el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR acerca la ciencia a niñas y niños a través de actividades lúdicas

Con el objetivo de despertar en los niños y niñas del sureste de México su interés por la ciencia, se realizará la décima primera edición del Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, del 19 de enero al 22 de junio.

El Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico está dirigido principalmente a estudiantes de primaria, es gratuito y se lleva a cabo de manera presencial en las cinco unidades de ECOSUR —Campeche, Chetumal, San Cristóbal, Tapachula y Villahermosa—, donde las niñas y niños que asisten tienen contacto directo con investigadoras e investigadores de las instituciones participantes en el programa.

La edición 2019 arrancará este sábado 19 de enero, a las 10:00 horas, con la plática “Adiós zancudos” que impartirá Ariane Dor, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), quien abordará el tema de los zancudos y la aplicación de la técnica del insecto estéril.

El programa de este año incluirá además pláticas y talleres sobre cómo llega la televisión, el teléfono y la radio a nuestras casas; producción de perlas cultivadas; microbiota, los sueños, el género y el uso del tiempo; importancia de la separación de residuos; la cicatrización de los ecosistemas; los pulpos; los colibríes; el cangrejo cacerola; y la dispersión de semillas.

Este programa de divulgación de la ciencia es impulsado por la Academia Mexicana de Ciencias región sureste, con el apoyo de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)- Mérida; el Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán (CONCITEY), El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Restauración de Ecosistemas AC.

Más información en la Unidad San Cristóbal:

Cecilia Limón (climon@www.ecosur.mx)

Paula Enrique Rocha (penrique@www.ecosur.mx)

Tel: (967) 674 9000   Ext. 1523 y 1314

Carretera Panamericana y Periférico Sur  S/N

Ecosur Acerca el Conocimiento Científico a Niños a Través de Actividades Lúdicas

Tapachula Chiapas; 9 de Enero.-

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en coordinación con el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otros centros de investigación, realizarán por 11 años consecutivos el Programa “Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico”, cuyo objetivo es acercar la ciencia a los niños a través de actividades lúdicas.

El investigador titular del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en Tapachula, José Pablo Liedo Fernández, afirmó que está estrategia busca despertar entre la comunidad estudiantil del nivel básico el interés por la ciencia y despegar todas aquellas ideas erróneas de que esta disciplina es difícil y aburrida y que sólo es para mentes privilegiadas.

 

LEER NOTA COMPLETA

El Orbe: https://elorbe.com/seccion-politica/local/2019/01/10/ecosur-acerca-el-conocimiento-cientifico-a-ninos-a-traves-de-actividades-ludicas.html

El canto de la rana arborícola, especie en peligro de extinción

Por María Gabriela López Suárez

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 8 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado si las ranas se enamoran o cómo se cortejan? El mundo de los anfibios y reptiles está lleno de conocimientos que se estudian desde la herpetología, estos animales son temidos por considerarlos venenosos, sin conocer que detrás de ellos hay historias sobre su hábitat, la manera peculiar en que se cortejan, además de los aportes que brindan para la conservación y salud. Para el biólogo Luis Antonio Muñoz Alonso, técnico académico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), las ranas son “príncipes encantados del bosque”.

Egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luis Antonio Muñoz se ha especializado como herpetólogo, en el estudio de la ecología de este grupo de vertebrados. Ha trabajado en Guerrero y Oaxaca, en 1987 llegó a Chiapas y siguió estudiando anfibios y reptiles, sobre todo la herpetofauna de las tierras altas y se especializó en anfibios.

Ha participado en proyectos grandes como el estudio de la herpetofauna de la Reserva El Triunfo, la Reserva El Ocote, del Tacaná, herpetofauna de áreas naturales protegidas, principalmente de Chiapas. También ha trabajado con ranas y tortugas dulceacuícolas en la Selva Lacandona.

En un proyecto realizado por seis años en la Reserva El Ocote —donde trabajaron con anfibios y reptiles—, obtuvo recursos del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Es uno de los dos investigadores que trabajan este tema en Ecosur, el otro es un investigador en Ecosur Chetumal.

Actualmente estudia los anuros, ranas y sapos, uno de los tres órdenes que constituyen el grupo de los anfibios. Entre algunos aspectos está la quitridiomicosis, enfermedad provocada por un hongo que ataca a los anfibios sin cola, las ranas y sapos. Recientemente, en colaboración con el estudiante de biología Luis Javier Caloca Peña, terminó la primera parte de un proyecto de investigación sobre rana arborícola (Ecnomiohyla valancifer), especie en peligro de extinción y microendémica, que se distribuye en la comunidad El Pozo, Berriozábal, Chiapas y en la región de los Tuxtlas en Veracruz.

 

LEER NOTA COMPLETA

Agencia Informativa Conacyt: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/25072-rana-arboricola-especie-peligro-extincion

Dan la bienvenida a estudiantes de posgrado

El Colegio de la Frontera Sur, dio la bienvenida a los estudiantes de posgrado del Sistema de Información Bibliotecario de Ecosur (Sibe), unidad San Cristóbal.

Son 45 de la maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural y 17 estudiantes del doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable.

Mercedes Guadarrama, responsable de la biblioteca, con el apoyo de Hermilo Cruz, Nancy Zamora y Germán Hernández, atendió diversas preguntas acerca de las asesorías y talleres sobre herramientas para el uso de la información.

LEER NOTA COMPLETA

Cuarto Poder: http://www.cuartopoder.mx/chiapas/dan-la-bienvenida-a-estudiantes-de-posgrado/272162/?fbclid=IwAR2MbQL8q0Nzn6x5sXG_hJQNrzu_h9QPv9s9kbNh6AVgX43LRnNVNHAb_Gw

ECOSUR recibe a la generación 2019 del posgrado

ECOSUR dio la bienvenida este miércoles 9 de enero a la generación 2019 de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural y del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable.

Durante la ceremonia de bienvenida, Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, exhortó a los estudiantes de nuevo ingreso a tener mayor conciencia de su participación en beneficio de la sociedad y más porque la mayoría de las personas que viven en situación de pobreza en México habitan en el sureste mexicano. Asimismo, los invitó a ser críticos y a realizar aportes para el desarrollo del país a través de sus investigaciones, que podrían abordar el estudio de los nuevos proyectos del gobierno federal, como el tren maya.

Alberto De Jesús Navarrete, director general del posgrado, agradeció a los jóvenes haber elegido, entre los 1200 programas de posgrado que hay en el país, los programas de ECOSUR para continuar su formación académica. “Queremos investigadores críticos y comprometidos con sus estudios”, señaló y los invitó a realizar, en la medida de lo posible, tesis que puedan servir para la toma de decisiones de políticas públicas.

En total fueron aceptados 136 estudiantes, 98 en la maestría y 38 en el doctorado. De acuerdo a las personas inscritas, en la Unidad San Cristóbal habrá 47 estudiantes,  27 en Tapachula, 24 en Chetumal, 16 en Campeche y 15 en Villahermosa.

 

Unidad Tapachula

 

Unidad San Cristóbal

 

Unidad Villahermosa

 

Unidad Campeche

 

Unidad Chetumal

 

¡Todas y todos son bienvenidos!

 

Desplazamiento por violencia: una cuestión de justicia social

Ailsa Winton, investigadora del Departamento Sociedad y Cultura

awinton@www.ecosur.mx

 

Movilidad y justicia

La movilidad por sí sola no es buena ni mala, sino que forma parte intrínseca de la vida social. Ocurre en muchas escalas del tiempo, implicando movimientos diarios, como ir al trabajo o a la escuela, así como otros menos frecuentes, como cambiarse de casa, salir de vacaciones o migrar, y también varía en la escala del espacio al moverse a una cuadra, a otra colonia, ciudad o hasta a un país diferente.

El punto, como veremos, es que además de ser diversa, la movilidad es esencialmente injusta: las personas no se mueven por igual, ni tampoco por la misma necesidad. Las posibilidades que tenemos de movernos están condicionadas y limitadas por nuestra posición social, es decir, por nuestro estatus socio-económico, edad, género, orientación sexual, condición física, nacionalidad, y raza, entre otros factores. Esto se puede ver en lo más cotidiano: por ejemplo, cuando una mujer, en vez de irse caminando sola de noche a la estación del metro decide esperar a un amigo para que la acompañe —su condición de género, de mujer, le otorga una posición marginal que se traduce en una situación de riesgo, de vulnerabilidad—. Se observa también en el tipo de movimientos que se abordan en este breve texto, como son la huida ante una amenaza o en la posibilidad de ser deportado al país del que se viene huyendo.

Desplazamiento por violencia en el norte de Centroamérica y el sur de México

En los últimos años, la movilidad en la región Centroamérica-México se ha marcado cada vez más por desplazamientos forzados, y la violencia —criminal, social y política— juega un papel relevante en esta tendencia. En este contexto, la marginación social genera situaciones de riesgo específicas: por ejemplo, vivir en una colonia dominada por pandillas, no poder cambiarse de casa o no tener los recursos para protegerse donde uno esté, o no lograr conseguir los permisos para moverse de manera segura a otro país. Por lo tanto, la marginación no solo produce el desplazamiento –la necesidad de huir–, sino también afecta los términos en que se escapa, así como los riesgos y el daño que puede resultar de esto.

La huida no es un movimiento sencillo de transitar de una situación de peligro a otra de seguridad. Al contrario, el desplazamiento suele volverse algo continuo y puede llegar a ser muy dañino. Si una persona no puede irse lejos, ni a una zona más segura del mismo país en que se encuentra, el peligro se mantiene cerca, y a veces puede alcanzarla, por lo que tendrá que salir escapando nuevamente.

Eso ocurre cuando se quiere huir de las pandillas conocidas como maras pues, debido a su amplia presencia y organización en varios países de la región, es especialmente difícil huir de ellas. Incluso, en el norte de Centroamérica, hay cientos de miles de personas desplazadas internamente, principalmente, por la violencia, como ocurre también en México; muchas personas y familias desplazadas que llegan a México desde Centroamérica ya intentaron antes reubicarse dentro de su país.

Además, lo que empieza como huida ante una amenaza directa contra la vida puede convertirse en una lucha por encontrar un nuevo medio de vida al dejar todo atrás, o en otras huidas ante nuevas amenazas; así, los desplazamientos en cadena generan una creciente precariedad y un desgaste de recursos económicos, sociales y emocionales.

Asimismo, eventualmente, puede producirse una situación de inmovilidad forzada cuando ya no se tiene ni siquiera la posibilidad de moverse, a pesar de estar en una situación de peligro. Poco se aborda este problema; sin embargo, es importante destacar el papel de la política en producir inmovilidades dañinas, como son las detenciones, los estancamientos, además de las movilidades forzadas, como son las deportaciones.

México, un país de huida, pero no de refugio

Nuestro país se ha convertido en un país de huida, pero no por eso de “refugio”. Éste es el primer recurso para que personas desplazadas por violencia tengan una mínima protección legal en este país, pero obtener esta condición se complica porque México ha priorizado lógicas de “securitización” para la gestión de la frontera y la migración; por lo tanto, no ha habido interés político en hacer que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) tenga la capacidad de responder a la creciente demanda y complejidad de casos que recibe. Además, la gestión en general gira entorno a una categorización política —migrante/refugiado— que resulta anticuada y desconectada de la realidad.

La población desplazada por violencia puede considerarse como un grupo vulnerable al tener que moverse de manera no planeada y bajo condiciones de alto riesgo. Pese a esta situación, el número de solicitudes de asilo otorgadas en México es pequeño frente a las cifras de deportación. Las políticas migratorias, en general, siguen siendo una barrera para el bienestar de las personas desplazadas. Algunas de ellas, aunque quieren quedarse en México, siguen a Estados Unidos al no encontrar las mínimas condiciones de seguridad y bienestar en nuestro país.

Lo anterior se ha documentado, especialmente, entre personas de la población LGBT (lésbica, gay, bisexual y trans) quienes, al ser sujetas de una continuada agresión en México, optan por seguir buscando un contexto social distinto para vivir con un mínimo de seguridad y dignidad. Aún más preocupantes son los casos de personas que no tienen otra opción más que regresar a su lugar de origen, a pesar del riesgo que esto representa, o quienes son deportadas a su país y tienen que buscar cómo protegerse ahí o moverse de nuevo.

Intervenciones hacia la justicia social

Con base en los estudios realizados y el monitoreo continuo de la situación que se vive en la frontera de México con Guatemala, cabe reflexionar en términos generales sobre la gestión de la movilidad humana desde la justicia social.

El problema no es el hecho de moverse sino las condiciones en que ocurre; entonces, la migración, en vez de verse como un asunto de seguridad nacional, debe entenderse como una cuestión de justicia social. Por ende, su solución no está el endurecimiento de las fronteras y la persecución, sino en nuevas políticas integradas a la protección de derechos que den cuenta de la situación de desprotección y de las nuevas realidades en las que se encuentran las personas desplazadas y en movilidad precaria a lo largo de la región. La protección no implica asistencialismo, sino apoyar las capacidades y estrategias de quienes tienen que desplazarse, en vez de atarles las manos. Tanto el Estado como las políticas públicas son parte fundamental del problema como de la solución, pero hay más.

¿Qué pasa con la sociedad?

Aquí no es una cuestión de inculcar el respeto a las demás personas —aunque la importancia de esto sea innegable—, tampoco de ponerse en los zapatos del otro, si bien es una buena intención, pues estas nociones ponen una falsa separación entre nosotras y “los migrantes,” entre nosotros y “las desplazadas”, cuando todos los días somos participes de este mismo sistema complejo de movilidad, cada quien ubicado socialmente en un sistema de roces, de tensiones, desigualdades, violencias, de rupturas y de oportunidades.

 

 

Notas relacionadas.

El Sol de México: https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/mexico-es-ciencia-desplazamiento-por-violencia-una-cuestion-de-justicia-social-2876237.html

La gestión migratoria global y las acciones del gobierno mexicano

María Guadalupe Ortiz Gómez*

La migración es un tema que se ha vuelto relevante en los últimos años y a la luz de los acontecimientos recientes podemos afirmar que plantea grandes retos para los gobiernos nacionales, estatales y locales; así como para los organismos internacionales y asociaciones de países a escala regional. Es un fenómeno global que requiere ser abordado con acciones pertinentes, sobre todo en regiones donde se han configurado escenarios de alto riesgo para los diversos actores involucrados.

En este artículo presento una breve revisión de las principales tendencias de la gestión migratoria a nivel global para identificar algunos de los principales desafíos que el gobierno mexicano tiene en dicha materia.

 

LEER NOTA COMPLETA

Crónica: http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1104854.html

México es ciencia | Desplazamiento por violencia: una cuestión de justicia social

Por: Ailsa Winton (Ecosur)

Movilidad y justicia

La movilidad por sí sola no es buena ni mala, sino que forma parte intrínseca de la vida social. Ocurre en muchas escalas del tiempo, implicando movimientos diarios, como ir al trabajo o a la escuela, así como otros menos frecuentes, como cambiarse de casa, salir de vacaciones o migrar, y también varía en la escala del espacio al moverse a una cuadra, a otra colonia, ciudad o hasta a un país diferente.

El punto, como veremos, es que además de ser diversa, la movilidad es esencialmente injusta: las personas no se mueven por igual, ni tampoco por la misma necesidad. Las posibilidades que tenemos de movernos están condicionadas y limitadas por nuestra posición social, es decir, por nuestro estatus socio-económico, edad, género, orientación sexual, condición física, nacionalidad, y raza, entre otros factores. Esto se puede ver en lo más cotidiano: por ejemplo, cuando una mujer, en vez de irse caminando sola de noche a la estación del metro decide esperar a un amigo para que la acompañe —su condición de género, de mujer, le otorga una posición marginal que se traduce en una situación de riesgo, de vulnerabilidad—. Se observa también en el tipo de movimientos que se abordan en este breve texto, como son la huida ante una amenaza o en la posibilidad de ser deportado al país del que se viene huyendo.

LEER NOTA COMPLETA

El sol de México:  https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/mexico-es-ciencia-desplazamiento-por-violencia-una-cuestion-de-justicia-social-2876237.html

Entrevista a Philippe Sagot y Lázaro Arroyo / Las Abejas

 

 

 

 

 

 

 

 

Taxónomo. Philippe Sagot

Ingeniero Agrónomo. Lázaro Arroyo

Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente

Linea de Abejas

TEMA: Importancia de las Abejas: situación de las abejas en México y en el mundo, colección de abejas en Ecosur, biología de abejas si aguijón, diversidad y distribución de abejas si aguijón, Meliponicultura.

Programa de Radio: Enciclopedia Radio

Estación: XERA – Radio Uno/Radio Chiapas  760 AM  y  101.5 FM

Recortes presupuestales merman trabajo de los Centros Conacyt

Especial. Los recortes presupuestales al sistema de ciencia, tecnología e innovación también afectan a los Centros Conacyt, que ya batallaban cada año por la falta de incremento. En entrevista, los directores del CICESE y de ECOSUR explican en qué consiste el trabajo.

Los recortes presupuestales al sistema de ciencia, tecnología e innovación y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) incluyeron disminuciones a los Centros Públicos de Investigación de la dependencia. Los 27 Centros Conacyt representan una de las principales fuentes de investigación del país y una de las más importantes en su descentralización. Aún mientras se analizaba la Propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación en la Cámara de Diputados, diversos centros hicieron públicas cartas dirigidas a los legisladores y a la opinión pública sobre la importancia de resarcir la disminución de su presupuesto, no obstante, no hallaron eco.

En entrevista, los directores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada y de El Colegio de la Frontera Sur explican en qué consiste el trabajo de investigación de estas instituciones y los problemas presupuestales que enfrentan ya desde hace años.

 

LEER NOTA COMPLETA

Crónica: http://www.cronica.com.mx/reportaje.php?id_nota=1106282