el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Trabajadores de El Colegio de la Frontera Sur festejan 40 años de su sindicato

“La necesidad de tener estabilidad laboral, hizo que el personal del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) se agrupara y fundara un sindicato, este sindicato que ha traspasado las limitaciones del Apartado B, apartado que imposibilita al personal académico a pertenecer a un sindicato. En un hecho histórico en 2021 después de 37 años de lucha el sindicato SUTECOSUR obtuvo su registro en el Apartado A. Celebramos 40 años de sindicalismo con un sindicato incluyente, fuerte y consolidado, destacó su secretaria general Dora Luz Altamirano Nandayapa.

Por su parte Manuel Escobar Aguilar, coordinador general de la Federación Nacional de Sindicatos del Sector de Ciencia y Tecnología (Fenasscyt) y secretario general del sindicato SUTINAOE dijo que “en el marco del XL aniversario de nuestro sindicato hermano, SUTECOSUR, el SUTINAOE les desea muchos años más y que continúen los éxitos obtenidos. Que está lucha por su primer Contrato siga rindiendo frutos, gracias al esfuerzo y labor de su Secretaria General en conjunto con su comisión negociadora, qué además en su primer revisión Contractual que tendrán en este 2025 se generen los acuerdos pertinentes en beneficio de la comunidad ECOSUR, creemos que la buena relación con sus directivos, y el diálogo obtendrá el mejor de los resultados. En hora buena, y larga vida a esta gran organización sindical”.

En este sentido, Janett Valdez Garza, secretaria general del SUTAACIQA, manifestó su reconocimiento “a una gran mujer y gran líder Dora Luz Altamirano, que ha demostrado que con perseverancia y mucha dedicación se logró la estabilidad laboral al defender los derechos laborales del personal del SUTECOSUR, esa estabilidad que se extiende a las y los trabajadores del ECOSUR!”.

Trabajadores de El Colegio de la Frontera Sur festejan 40 años de su sindicato

  • Fronteras de la ciencia

Puebla / 11.11.2024 06:28:00

“La necesidad de tener estabilidad laboral, hizo que el personal del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) se agrupara y fundara un sindicato, este sindicato que ha traspasado las limitaciones del Apartado B, apartado que imposibilita al personal académico a pertenecer a un sindicato. En un hecho histórico en 2021 después de 37 años de lucha el sindicato SUTECOSUR obtuvo su registro en el Apartado A. Celebramos 40 años de sindicalismo con un sindicato incluyente, fuerte y consolidado, destacó su secretaria general Dora Luz Altamirano Nandayapa.

Por su parte Manuel Escobar Aguilar, coordinador general de la Federación Nacional de Sindicatos del Sector de Ciencia y Tecnología (Fenasscyt) y secretario general del sindicato SUTINAOE dijo que “en el marco del XL aniversario de nuestro sindicato hermano, SUTECOSUR, el SUTINAOE les desea muchos años más y que continúen los éxitos obtenidos. Que está lucha por su primer Contrato siga rindiendo frutos, gracias al esfuerzo y labor de su Secretaria General en conjunto con su comisión negociadora, qué además en su primer revisión Contractual que tendrán en este 2025 se generen los acuerdos pertinentes en beneficio de la comunidad ECOSUR, creemos que la buena relación con sus directivos, y el diálogo obtendrá el mejor de los resultados. En hora buena, y larga vida a esta gran organización sindical”.

En este sentido, Janett Valdez Garza, secretaria general del SUTAACIQA, manifestó su reconocimiento “a una gran mujer y gran líder Dora Luz Altamirano, que ha demostrado que con perseverancia y mucha dedicación se logró la estabilidad laboral al defender los derechos laborales del personal del SUTECOSUR, esa estabilidad que se extiende a las y los trabajadores del ECOSUR!”.

Trabajadores de El Colegio de la Frontera Sur festejan 40 años de su sindicato

“La necesidad de tener estabilidad laboral, hizo que el personal del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) se agrupara y fundara un sindicato, este sindicato que ha traspasado las limitaciones del Apartado B, apartado que imposibilita al personal académico a pertenecer a un sindicato. En un hecho histórico en 2021 después de 37 años de lucha el sindicato SUTECOSUR obtuvo su registro en el Apartado A. Celebramos 40 años de sindicalismo con un sindicato incluyente, fuerte y consolidado, destacó su secretaria general Dora Luz Altamirano Nandayapa.

Por su parte Manuel Escobar Aguilar, coordinador general de la Federación Nacional de Sindicatos del Sector de Ciencia y Tecnología (Fenasscyt) y secretario general del sindicato SUTINAOE dijo que “en el marco del XL aniversario de nuestro sindicato hermano, SUTECOSUR, el SUTINAOE les desea muchos años más y que continúen los éxitos obtenidos. Que está lucha por su primer Contrato siga rindiendo frutos, gracias al esfuerzo y labor de su Secretaria General en conjunto con su comisión negociadora, qué además en su primer revisión Contractual que tendrán en este 2025 se generen los acuerdos pertinentes en beneficio de la comunidad ECOSUR, creemos que la buena relación con sus directivos, y el diálogo obtendrá el mejor de los resultados. En hora buena, y larga vida a esta gran organización sindical”.

En este sentido, Janett Valdez Garza, secretaria general del SUTAACIQA, manifestó su reconocimiento “a una gran mujer y gran líder Dora Luz Altamirano, que ha demostrado que con perseverancia y mucha dedicación se logró la estabilidad laboral al defender los derechos laborales del personal del SUTECOSUR, esa estabilidad que se extiende a las y los trabajadores del ECOSUR!”.

“Es una secretaria general que luchó día a día en un proceso complicado, lográndolo a pesar de lo que implica ser mujer en el ámbito sindical sinónimo de masculinidad. Celebramos 40 años del SUTECOSUR, un sindicato renovado, con una estabilidad laboral, que nos demuestra y nos recuerda a los demás sindicatos que la unidad y el apoyo de todo el gremio de un sindicato es una parte esencial para lograr firmar y hacer valer su contrato colectivo de trabajo, concluyó Janett Valdez.

LEE LA NOTA COMPLETA EN https://www.milenio.com/opinion/fernando-fuentes/fronteras-de-la-ciencia/trabajadores-colegio-frontera-surfestejan-44-anos

NOTAS RELACIONADAS https://www.debate.com.mx/opinion/40-Anos-de-Sindicalismo-en-el-Colegio-de-la-Frontera-Sur-ECOSUR-20241108-0217.html

Chiapas cuenta con colecciones científicas

Las colecciones científicas son un patrimonio biológico, cultural e histórico. El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) alberga 31 colecciones de varios tipos de organismos, principalmente de hongos, plantas, insectos, peces y otros animales, además de mantener algunas vivas como dos jardines botánicos, en Quintana Roo y en Chiapas.

Jorge Eduardo Bolaños Citalán, académico del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de Ecosur, Unidad San Cristóbal de Las Casas, comentó que el contenido de las colecciones es representativo de la biodiversidad continental, estuarina y marina del sur y sureste de México, Centroamérica y otros países del mundo.

Explicó que la mayoría de estas colecciones tienen más de 20 años y se albergan en cuatro sedes del Colegio: Chetumal, Quintana Roo, San Cristóbal de Las Casas y Tapachula, Chiapas y Villahermosa, Tabasco.

El investigador mencionó la Colección Mastozoológica, que es regional, con aproximadamente 10 mil 500 ejemplares, de los cuales más del 80 % son registrados y recolectados dentro del sureste de México, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Veracruz.

En todo el país hay más de 34 colecciones mastozoológicas, esta es la más importante de todas las del sureste, porque tiene una representatividad taxonómica y geográfica muy importante. Ha registrado más del 85 % de los mamíferos que viven en la región.

Destacó que ha sido acreditada por una institución de Estados Unidos, que es como un certificado de calidad por cumplir requisitos curatoriales estándares. En México solo cuatro han sido registradas.

“Una colección científica es una serie de información muy importante, donde se tienen resguardados en un espacio determinado desde obras de arte, jollas prehispánicas, y en términos biológicos, organismos ya sean animales o vegetales, los cuales se conservan, catalogan y administran, expresó.

Finalmente dijo que esta proporciona información muy puntual sobre estudios de sistemática, ecología, zoología, anatomía, fisiología y etnología, entre otros.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/chiapas-cuenta-con-colecciones-cientificas/512068

La Nutria Neotropical, una Especie poco Conocida en la Laguna de Bacalar

La presencia y estado de conservación del “perro de agua” brindan señales importantes sobre el equilibrio ecológico en lagunas y ríos.

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) ha compartido nuevos datos sobre la nutria neotropical, o “perro de agua”, un mamífero semiacuático que habita la Laguna de Bacalar y en cuerpos de agua circundantes. Esta especie, desconocida para muchos, desempeña un papel fundamental en la salud de los ecosistemas acuáticos de la región.

La nutria neotropical es un animal carnívoro que se alimenta principalmente de peces y crustáceos, siendo uno de los principales depredadores en su hábitat. Esto le permite actuar como un indicador biológico de la salud ambiental: su presencia y estado de conservación brindan señales importantes sobre el equilibrio ecológico en lagunas y ríos.

Sin embargo, observarla directamente es un desafío, debido a su naturaleza escurridiza y a sus hábitos crípticos. Ante esta dificultad, los investigadores de ECOSUR emplean técnicas de rastreo para estudiar su comportamiento y distribución.

La nutria neotropical enfrenta actualmente amenazas significativas, como la pérdida de hábitat y la contaminación de los cuerpos de agua, factores que han llevado a su inclusión en la lista de especies amenazadas. En respuesta, esta especie cuenta con protección bajo la legislación mexicana e internacional.

Dotada de adaptaciones físicas que le permiten nadar con agilidad, como membranas interdigitales y una larga cola que le sirve de estabilizador, la nutria neotropical es una nadadora excepcional y esencial para el equilibrio de los ecosistemas acuáticos.

NOTA PUBLICADA EN https://diariocambio22.mx/la-nutria-neotropical-una-especie-poco-conocida-en-la-laguna-de-bacalar/

Destacan 30 años de contribuciones de Ecosur

Destacan investigadores y representantes de los gobiernos estatal y federal, logros y contribuciones de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), durante 30 años, en áreas de investigación científica y desarrollo regional.

Lo anterior en la Unidad Chetumal durante el conversatorio Aportes de Ecosur en la Frontera Sur y el Caribe Mexicano.

Destacan relevancia de la nueva política

Agregó que busca elevar el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnologías (Conahcyt) a la categoría de Secretaría.

“Es muy importante, porque permitirá que los estudios de investigación que hacemos ya no solo sean considerados por las autoridades, sino que marquen lineamientos basados en conocimiento científico”, señaló Saldívar Moreno.

Logros Destacados de Ecosur en Tres Décadas

En 30 años, Ecosur se ha consolidado como la institución científica más influyente del sur de México. Solo en el campus Chetumal, ha impulsado a 53 estudiantes de licenciatura y 64 de maestría, y ha colaborado con investigadores de diversos países.

La institución ha generado más de 4,935 publicaciones académicas, con un H-Index de 110, y ha acumulado 93,359 citas.

Ecosur también ha publicado 886 libros, 7,383 artículos y 2,653 tesis. Además, ha sido clave para la conservación de la biodiversidad en la península de Yucatán, impulsando iniciativas como la propuesta de la Reserva del Manatí y el monitoreo de áreas protegidas como Calakmul y Sian Ka’an.

Contribuciones Científicas y Conservación

La labor de Ecosur ha sido crucial en la taxonomía, describiendo 500 nuevas especies y creando 40 nuevos géneros.

Dichas especies se conservan en 10 colecciones que incluyen aproximadamente 5,000 especies, principalmente de la región, además de algunas provenientes de mares internacionales.

Ecosur cuenta con presencia en cinco unidades: Tapachula y San Cristóbal (Chiapas), Villahermosa (Tabasco), Campeche (Campeche), y Chetumal (Quintana Roo).

Además también suman 150 investigadores reconocidos en el Sistema Nacional de Investigadores y 80 técnicos académicos, manteniendo una sólida red de colaboración.

NOTA PUBLICADA EN https://24horasqroo.mx/2024/11/07/destacan-contribucion-ecosur/

Realizan Taller Binacional del Proyecto Pacífico Sostenible (PACA), en ECOSUR-Tapachula

El 29 y 30 de octubre, en las instalaciones de la Unidad Tapachula, se llevó a cabo el Taller Binacional México-Guatemala con el objetivo identificar y priorizar los problemas ambientales compartidos en el ámbito marino y costero en ambos países, así como analizar sus impactos ambientales, socioeconómicos y sus cadenas causales.

El taller fue organizado por Cristian Tovilla Hernández y Víctor Manuel Velázquez Durán de ECOSUR., y contó con la participación de 27 personas expertas, entre los que se encuentran Alejandro Arrivillaga, director del Proyecto Pacífico Sostenible y Juan Carlos Villagrán, asesor técnico principal de WWF Mesoamérica; Ronald McCarthy, asesor principal de WWF Mesoamérica y facilitador del taller; Cuauhtémoc León y Adán Zúñiga de CEGAM; representantes del grupo consultor TopoSIG de Guatemala; Margarita Caso de SEMARNAT; Tannia Frausto de la Organización Costa Salvaje; Anabella Barrios de la Red Marino-Costera del Pacífico Mesoamericano; Emilio Romero Berny y Jesús Manuel López y Guadalupe Vázquez del Centro de Investigaciones Costeras de la UNICACH; Raimunda Araújo Santana del Instituto Trilhas San Cristóbal de Las Casas, y  Giovanny Castillo de ECOSUR Unidad de San Cristóbal.

Durante los dos días del taller se llevaron a cabo diversas actividades entre ellas:

  1. Presentaciones temáticas: Cuauhtémoc León del Equipo Consultor México presentó los problemas identificados y priorizados a nivel nacional en México, seguido por el Equipo Consultor de Guatemala, que destacó los avances de problemas transzonales, b) Espacios Dinámicos de Participación: se realizaron discusiones en plenaria y mesas de trabajo para la elaboración conjunta de un “diagrama de impactos directos e indirectos” de cada problema compartido y c) Mesa de Reflexión Académica: coordinada por Víctor Manuel Velázquez Durán, esta sesión abordó temas biológicos y sociales, incluyendo el estado de conservación de los ecosistemas marino-costeros, las pesquerías artesanales, el análisis ecosistémico y pesquero mediante modelos tróficos, el análisis de las tendencias en las capturas artesanales, la invisibilidad de las mujeres en las actividades productivas, y las trayectorias migratorias y transfronterización en los espacios marino-costeros.

Para finalizar, Cuauhtémoc León hizo una breve síntesis de las ponencias y Ronald McCarthy realizó un resumen de los resultados, las reflexiones finales y recalcó los próximos pasos y oportunidades compartidas, subrayando la importancia de la colaboración binacional para abordar problemas ambientales en la región Pacífico Costero Centroamericano.

Este taller se desarrolló en el marco de la Elaboración de Análisis del Diagnóstico Traszonal (ADT) del Gran Ecosistema Marino del Pacífico Costero Centroamericano (PACA), utilizando la metodología ADT/PAE del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), en el marco del proyecto Pacífico Sostenible.

El taller definió una agenda colaborativa con instituciones académicas de Guatemala para la investigación socioecológica en torno a cinco temas prioritarios del espacio marino costero de la región transfronteriza Guatemala-México: 1) conservación del corredor de manglares en el Pacífico; 2) manejo integrado de cuencas hidrográficas compartidas; 3) co-manejo de  pesquerías transfronterizas con un valor importante para las economías locales y regionales: atún, tiburón, camarón, escama; 4) estrategias de diversificación productiva ante el declive de las pesquerías; y 5) fomentar una mayor participación de las mujeres en las economías comunitarias.

El taller concluyó que ECOSUR-Tapachula es un actor estratégico en la producción de información y conocimientos para el manejo de los ecosistemas marino-costeros compartidos en el Pacífico entre México y Guatemala.

Con información del Dr. Víctor Manuel Velázquez Durán y Raimunda Santana

Fotografías de: Alondra Margarita, Anabella Barrios, Víctor Manuel Velázquez Durán

Necesario avanzar con sentido ético

La herramientas de Inteligencia Artificial como ChatGPT, son cada vez más utilizados entre el alumnado y el profesorado, lo que ha detonado una amplia discusión sobre su uso ético, desafíos, aplicación y regulación en el sistema educativo mexicano, pues comienzan a modificar la forma en que pensamos, redactamos y trabajamos.

Lo anterior fue la conclusión a la que llegaron académicos de distintas universidades públicas y privadas que forman parte de la Red de Innovación Educativa (RIE360), en un panel realizado el pasado 28 de octubre llamado “Diálogos a dos años del nacimiento de ChatGPT: experiencia y retos de la lA en educación”, la cual publicaron las universidades participantes en sus portales web.

En este panel, el doctor Abraham Mena Farrera, investigador asociado a El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), subrayó que en materia de IA advirtió que el uso de las nuevas tecnologías puede incluso profundizar la brecha digital entre países, escuelas y colegas, ya que no todas las universidades públicas pueden aspirar a la tecnología, por lo que insistió en evaluar cómo avanzar en el tema pero con un sentido ético.

Acceso

En ese sentido, el Dr. Fernando Valenzuela Migoya, líder global en tecnología educativa y con más de 30 años de experiencia, puso el ejemplo de un equipo de consultores que con inteligencia artificial logró 12 % más de tareas, 25 % más rápido y 40 % mejor; aunque recordó que también es importante observar el contexto de acceso a la tecnología, que no es el mismo para todas las personas.

Además de abrir estas brechas tecnológicas entre universidades, Mena Farrera agregó que existen otras brechas que se amplían, como las del ámbito cultural-social, pues enfatizó que, hasta el momento, las IA están patriarcalizadas y reproduce sesgos de género, de raza y clase.

Luis Vallejo, maestrante de una universidad privada en la capital, dio un ejemplo de lo que expuso Mena Farrera.

“Lo dicho por Mena se puede observar cuando al ChatGPT se le solicita algún tipo de texto con perspectiva de género; en sus algoritmos aún no tiene integrado palabras o sintaxis que conciba como algo de perspectiva de género”.

Vallejo explicó que lo mismo pasa con las IA de diseño o fotografías, como lo son Artgurú, Copilot, Picsart, Photor, entre otras. “Le pides que te haga una imagen de, un ejemplo, mexicanos disfrutando de la playa; te da imágenes de personas pero todas con tez clara, con barba abundante, que pueden ser de un país caucásico y el único elemento que hay que se puede decir que son mexicanos en la imagen es un sarape sobre la mesa en una playa”.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/necesario-avanzar-con-sentido-etico/511353

ECOSUR celebra su 30 aniversario

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) inició el miércoles 6 de noviembre las actividades conmemorativas de su 30 aniversario.

El evento inició con una ceremonia de apertura desde las instalaciones de la Unidad San Cristóbal de Las Casas, en la que estuvieron presentes en el presídium Antonio Saldívar Moreno, director general de ECOSUR; Cristina Guerrero Jimenéz, coordinadora de la Unidad San Cristóbal; Pablo Farias Campero, director fundador de ECOSUR de 1994 a 1998; Alejandra Cisneros de León; Dra. Mariana Arce Ozuna; y Fabiola Ricci Diestel, presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.  Simultaneamente se enlazaron por Teams las unidades de Campeche, Chetumal, Villahermosa y Tapachula.

Durante la inauguración Carmen Enedina Rodríguez Armenta, encargada de Despacho de la Subsecretaría de Educación Superior, señaló que la frontera sur de nuestro país no sería la que es sin el posicionamiento, el trabajo constante y la generación de conocimientos que realiza el personal académico de ECOSUR.  Asimismo comentó que desde esa subsecretaría estarán pendientes para que continúen los trabajos muy cercanamente desde lo que será la Secretaría de Innovación, Humanidades, Ciencias y Tecnologías en conjunto con la Secretaría de Educación Pública.  

Antonio Saldívar Moreno, además de dar la bienvenida a los presentes, mencionó que en este evento de aniversario se pretende mostrar a la población algunos de los aportes mas significativos que ha generado ECOSUR a lo largo de su tayectoria de 30 años, más 20 de las instituciones que lo antecedieron: el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (CIES) y el Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO).

“ECOSUR juega un papel central para contribuir desde el conocimento cientifico, la formación de profesionistas, la vinculación y colaboración social, a atender las problemáticas mas apremiantes que enfrentamos y aportar para la transformación social de la frontera sur, donde se pomueva y asegure el bienestar social, el respeto a la diversidad cultural y el cuidado de la naturaleza”, enfatizó.      

Posterior a la inauguración, se presento el video institucional y se realizó el conversatorio ECOSUR: en un recorrido histórico, en el que se habló de la creación y consolidación de este centro de investigación. En dicho conversatorio participaron las personas que han dirigido la institución desde su creación: Pablo Farias Campero (1994-1998); Pablo Liedo Fernández (1998-2008); Esperanza Tuñón Pablos (2008-2013); Mario González Espinosa (2013-2018); Carmen Pozo de la Tijera (2019-2023); y Antonio Saldívar Moreno, director actual.

La historia de ECOSUR se remonta a 1994, cuando en Chiapas el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (CIES, fundado en 1974) se transforma en ECOSUR bajo la dirección del doctor Pablo Farías. Dicha transformación obedeció a la necesidad de ampliar el ámbito regional y temático de la institución, con lo que se fortalecieron sus recursos académicos. Con la incorporación en 1995 del Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO, fundado en 1979), ECOSUR expande su campo de acción y conforma las bases para un programa de desarrollo en la región.

Durante estas más de tres décadas ECOSUR, un centro de investigación del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), ha consolidado cinco unidades de investigación en la región sur-sureste de México: Campeche, Chetumal, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Villahermosa, así como una Oficina de Enlace en Mérida. Mismas que han consolidado proyectos de gran impacto en temas de salud, género, migración, agroecología y conservación de la biodiversidad, sólo por mencionar algunos ejemplos.

En este mismo dia y al termino del conversatorio se realizó un reconocimiento a las personas que mas allá de la parte academica y de la produccón, con su entusiasmo y calidad humana contribullen en la institución a crear comunidad. Asimismo se desarrolló el conversatorio “Divulgando ciencia y conciencia”, en el cual se destacó la producción de materiales para publicos heterogéneos por parte de ECOSUR y se enmarcó a la divulgación como parte de la actividad cientifica. En este conversatorio participaron Martha García, Ariane Dor, Miriam Aldasoro y Yann Hénaut, quienes compartieron sus perspectivas sobre la divulgación de la ciencia.

Las actividades de esta celebración continuaran el 7 y 8 de noviembre con los conversatorios Aportes de Ecosur en la Frontera Sur de México; Colecciones Biológicas de Ecosur. Se realizará la inauguración de la exposición fotografica virtual “Legado y memoria de nuestra biodiversidad para las futuras generaciones”, la presentación de los Desafios Artilugios. El último día de actividades se tendrá un intercambio de experiencias entre red de actores; un encuentro de egesadas de ECOSUR, quienes compartirán sus experiencias y oportunidades; y se desarrollará el conversatorio Sindicalismo en Ecosur y transición a la Secihti.   

El programa completo del evento se puede consultar en https://www.ecosur.mx/ecosur-celebra-30-aniversario/