el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Los ecos del discurso de Trump en Tapachula, Chiapas

Por Iván Francisco Porraz Gómez[i]

La reelección de Donald Trump en Estados Unidos tiene ecos en diversas partes del mundo, mientras algunos mandatarios celebran el acontecimiento, otros dicen que son tiempos “oscurantistas”. Arendt, refería que esos “tiempos de oscuridad” regresan con una fuerza tan devastadora que hace posible la confusión, el caos y la pérdida del sentido, incluso en la misma crítica. La resonancia de sus amenazas de una deportación masiva de la comunidad inmigrante en EE. U.U., de subir un veinticinco por ciento a los aranceles de los productos enviados por México y Canadá producen un debate candente entre los mandatarios de esta región. El contexto securitario del discurso de Trump se traduce, nuevamente, en una política propia del “enemigo” (García y Villafuerte, 2014).

Estas resonancias de su discurso son percibidas y vividas de diversas formas entre la comunidad migrante en tránsito por Tapachula, Chiapas. Algunos temen que las deportaciones, detenciones en las fronteras y la criminalización aumenten después del 20 de enero de 2025, fecha en tomará posesión el nuevo presidente. En opinión de otros migrantes que se expresan en algunos grupos de Facebook, hay una necesidad de esta fuerza laboral de parte del vecino país, “las cosas no se pondrán peor que con Obama o Biden”, comentan en las redes sociales (ver imagen 1). Mientras que otros intentan avanzar como se pueda y hasta donde se pueda.

En menos de un mes, la ciudad de Tapachula ha registrado varios acontecimientos derivados de esos ecos del norte. En noviembre se registraron dos caravanas masivas, algunos medios reportaron entre 3000 y 5000 personas que buscan avanzar por territorio mexicano. De hecho, en la última semana de noviembre una de ellas se disolvió en el estado de Oaxaca, quizás como parte de esa contención que quieren mostrar a Trump, aunque ahora aparecen estados como Yucatán y Guerrero para obtener la visa humanitaria. En la ciudad fronteriza de Tapachula se observa el arribo de numerosas personas día a día, las nacionalidades son diversas, de diversas edades, pero son más visibles las provenientes de Venezuela, Colombia, Ecuador. El control del crimen organizado ha creado un ambiente de inseguridad y violencia en la ciudad, pero también situaciones de aglomeración de la población migrante en algunas zonas. Las rentas de un espacio se disparan día con día, los tentáculos del crimen organizado en la región aumentan, al mantener una migración ordenada entre extorsiones y secuestros masivos de personas migrantes. El rescate de veintidós personas de origen venezolano en el rancho cateado el viernes pasado en la localidad de Viva México, a unos cuantos kilómetros de Tapachula, es sólo la punta del iceberg de un problema mayor. La llamada “gobernanza criminal” parece moverse al ritmo del eco de Trump, mientras aumenta el miedo entre la población migrante aumentan también las ganancias de estos grupos.

La movilidad humana parece agilizarse en este sur y en otros. Las personas migrantes buscan llegar a Estados Unidos antes de la fatídica fecha de su toma de protesta. Las preguntas vuelven hacerse: ¿qué tanto de lo que dice Trump, será verdadero? ¿Invocar el miedo de la seguridad nacional y su correlación con la negatividad del crimen, el narcotráfico y el terrorismo, es parte de su estrategia? Las respuestas no las tenemos en su totalidad, pero si podemos argumentar cómo los ecos de sus discursos antiinmigrantes impulsadas desde años atrás cobran vida nuevamente. La construcción de bardas y muros los está impulsando desde el miedo, la incertidumbre entre las y los migrantes que están transitando desde esta ciudad fronteriza. Los ecos de Trump están reconfigurando discursos e imaginarios, algunos montados en la seguridad nacional, y su traducción en un presente y un horizonte propio de su guerra. Se están construyendo y modulando nuevos-viejos enemigos en esta y otras fronteras y parece que se desconfiguran los términos del orden, conflicto y violencia.

[i] Investigador de ECOSUR-Tapachula, colaborador del Observatorio de las Democracias: sur de México y Centroamérica.

Bibliografía 

Arendt, Hannah (2008). Hombres en tiempos de oscuridad. España: Gedisa.

García Aguilar, María del Carmen y Daniel Villafuerte Solís (2014). Migración, derechos humanos y desarrollo, aproximaciones desde el sur de México y Centroamérica. México: UNICACH/Juan Pablos Editor

TEXTO PUBLICADO EN: https://observatoriodelasdemocracias.com.mx/columnas/f/los-ecos-del-discurso-de-trump-en-tapachula-chiapas?fbclid=IwY2xjawHFslhleHRuA2FlbQIxMQABHSw2K-7Ob_0TIfbPgnibFRiomS8lEfrXgNxMupkYZi3sUIy17NkG-QuM0w_aem_RZW-8Iv6i4gaajRbdh54oQ

Exitosa evolución de producción de aguacate

En Chiapas, el aguacate Hass está en auge y mantiene un crecimiento constante desde que comenzó su producción en el territorio en 2005; científicos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) mantienen estudios sobre el oro verde en la entidad.

Chiapas, ha experimentado un crecimiento exponencial en la producción de este producto, especialmente de la variedad Hass, conocida por su alta calidad y demanda internacional.

Las regiones altas del estado ofrecen las condiciones ideales para el cultivo del aguacate: suelos fértiles, abundante agua y temperaturas templadas.

El estudio sobre la producción de la especie Hass en Chiapas revela diferencias en los distritos y regiones, según los especialistas Juan Carlos Velasco Santos, del departamento de Salud, y Emmanuel Valencia Barrera, del departamento de Observación y Estudio de la Tierra, la Atmósfera y el Océano.

“Motozintla destaca por la eficacia en la siembra y cosecha con menos terreno. San Cristóbal tiene extensos cultivos, mientras que La Trinitaria en Comitán ha tenido u crecimiento significativo. Estas variaciones muestran las condiciones agrícolas presentes en cada área geográfica”, detallan.

Evolución

El primer brinco en Chiapas se dio de 2005 a 2010; con una producción baja en máximo seis municipios productores; de 2011 a 2014, se vino un crecimiento significativo a 28 municipios. A partir de 2015-2023, consideran hay una estabilización de la producción y se registran 27 municipios.

La expansión del cultivo ha generado numerosos empleos en las zonas rurales, mejorando la calidad de vida de las comunidades.

En cifras duras, los investigadores detallan que se pasó de producir 980.07 toneladas de aguacate en 2008, a 16 mil 214.21 toneladas en 2023, generando ingresos por un valor de 439.7 millones de pesos.

A pesar del crecimiento exponencial, la producción de aguacate en Chiapas y México enfrenta algunos desafíos, por lo que buscan promover prácticas agrícolas sostenibles para garantizar la conservación de los recursos naturales.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/exitosa-evolucion-de-produccion-de-aguacate/514923

Cafetaleros buscan adaptarse al cambio climático

El cambio climático es una amenaza significativa para la caficultura y los grupos domésticos que dependen de él, generando afectaciones en la productividad y calidad del grano y los medios de vida, comentó Mariela del Carmen Castellanos Galdámez, maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Castellanos Galdámez realizó un proyecto de investigación titulado: “Estrategias de adaptación al cambio climático en grupos domésticos cafetaleros de La Concordia”.

Los resultados mostraron que las percepciones de los grupos sobre el fenómeno climático se agrupan en dos variables: el aumento de la temperatura y los cambios en la distribución de los patrones de lluvia, mientras que las consecuencias se traducen en afectaciones en términos productivos y económicos.

Se distingue la ejecución de estrategias en tres niveles: familiar, organizacional y comunitario, muchas de ellas instrumentadas desde la organización cafetalera y accionadas por los grupos, con el apoyo de una red de actores externos que igualmente promueven estrategias de adaptación.

Este estudio se llevó a cabo con grupos organizados en una cooperativa de café de primer nivel ubicada en La Concordia, perteneciente a la Coordinadora Mexicana de Comercio Justo.

Las estrategias fueron clasificadas de acuerdo con el grado de profundidad de la acción en remediativas, incrementales y transformativas, con la particularidad de que se enmarcan en los principios de la agroecología promovidas por la cooperativa cafetalera que cuenta con certificación orgánica y de comercio justo.

En la red de apoyo familiar figura la cooperativa como principal actor social y también como nodo conector con otros actores, que brindan acompañamiento en el proceso de adaptación al cambio climático y constituyen oportunidades futuras para los grupos domésticos.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/cafetaleros-buscan-adaptarse-al-cambio-climatico/515434

VIH/SIDA continúa afectando a la población

Las últimas estadísticas de las Naciones Unidas indican que alrededor de 39.9 millones de personas en el mundo viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Solo en 2023, 1.3 millones de individuos se infectaron y se estima que 630 mil murieron por causas relacionadas al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Estos datos fueron mencionados por Héctor Javier Sánchez Pérez, investigador del Departamento de Salud del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal de Las Casas. A más de 40 años, el VIH/SIDA sigue siendo una epidemia que ha marcado a la humanidad.

Acceso al tratamiento

Además, mencionó que de los 39 millones de pacientes que viven con VIH, 30 tuvieron acceso al tratamiento con antirretrovirales. “Desde el inicio de la epidemia alrededor de 88 millones de personas han sido infectados por el virus y más de 42 millones han muerto por causas relacionadas”.

Los grupos más afectados dependen de cada región, el año pasado el 44 % de los casos nuevos de VIH se dieron en mujeres de todas las edades, aunque al principio fue una epidemia diseminada entre hombres, cada vez se tiende a su feminización, aunque puede considerarse que es ocasionada por hombres. A nivel mundial, por edades, la población de 15 a 49 años es la más perjudicada.

Hombres, los más afectados

Las personas más afectadas son hombres que tienen contacto íntimo con personas de su mismo sexo, trabajadores sexuales, aquellos que hacen uso de drogas, transgéneros, privados de la libertad, entre otros. Como factores de riesgo de infección se considera tener relaciones sexuales sin protección con personas cero positivo, compartir agujas, recibir transfusiones o trasplantes sin seguridad.

Cada año, el 1º de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA, esta fecha establecida en 1988 fue el primer día dedicado a la salud en todo el mundo. Desde entonces las agencias de las Naciones Unidas, los gobiernos y la sociedad civil se reúnen para trabajar en áreas relacionadas con el VIH.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/vihsida-continua-afectando-a-la-poblacion/514943

Presentación del libro “Tendederos: irrupción de las estudiantes en el claustro”

Este lunes 2 de diciembre se realizará la presentación del libro Tendederos: irrupción de las estudiantes en el claustro, el cual es el resultado de un estudio realizado durante 3 años en diez instituciones del país, para conocer la violencia de género contra las mujeres.

La presentación del libro se realizára en el centro cultural Carlos Jurado, en San Cristóbal de Las Casas.

Escucha la entrevista que el periodista Enoch Gordillo le realizó a la Dr. Angélica Aremi Evangelista, investigadora de ECOSUR, el 30/11/2024