el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR acerca la ciencia a la juventud

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), convoca a jóvenes —mujeres y hombres de 16 a 18 años— estudiantes del nivel medio superior a participar en su programa de Juventud ConCiencia, jornadas científicas virtuales.

Este evento, que se llevará a cabo del 8 al 12 de julio de 17 a 20 horas (CDMX), consta de 15 charlas virtuales diseñadas para acercar a las y los jóvenes a la ciencia, fomentar su interés por la investigación científica, brindarles recursos para fomentar su perspectiva crítica, analítica y razonada, y ofrecerles un espacio de interacción con científicas y científicos de diferentes áreas del conocimiento.

El programa completo y los requisitos se puede ver en https://juventudconciencia.ecosur.mx/, donde también se encuentra información para que las y los jóvenes se postulen.

El cierre de la convocatoria es el 3 de junio. Para más información contactar a Claudia Hernández Corzo, correo juventud.conciencia@ecosur.mx | Tel: 967 674 9000 ext. 1743

Agujero Azul Taam Já en Chetumal podría ser el más profundo del mundo: Revelan estudios

El agujero azul Taam Já ubicado en la Bahía de Chetumal, cuyo nombre en maya significa agua profunda, podría tener una profundidad mayor a los 423 metros según dio a conocer el grupo investigador de este agujero, que es conocido como el más profundo del mundo, en una conferencia ofrecida en el Congreso del Estado.

En el evento, organizado por la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la XVII Legislatura en coordinación con la Fundación Elio Carmichael y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se presentaron los últimos avances de los estudios sobre este agujero considerado como una maravilla natural.

La diputada Alejandrina Albornoz Pastrana, presidenta de la citada comisión destacó que la importancia de Taam Ja´ va más allá de sus dimensiones, ya que este agujero azul es un ecosistema único que alberga una variedad de especies marinas endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar en el mundo.

Además de su importancia científica, Taam Ja’ puede contribuir significativamente al desarrollo turístico y económico de la región, la promoción del ecoturismo sostenible a este y otros sitios naturales de la Bahía de Chetumal, puede generar empleos, apoyar a las comunidades locales y fomentar la conservación del medio ambiente.

Este misterioso agujero se forma por procesos de fracturación, disolución y colapso de la roca caliza. Su estructura natural tiene forma de un gran cono, recubierto por biopelículas y sedimentos. La boca del agujero es casi circular, con un eje mayor de 151.8 metros. Curiosamente, su orientación se asemeja a la de las principales fallas en el área.

La presentación de los avances estuvo a cargo del académico Juan Carlos Alcérreca-Huerta, cuyas principales líneas de investigación se relacionan principalmente con el análisis y descripción de procesos físicos costeros, su monitoreo y modelación numérica, así como el potencial de aprovechamiento de la energía marina, y el análisis de riesgos asociados a zonas urbanas costeras.

También participaron en la presentación la Dra. Teresa Álvarez Legorreta, la Dra. Laura E. Carrillo Bibriezca, el Dr. Oscar F. Reyes Mendoza y el Dr. Joan A. Sánchez Sánchez.

Alcérreca-Huerta explicó que hasta el momento no se ha tocado el fondo del agujero azul Taam Ja’ en cuanto a temperatura y salinidad. Sin embargo, en cuanto a parámetros químicos lo más que se ha llegado es a 110 metros.

Las investigaciones, iniciadas en 2021, ya requieren de equipos más especializados con capacidad de bajar a mayores profundidades para poder tomar mediciones y lecturas para documentar estos hallazgos.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cancunmio.com/50238936-agujero-azul-taam-ja-en-chetumal-podria-ser-el-mas-profundo-del-mundo-revelan-estudios/

NOTA RELACIONADA: https://sipse.com/novedades/investigacion-revela-potencial-agujero-azul-taam-ja-bahia-chetumal-470203.html

Prenden focos rojos por contaminantes en la Bahía de Chetumal

Teresa Álvarez Legorreta, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) explicó que la Bahía de Chetumal presenta un grave problema de contaminación, a pesar de que se buscó la disminución de ello al ser declarada Santuario del Manatí en 1996.

Asimismo mencionó que en ese entonces quien entraba al cuerpo de agua presentaba un 30% de riesgo de contraer alguna enfermedad a causa de los contaminantes y bacterias, y actualmente es del 50%, principalmente en las zonas cercanas a la capital del estado, Calderitas y poblaciones de Belice colindantes con la bahía.

Desde 2019 la bahía presenta alta contaminación

Álvarez Legorreta, aclaró que después de investigaciones realizadas en apoyo del Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del Estado de Quintana Roo (Ibanqroo) y una organización del país vecino, en la Bahía de Chetumal desde el 2019, presentó un incremento en contaminación principalmente para las costas de México y Belice, lo cual asegura presenta un riesgo para la población que intente sumergirse por el riesgo de contraer enfermedades en la piel.

“Lugares como Chetumal, Calderitas, en la desembocadura del Río Hondo y en Belice presentaron la mayor concentración de contaminación”, comentó.

La investigadora detalló que los problemas en el cuerpo de agua se deben a las descargas de desechos realizados por las ciudades.

Alertan por ciertas complicaciones

Además aseguró que a pesar de que se ordenó la clausura de los desemboques en la Bahía de Chetumal, existen al menos cinco de ellos actualmente.

Agregó que la presencia del agua contaminada en la piel, presenta ciertas complicaciones, las cuales van desde un simple acné hasta una dermatitis severa.

Aclaró que a los animales que ahí tienen su hábitat, principalmente manatíes y lagartos, no presentan complicaciones al contar con una protección en su sistema cutáneo.

La doctora agregó que en el cuerpo de agua no se detectó la presencia de hidrocarburos, sin embargo, precisó que los trabajos realizados con el Ibanqroo, determinaron que la contaminación creció de un 30% hasta un 50% en el riesgo de sumergirse.

Presencia de algas

Añadió que al tratarse de un sistema de agua muy grande, existen ciertos puntos de la Bahía de Chetumal, como Luis Echeverría, que presentan cero posibilidad de riesgo.

Álvarez Legorreta explicó que los cuerpos de agua en Chetumal, como lagunas, ya comenzaron a presentar ciertos sistemas de algas.

Finalmente dijo que la Bahía de Chetumal, para el 2024 ya dio inicio con una carga orgánica fuerte de nutrientes lo que llevó a casos de mesotrofia, lo que ocasionó la aparición del conocido verdín.

NOTA PUBLICADA EN: https://24horasqroo.mx/2024/05/28/bahia-chetumal-contaminantes/

NOTA RELACIONADA: https://sipse.com/novedades/investigacion-de-la-vida-acuatica-arroja-buena-calidad-del-agua-en-bahia-de-chetumal-470231.html

Sequía desplaza a fauna salvaje a centros habitados, advierte Ecosur

La fauna salvaje en Quintana Roo es obligada a acercarse cada vez más a los centros poblacionales para buscar agua, como consecuencia de las altas temperaturas y la extrema sequía, indicó Enrique Escobedo, coordinador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la unidad Chetumal.

En entrevista, el investigador señaló que a pesar de que no se ha llegado al caso extremo como sucede en Tabasco, con la muerte de los monos aulladores, sí se ha visto un desplazamiento que pudiera poner en peligro a algunas especies.

“Tenemos reportes de algunos ejemplares que se han acercado incluso a la ciudad con problemas de deshidratación, principalmente en el caso de aves y mamíferos pequeños”, expresó.

Explicó que, al no contar con agua, el sistema inmunológico de estos animales se debilita y aparecen las enfermedades, lo que puede poner en riesgo a estas especies, “es una cadena, no es solo la sequía”, agregó.

Al ser cuestionado sobre el impacto del Tren Maya en este desplazamiento de la fauna, indicó que el Ecosur no cuenta con ningún estudio al respecto.

NOTA PUBLICADA EN: https://noticaribe.com.mx/2024/05/28/sequia-desplaza-a-fauna-salvaje-a-centros-habitados-advierte-ecosur/

ECOSUR acerca la ciencia a la juventud

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), convoca a jóvenes —mujeres y hombres de 16 a 18 años— estudiantes del nivel medio superior a participar en su programa de Juventud ConCiencia, jornadas científicas virtuales.

Este evento, que se llevará a cabo del 8 al 12 de julio de 17 a 20 horas (CDMX), consta de 15 charlas virtuales diseñadas para acercar a las y los jóvenes a la ciencia, fomentar su interés por la investigación científica, brindarles recursos para fomentar su perspectiva crítica, analítica y razonada, y ofrecerles un espacio de interacción con científicas y científicos de diferentes áreas del conocimiento.

El programa completo y los requisitos se puede ver en https://juventudconciencia.ecosur.mx/, donde también se encuentra información para que las y los jóvenes se postulen.

El cierre de la convocatoria es el 3 de junio. Para más información contactar a Claudia Hernández Corzo, correo juventud.conciencia@ecosur.mx | Tel: 967 674 9000 ext. 1743

NOTA PUBLICADA EN:

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/convocan-a-jovenes-a-encuentro-cientifico/493327

https://elsoldechiapas.com/ecosur-acerca-la-ciencia-a-la-juventud/

Obtienen colágeno del pez diablo

El maestro en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Héctor Raziel Lara Juache, obtuvo colágeno a partir de la piel del bagre armado (Pterygoplichthys spp.) o popularmente conocido como pez diablo. Su análisis determinó que puede ser usado para aplicaciones comerciales.

En México, este pez se considera una especie invasora, no comestible y de importancia comercial limitada, debido a su bajo contenido de músculo y una piel cubierta con placas óseas rígidas. Se han reportado grandes afectaciones ambientales y económicas por su presencia en los ríos de Chiapas y Tabasco.

Investigación

Lara Juache realizó la investigación “Obtención y caracterización de colágeno a partir de la piel del bagre armado (Pterygoplichthys spp.) proveniente de Chiapas”. Estudio que tuvo como objetivo extraer y caracterizar el colágeno de la piel del pez diablo; los ejemplares para estudiar fueron obtenidos de dos comunidades en Chiapas.

El análisis de riesgos de efectos adversos asociados al consumo de este colágeno mostró posibilidades mínimas en contra de la salud humana, ya que las ingestas diarias tolerables de hierro, cromo, manganeso y cadmio no superaron los límites establecidos por la Farmacopea de los Estados Unidos y la Directiva 2002/46/CE de la Unión Europea (UE).

Resultados

Sus resultados muestran que el colágeno extraído es del tipo 1, con un rendimiento de 43.05 % (peso seco). El análisis de SDS-PAGE reveló la presencia de dos cadenas alfa (a1, a2) y un componente beta y gama, consistentes con el colágeno tipo 1”.

El análisis de CLMS/MS identificó secuencias de péptidos homólogas a las reportadas en las cadenas a1 y a2 del Ictalurus punctatus.

La concentración de metales pesados en el colágeno estaba por debajo de los límites establecidos por el Reglamento Europeo (N.º 853/2004) para colágeno y la Norma Mexicana (NOM-242-SSA-2011) para productos de pescado procesados.

El colágeno es un biomaterial valioso utilizado en diversas industrias debido a su biocompatibilidad y seguridad.

Hallazgos

Estos hallazgos, resalta el especialista en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, indican una valiosa oportunidad para aprovechar la piel del Pterygoplichthys spp., como una fuente alternativa de colágeno con aplicaciones comerciales adicionales a las del colágeno de mamífero.

La eficacia del proceso de extracción, junto con la identificación de secuencias de péptidos similares a las de otras especies de interés, respalda la viabilidad de implementar este colágeno en diversas industrias.

Aunque tradicionalmente se obtiene de mamíferos terrestres, el colágeno extraído de desechos de pescado presenta una alternativa prometedora por sus propiedades químicas y su bajo coste. Además, representaría un uso para este pez que contamina los ríos de la entidad.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/obtienen-colageno-del-pez-diablo/492665

Enlistan los desafíos para la conservación de tortugas

La contaminación, las actividades turísticas, las prácticas de pesca extensiva y el consumo ilegal de huevos, son algunos de los desafíos que enfrentan los ambientalistas para la conservación de las poblaciones de las cuatro especies de tortugas que anidan en Chiapas, según el especialista en manejo y rescate de fauna silvestre, Roberto Flores Ramos.

Charla

Durante la charla en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) para el Día Mundial de la Tortuga, Flores Ramos presentó “Esfuerzos, retos y conservación de la tortuga marina en Chiapas”.

En esta resaltó los desafíos para conservar estas especies. Por un lado, está la contaminación de residuos plásticos que llegan al mar arrastrados por las grandes ciudades. Además, el ecoturismo en las playas donde anidan estas especies, como en Puerto Arista, que es tanto un santuario como un importante centro turístico. Flores Ramos argumentó que debe de haber una mayor coordinación con los hoteleros y restauranteros para concienciarlos sobre la importancia de apoyar las labores de protección.

También mencionó las prácticas de pesca extensiva y el consumo de huevos.

Diversidad

En México, según Flores Ramos, se encuentran seis de las siete especies de tortugas marinas del mundo. En Chiapas hay cuatro especies: golfina, que tiene el mayor número de anidación y visitas; tortuga prieta, la segunda en importancia; tortuga laud, la más grande; y tortuga carey, que, aunque no anida en esta zobna, sí viene para alimentarse. Todas están catalogadas como en peligro de extinción.

La principal amenaza para estas es su uso como alimento, especialmente con los huevos, y en algunos casos, su carne. El resto de la tortuga se ha utilizado en algunas culturas para hacer artesanías.

Flores Ramos afirmó que estas acciones “han puesto en riesgo a las especies de tortugas marinas, casi logrando su extinción. Por esta razón, desde la década de los 90 se han implementado estrategias, como la veda total y la creación de santuarios”.

En los campamentos tortugueros se realizan actividades de conservación, como recorridos nocturnos para recolectar los huevos y ponerlos a salvo en un corral de incubación, y la liberación de crías en épocas especificas.

Explicó que en Chiapas, la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn) tiene cuatro campamentos: dos en Tonalá en Puerto Arista y Boca del Cielo; otro en Pijijiapan y uno más en Acapetagua. En el caso de Puerto Arista y Acapetagua, se suman esfuerzos con la sociedad civil y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) al estar en Áreas Naturales Protegidas.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/enlistan-los-desafios-para-la-conservacion-de-tortugas/492438