el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Inquieta especie invasora

El sector académico de Bacalar instó a las autoridades municipales y estatales a realizar estudios que permitan confirmar o descartar la presencia del pez diablo en la Laguna de Bacalar, luego de que en redes sociales circularon imágenes de esta especie en la región.

La doctora Martha Valdez Moreno, investigadora del departamento de Sistemática y Ecología Acuática de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en Chetumal, destacó que, aunque este animal es visto en el Río Hondo, no se ha documentado su arribo a la laguna.

Este pez, conocido por su capacidad de adaptarse a diversos ecosistemas y desplazar especies locales, representa una amenaza potencial, pues se alimenta principalmente de algas adheridas a superficies.

Lo anterior lo convierte en una amenaza para los estromatolitos, formaciones de importancia ecológica y geológica que son considerados los pulmones de la laguna.

NOTA PUBLICADA EN: https://quintanaroo.heraldodemexico.com.mx/local/2025/1/24/inquieta-especie-invasora-7643.html

NOTAS RELACIONADAS:

https://24-horas.mx/estados/prende-alarma-posible-invasion-del-pez-diablo/

https://24horasqroo.mx/2025/01/24/pez-diablo-bacalar/

Peter Rosset se mantiene en el ranking de Elsevier de autorías más citadas en el mundo

Peter Rosset, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, se mantiene por tercer año consecutivo entre los autores más citados, según el ranking creado por la Universidad de Standford y publicado por Elsevier.

En agosto de 2024, Elsevier lanzó la última edición de su publicación “Updated science-wide author databases of standardized citation indicators”, que destaca a 100,000 científicas y científicos más citados del mundo, de acuerdo con datos obtenidos de la base de datos Scopus, que ofrece un análisis detallado y normalizado de métricas claves como el número de citas, índice h, índice hm ajustado por coautoría y la relevancia de las citas, según la posición de autoría en los artículos.

A través de este ranking se clasifica a la comunidad de autores de Elsevier en 22 campos y 174 subcampos. El doctor Rosset, logra este reconocimiento en el campo de Ciencias Sociales y en los subcampos de Geografía y Agronomía y Agricultura. La información detallada y archivos de esta nueva edición se encuentran en https://elsevier.digitalcommonsdata.com/datasets/btchxktzyw/7

Sustentabilidad y economía ecológica con Azahara Mesa

Les presentamos una entrevista que le realizaron a Azahara Mesa Jurado, investigadora del Departamento de Ciencia de la Sustentabilidad, en el programa La cresta de la onda.

Azahara codirige el Laboratorio Transdisciplinario para la Sustentabilidad. Su investigación se centra en la relación entre el ser humano y la naturaleza, desde el enfoque de la economía ecológica. Además, es miembro de la Red de Científicos Españoles en México (RECEMX) y vocal de la Comisión de Ciencia en Español de RAICEX.

https://www.rtve.es/play/audios/la-cresta-de-la-onda/cresta-onda-sustentabilidad-economia-ecologica-azahara-mesa/16415910/?fbclid=IwY2xjawH8q7hleHRuA2FlbQIxMAABHTiKKvdRhjL6lF-W7CPFsnmeYQXqdhBqSdl9D-b7QLgwgoVYU-n2SEX_gA_aem_f1uao1pDReF_Mq8KcZ45sA

Estudian alternativas para mejorar la producción de maíz

En la región Altos de Chiapas, el maíz es un alimento esencial para el autoconsumo; sin embargo, la productividad de este cereal es baja debido a, entre otros factores, la baja fertilidad del suelo tanto físico-química y microbiológica.

Los abonos orgánicos y biofertilizantes microbianos representan alternativas agroecológicas para mejorar la fertilidad del suelo y promover una producción de alimentos más sostenible.

Silvia Micaela Gómez Núñez realizó la investigación titulada “Aplicación de bocashi y microorganismos de montaña (MM) en el cultivo de maíz en Chenalhó”, para obtener el grado de maestra en Ciencias por el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Investigación

Comentó que evaluó el efecto de MM y el abono orgánico Bocashi sobre la fertilidad del suelo, crecimiento y rendimiento del cultivo, en siembra de tornamil, en la comunidad Campo Los Toros, Chenalhó.

De noviembre de 2023 a junio de 2024, se evaluaron cuatro tratamientos: T1 (testigo), T2 (MM), T3 (Bocashi) y T4 (MM+Bocashi), con un diseño de bloques al azar con cinco repeticiones.

El tratamiento MM se preparó con la técnica de reproducción y activación, aplicándose mediante aspersión al suelo, diluido al 50 % con agua cerca del tallo de la planta, con una dosis de tres litros por 120 metros cuadrados, cada 15 días, hasta los 120 días después de la siembra.

Bocashi se elaboró con materiales orgánicos de la comunidad y se aplicó al momento de la siembra 500 gramos por mata-1.

Como resultados, los tratamientos no presentaron diferencias significativas en altura, diámetro del tallo y número de hojas, sin embargo, la aplicación del tratamiento MM aumentó significativamente el C-biomasa microbiana en un 172.8 % respecto al testigo.

El tratamiento MM+B aumentó significativamente el fósforo disponible y el porcentaje de colonización micorrícica en un 153.0 y 126.7 % respecto al control, respectivamente.

El rendimiento de grano fue 82.4 % mayor con Bocashi que en los demás tratamientos.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/estudian-alternativas-para-mejorar-la-produccion-de-maiz/520028

La migración laboral impacta a la agricultura

Debido a un aumento significativo en la migración laboral en los últimos años, la agricultura ha disminuido en algunas comunidades, sin embargo dicha actividad no se ha dejado del todo, afirmó el investigador Josué Francisco Cruz Luna.

El maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal, realizó la investigación “La migración y su relación con los cambios paisajísticos en el ejido Morelia, municipio de Altamirano, Chiapas”.

Deforestación

Señaló que a causa de la reducción de superficies agrícolas se podría pensar que hay una recuperación de los ecosistemas boscosos; sin embargo, esto no ha sido así ya que la deforestación ha ido en aumento debido a cambios en las normas comunitarias y a los mercados de la madera, en la compra y venta de esta.

Detalló que en su trabajó abordó la relación que hay entre la migración laboral de una comunidad en el estado de Chiapas y el cambio en el paisaje en su superficie en los últimos treinta años, de 1992 a 2022.

La finalidad fue observar los cambios en el paisaje y en el uso de suelo a raíz de la dinámica migratoria laboral, en una comunidad que preponderantemente se dedicaba al trabajo agrícola.

Analiza consecuencias

Analizar las consecuencias que la migración laboral tuvo sobre el uso de la tierra, el paisaje y saber cómo ha cambiado la forma de utilizar el espacio y el territorio del ejido a raíz de la continua salida de personas a trabajar durante varios meses y años, dentro y fuera del país; también examinar si existe una recuperación de los ecosistemas boscosos.

El investigador aplicó entrevistas y un análisis general del paisaje para conocer la historia de la comunidad, así como su configuración geográfica con este conocimiento previo y elaboró mapas cartográficos de la zona.

También, aplicó una encuesta a 30 hogares en el ejido para obtener datos sobre el uso de la tierra y la migración de sus miembros.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/la-migracion-laboral-impacta-a-la-agricultura/520243

ECOSUR acerca la ciencia a las infancias

Con el objetivo de despertar en las niñas y los niños del sureste de México su interés por la ciencia, del 25 de enero al 28 de junio se realizará el Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC).

Este programa interinstitucional está diseñado para que las niñas y los niños que asistan tengan la oportunidad de conocer sobre diversas temáticas e interactuar con científicas y científicos de las instituciones participantes.

Está dirigido principalmente a estudiantes de primaria, es gratuito y se llevará a cabo de manera híbrida (presencial-virtual) en las cinco unidades de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR): Campeche, Chetumal, San Cristóbal, Tapachula y Villahermosa.

La edición 2025 inicia el sábado 25 de enero, a las 10:00 horas (horario del centro del país), con la plática “Hongos zombis”, que impartirá Zendy Evelin Olivo Vidal, académica del Departamento Salud de ECOSUR-Unidad Villahermosa.

Las temáticas que se abordarán durante los seis meses son: “Los misteriosos tiburones sierra”, “Mi patio, un huerto tradicional”, “Contribuyendo a bombear el corazón del planeta”, “Las aventuras de e-punk”, “Cuentos mágicos sobre insectos y otros bichos raros”, “Ventajas y desventajas de vivir en sociedad”, “Remedios y porciones de una bruja”, “Arrecifes de coral: los jardines del mar”, “Coyotes y jaguares”, “El petróleo: ese negrito que mueve al mundo”, “Dzit Bacalito y la defensa de los maíces nativos”.

Este programa de divulgación de la ciencia es impulsado por la Academia Mexicana de Ciencias región sureste, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)-Mérida, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Geociencias, el Planetario Ka´Yok y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e innovación (Secihti).

En la página de Facebook Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico se puede encontrar información más puntual del programa y seguir las transmisiones en línea.

Para más información escribir a Cecilia Limón Aguirre (climon@ecosur.mx)

Escucha la entrevista realizada a Cecilia Limón en el Noticiario de Suprema Radio 95.3 FM, con Saskia Hernandez Paniagua.

NOTAS RELACIONADAS:

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/acercan-la-ciencia-a-las-infancias/519653

https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/15/01/2025/138506/

https://sipse.com/novedades/chetumal-anuncian-pasaporte-al-camino-del-conocimiento-cientifico-en-ecosur-484482.html#google_vignette

Ejidatarios de Tabasco trabajan para la conservación y protección de sus variedades nativas de maíz con el acompañamiento de ECOSUR

En el marco del Día Nacional de la Conservación, celebrado el pasado 27 de noviembre en la Ciudad de Durango, la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) otorgó elReconocimiento a la Conservación de la Naturaleza 2024al ejido Francisco I. Madero Cortázar, de Tenosique, Tabasco.

Esta distinción nace de la defensa de los maíces nativos de los ejidos Francisco I. Madero y Álvaro Obregón del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta, Tenosique de Pino Suárez, Tabasco, derivada de la  tesis doctoral Dinámicas de los sistemas milpa y sus saberes contemporáneos en Tenosique, Tabasco, de Adriana Tapia Hernández,estudiante del doctorado en Ciencias de ECOSUR en el periodo 2019-2022 y actual posdoctorante en la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM). 

Esta investigación transdisciplinaria parte de un enfoque en el que predomina la mirada desde las humanidades, en particular desde la antropología y la pedagogía, lo que permitió innovar respecto al abordaje de la contaminación con transgenes en el país.

En diciembre, las autoridades de dichos ejidos enviaron una carta a Antonio Saldívar Moreno, director general de ECOSUR, para mencionar su agradecimiento a Adriana Tapia y a Miriam Aldasoro, investigadora por México comisionada a ECOSUR, reconociendo que gracias a la investigación acción participativa en la que han colaborado, los ejidos están trabajando para la conservación y protección de sus variedades nativas de maíz frente a la contaminación de maíz transgénico. A la par, la titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesca del Estado de Tabasco (SEDAFO), Dra. Luisa Cámara Cabrales agradeció la colaboración de Ecosur en la lucha contra los transgénicos en la Feria del Maíz Criollo realizada el 20 de diciembre en el ejido de Álvaro Obregón.