el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Realizan seminario sobre Migración y género

El pasado 8 de marzo, se realizó el seminario “Migración y género”, impartido por Silvia Giorguli, presidenta e investigadora de El Colegio de México (COLMEX), en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

La investigadora mencionó que durante mucho tiempo se habló muy poco del papel que juega la mujer en la migración, por diferentes razones los estudios se enfocaban en la migración individual y laboral y se veía al hombre proveedor invisibilizando a la mujer en la migración, la razón principal es que, en sus orígenes, la migración tuvo un componente en lo fundamental masculino: se trataba en su mayoría de hombres que dejaban su país temporalmente en búsqueda de trabajo, repitiendo los viajes durante varios años.

“Siempre ha existido una participación muy fuerte de la mujer en los lugares de destino, en los países de mayor desarrollo es ligeramente superior la participación de las mujeres en el stock de la población migrante respecto a la de los hombres: 52% de mujeres y 48% de hombres nacidos en el extranjero, en el caso de las migraciones regionales es un 45% de mujeres y 43% de hombres”, señaló.

En este contexto de la migración, las mujeres parecían sujetos pasivos que vivían la decisión del marido o el padre de migrar y se quedaban a cuidar el hogar mientras el hombre regresaba, reproduciendo el estereotipo del hombre proveedor y activo y la mujer pasiva y cuidadora.

Indicó que uno de los grandes cambios en la migración ha sido la mayor incorporación de las mujeres durante los últimos treinta años, aunque en general se les ve como acompañantes de un hombre que migró antes que ellas, esta movilidad también está asociada con un cambio en las relaciones de género.

“En el 2010, las Naciones Unidas estimó 106 millones de mujeres y 114 millones de hombres migrantes en todo el mundo, en el caso de las migraciones de los lugares de origen existe una mayor participación de las mujeres que salen de los países desarrollados: 76 millones de hombres y 67 millones de mujeres. En el caso de la migración mexicana hacia Canadá y Estados Unidos la participación de la mujer es del 44%”.

Informó que en relación a la migración mexicana, las mujeres participan menos en los flujos de salida, 5.7 millones de mujeres contra 6.2 millones de hombres, los hombres se van más pero regresan más, son más móviles, las mujeres que migran tienden más a quedarse en el lugar de destino o a tener menos viajes.

“Las mujeres mexicanas tienden más a convertirse en ciudadanas que los hombres o tienden más a entrar con documentos que los hombres. En el caso de los retornados, del 2010 al 2015 tuvo un componente más masculino que femenino, 65% eran nombres y 35 % mujeres”, concluyó.

Reflexionan sobre la agroecología en tiempos de crisis ambiental y alimentaria

El 6 de marzo, 21 agroécologas de México, Guatemala, Argentina, Puerto Rico y Canarias pertenecientes a la Alianza de Mujeres en Agroecología AMA-AWA reflexionaron sobre el poder de la agroecología en tiempos de crisis ambiental y alimentaria en el encuentro “Mujeres por la agroecología y la soberanía alimentaria”, realizado en San Cristóbal de Las Casas.

Leer nota del evento: https://www.ecosur.mx/reflexionan-sobre-la-agroecologia-en-tiempos-de-crisis-ambiental-y-alimentaria/

 

 

 

Realizan conversatorio ¿y los hombres qué el 8 de marzo?

En el marco del Día Internacional de la mujer, el 7 de marzo se realizó, en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal, el conversatorio ¿Y los hombres qué el 8 de marzo?

Estuvo como invitado especial José Antonio Langarita Adiego, Investigador experto en masculinidades de la Universidad de Girona, quien señaló que los nuevos discursos de las masculinidades proponen cambios que no son sustanciales, son cambios que lo que hacen es resituar al hombre en nuevas lógicas de poder sin alterar o cambiar las lógicas establecidas entre hombres y mujeres.

“Las masculinidades son plurales y existen muchas maneras de entenderlas, pero también generamos hegemonías y esas hegemonías son constantes, reproducidas y peligrosas, porque generan mucho dolor, daño y malestar en diversos ámbitos y esferas de la vida. Fundamentalmente la masculinidad genera dolor a los grupos sociales a los que oprime el patriarcado como son los grupos de mujeres y comunidades LGBT”, señaló.

Mencionó que la violencia hacia las mujeres está tan incorporada en la sociedad que se ejerce diariamente de distintas maneras, esto debido a que se ha normalizado.

José Antonio Langarita Adiego, Investigador experto en masculinidades de la Universidad de Girona.

 

Uno de los puntos centrales del conversatorio fue la importancia de que los hombres “desaprendan” el rol que se les ha impuesto para poder relacionarse de una manera distinta con las mujeres, pues incluso algunas asistentes expresaron estar cansadas de sentirse vulnerables.

Se habló también de que en la academia las relaciones de poder son distintas que en el resto de la sociedad, pues el trabajo de las mujeres es invisibilizado, los hombres no son receptivos a los comentarios de las mujeres y son muy pocas las mujeres las que acceden a puestos de dirección. Incluso se dijo que las investigadoras e investigadores que se dedican a los estudios de género resultan incómodos para sus instituciones.

Las personas presentes opinaron que es muy importante que se den estos espacios de encuentro para discutir estos temas.

El conversatorio fue organizado por los grupos académicos Estudio de Género y Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, y el CEPCI-ECOSUR.

Investigadoras de ECOSUR participan en “Panel de la niña y la mujer científica”

En el marco del día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, el pasado 18 de febrero se llevó a cabo el “Panel de la niña y la mujer científica”, organizado por el Programa Adopte un Talente (PAUTA) en coordinación con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el H. Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, en el que participaron por ECOSUR, Adriana Castro Ramírez, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente y Lorena Ruiz Montoya, investigadora del Departamento Conservación de la Biodiversidad y directora de la Unidad San Cristóbal.

Por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), participó Sandra Urania Moreno Andrade y por el programa PAUTA, las niñas Xóchitl Guadalupe Cruz López y Camila Natalia López López quienes desde hace tiempo se han introducido al mundo de la ciencia y han participado en el programa.

Xóchitl Guadalupe Cruz López, participó en una exposición pública en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), y en la Expo Ciencias 2017 gana el primer lugar en la categoría “ciencias de los materiales” con su proyecto “Baño Calientito”, el cual consistió en construir un boiler con materiales reciclados y de bajo costo que aprovecha la luz solar con la finalidad de que las personas de bajos recursos tengan acceso al agua caliente para su aseo personal, además este proyecto ayudar al medio ambiente evitando el uso de leña. Actualmente su trabajo está enfocado en la importancia de una especie canina, el Xoloitzcuintle.

Camila Natalia López López, desarrolló un proyecto titulado “El color del sol”, en el que realizó el teñido de papel reciclado con tintes naturales combinados con un fijador, obteniendo como resultados la decoloración. Actualmente, pretende desarrollar un proyecto sobre una zanja rústica o captador de agua pluvial para alimentar los mantos acuíferos de San Cristóbal de Las Casas.

Xóchitl Guadalupe Cruz López y Camila Natalia López López.

Las participantes en el panel mencionaron que su emoción por la ciencia empezó a muy temprana edad cuando empezaron a cuestionarse constantemente lo que ocurría a su alrededor, cuando experimentaron y buscaron dar respuesta a sus interrogantes, y concluyeron que es muy importante que como sociedad “sembremos la semillita de la curiosidad en nuestros niños y niñas, un deseo por conocer y por observar”.

Las panelistas indicaron que en el campo de la ciencia las mujeres enfrentan una condición de desventaja frente a los hombres, debido a que culturalmente la sociedad dicta que antes de ser profesionistas se ha de ser madre, a diferencia del varón. Por lo anterior invitaron a todas las mujeres a pugnar y defender su derecho de acceso a una educación igualitaria en todos los niveles y apoyar a las niñas y jóvenes en su iniciativa por incursionar en la ciencia, porque el quehacer científico de las mujeres es igual de valioso que el de los hombres.

Las panelistas concluyeron que el conocimiento no solo está en los libros o en la internet, sino en cada una de las personas, “todas y todos tenemos esa enorme capacidad de ser científicas y científicos, la clave es que nos preguntemos cosas, que exploremos y busquemos las respuestas a lo que nos preguntamos y se tenga el apoyo para realizar esa búsqueda. La ciencia es útil para la vida diaria y para resolver problemas”.

ECOSUR y EDES firman contrato de colaboración

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Energía de Síntesis, SAPI de C.V., (EDES) firmaron un contrato de colaboración el 2 de febrero en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR.

EDES es una empresa mexicana, dedicada principalmente a utilizar recursos naturales para transformarlos en energía limpia renovable para contribuir a disminuir el calentamiento global que el planeta está sufriendo, a través del desarrollo, operación y mantenimiento de proyectos hidroeléctricos y de plantas termoeléctricas –energía renovable–, productos agroindustriales y biocombustibles líquidos.

El objeto del contrato es que ECOSUR brinde consultoría para el desarrollo de sustratos de alta calidad a partir de la fibra de coco y residuos de café, entre otros ingredientes, para la germinación de semillas de cultivos agrícolas diversos. Asimismo, caracterizar físico-químicamente los sustratos elaborados para generar la información de fertilidad y características para su comercialización.

En la firma del contrato estuvieron presentes Jesús Mazariegos Aguilar, director de administración de ECOSUR y Jesús Carmona de la Torre, responsable de Laboratorios Institucionales de ECOSUR, y por parte de EDES, Marciano Sánchez González, representante legal.

En fechas próximas se firmará un segundo contrato, que tendrá por objetivo que ECOSUR brinde consultoría para diseñar un proceso innovador para elaborar alimentos dirigidos a la población de deportistas, personas veganas, personas vegetarianas, y aquellas personas que desean controlar su peso, o que no digieren el gluten o celiacos, utilizando la pasta de copra de coco enriquecida con ingredientes con alto valor nutrimental.

 

 

Marciano Sánchez González, representante legal de Energía de Síntesis, SAPI de C.V., (EDES)

 

Jesús Mazariegos Aguilar, director de administración de ECOSUR

 

Jesús Carmona de la Torre, responsable de Laboratorios Institucionales de ECOSUR

Presentan libro sobre sexismo y equidad de género en educación primaria

El 2 de febrero se presentó el libro Sexismo y equidad de género en educación primaria. Lecciones de escuelas públicas, en las instalaciones del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR), con la participación de Angélica Evangelista, Saraí Miranda y Antonio Saldívar, investigadoras e investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Angélica Evangelista expresó que este libro, escrito por José María Duarte, investigador de Cátedras del CONACYT en el Departamento de Salud de ECOSUR, y José Baltazar García Horta, profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Nuevo León, tiene varias posibilidades de lectura y puede ser de interés para docentes, autoridades educativas, madres y padres de familia, investigadores que estudian el sexismo y la equidad de género y las violencias de género en el ámbito escolar, pero también para quienes se inician en la investigación cualitativa.

Explicó que la investigación que enmarca este libro tuvo el propósito de explorar las relaciones de género en escuelas primarias de áreas metropolitanas de Monterrey y la Ciudad de Panamá para proponer un modelo teórico explicativo inductivo y emergente construido a partir de los datos producidos en la investigación. “Las percepciones que el personal docente tiene de niñas y niños son acordes a los estereotipos más tradicionales de género, dicen que las niñas son aplicadas, esmeradas, detallistas y escuchan más, mientras que los niños son flojos para trabajar, desordenados, platicadores, les gusta el relajo y se levantan mucho de su lugar, al grado de que cuando no llegan a clases el grupo se ve tranquilo y que muchos maestros prefieren trabajar con niñas, reflejándose la preferencia de docentes y directivos por estos comportamientos específicos de niñas y niños”, mencionó e invitó a la lectura de la obra pues expresó que el sexismo prevalece en el ámbito escolar desde hace varias décadas y que es necesario transformarlo, por lo que el personal docente tiene que revisar sus prácticas.

Saraí Miranda señaló que el libro invita constantemente a la reflexión sobre la desigualdad estructural que enfrentan las niñas en materia de acceso a la educación y los mecanismos muy sutiles que todos reproducimos en el día a día.

Mencionó que el libro, además de proporcionar datos de un contexto local y nacional también proporciona datos a nivel mundial de las diferencias que existen entre niños y niñas en relación al acceso a la educación. “Durante la secundaria existe mucha deserción por parte de las niñas o no tienen acceso al nivel medio superior, superior, universitario o niveles de posgrados. También proporciona datos de contexto sobre algunas barreras que enfrentan las niñas para acceder a otros niveles educativos más allá de la primaria; habla de los estereotipos y de lugares pobres donde se privilegia invertir en la educación de los niños porque es más fácil que las niñas se queden en la casas, a ellas se les atribuye las tareas domésticas y del cuidado familiar. A futuro, las familias consideran que redituará en mayor medida la educación de los hombres que de las mujeres”.

Por su parte, Antonio Saldívar, indicó que la publicación da cuenta de algunas prácticas que intentan revertir el seximo en las escuelas, como que los mismos libros de texto –que son la base sobre la cual trabajan los profesores- tengan un lenguaje incluyente, pero destacó que sin embargo todavía siguen prevaleciendo situaciones de sexismo y de discriminación, por lo que es necesario poner atención a las practicas sexistas sutiles.

Los comentaristas del libro destacaron que la publicación es un referente para las personas que trabajan la investigación cualitativa y para estudiantes de posgrado.

Para adquirir el libro puede escribir a José María Duarte (jduarte@www.ecosur.mx)

Buscan la inclusión de la partería en los servicios de salud pública y la regularización del Modelo de Casas de Parto en México

El 18 y 19 de enero, se llevó a cabo, en la Ciudad de México, la Reunión sobre mejores prácticas internacionales en Casas de Parto*, convocada por la Red Nacional de Casas de Parto y el Comité Promotor por una Maternidad Segura en México, con el objetivo de dar a conocer la evidencia científica mundial para lograr la regularización del Modelo de Casas de Parto particulares que prevalece en México, con lo que se busca que éstas puedan ser incluidas en el modelo de atención de los servicios de salud pública para mejorar la salud reproductiva en nuestro país.

La salud reproductiva en México se caracteriza, en general, por la prevalencia de atención al parto por medio de cesáreas innecesarias y violencia obstétrica en todo el territorio nacional y por elevados índices de muerte materna en las regiones más pobres del país; cuyos servicios públicos de salud perinatal están colapsados ante los más de dos millones y medio de criaturas que nacen en el país anualmente.

La doctora Georgina Sánchez, investigadora del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), expuso el panorama de las Casas de Parto en México, sus retos, posibilidades y necesidades de inclusión en el Sistema de Salud.

En el evento participaron el doctor Stan Shaffer de GoodBirth Network y la doctora Lucia Rocca-ihnacho de City University of London and Midwifery Unit Network, UK, especialistas a escala internacional que tienen conocimiento de las evidencias del probado costo beneficio del Modelo de Casas de Parto atendidas por parteras en países pobres como Haití, Filipinas, Uganda, Bolivia, y Sudáfrica, entre otros,  y en países ricos como el Reino Unido.

La maestra Jennifer Wright, de American Asociation of Birth Centers (AABC), mostró como el Modelo de Casas de Parto ha mejorado resultados en salud materna en poblaciones de riesgo en Estados Unidos. La doctora Susan Stapleton, de la AABC, abordó el tema de la seguridad en las Casas de Parto documentada en Estados Unidos a lo largo de 30 años de investigaciones, la maestra Kate Bauer, también de la AABC, habló del caso norteamericano de la integración de Casas de Partos a los Sistemas de Salud, la maestra Octavia Wiseman, de City Univerity of London, expuso como ocurre el manejo de traslados de urgencias de Casas de Parto a hospitales, y la maestra Frances McCoville, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), presentó la Guía y Lineamientos de Atención Prenatal y Parto de Calidad de la OMS.

La principal conclusión a la que se llegó fue la necesidad de que el gobierno mexicano, con el apoyo de la OMS, realice los cambios pertinentes en su legislación para lograr la inclusión del Modelo de Partería tanto en Casas de Parto reguladas como en la atención en los servicios del Sistema de Salud Nacional, lo cual fue anunciado como un compromiso por Frances McConville de la OMS, siendo uno de los más importantes acuerdos finales de los trabajos generados en la reunión.

El encuentro reunió a personalidades con injerencia en la toma de decisiones sobre políticas relacionadas con la Salud Materna en México, tales como Elsa Santos del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México; Hilda Reyes del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud; Cristina Alonso, presidenta de la Red de Casas de Parto en México, David Meléndez del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México, además de parteras profesionales, responsables de casas de parto nacionales e internaciones, prestadores de servicios de salud, representantes de organizaciones no gubernamentales, académicas y representantes de la Organización Panamericana de la Salud, Mac Arthur Fundation, Midwifery Unit Network Supported by The Royal College of Midwives, Red internacional de Casas de Parto y de la Secretaría de Salud de México.

 

*Una Casa de Partos es un establecimiento integrado al Sistema de Salud para la atención obstétrica y neonatal dirigida por parteras, presta servicios a las mujeres durante la etapa preconcepcional, prenatal, parto y puerperio, utilizando el modelo de atención de la partería en un entorno colaborativo con las comodidades y la intimidad semejantes a las del hogar, pero con la disponibilidad de iniciar en cualquier momento procesos de manejo de emergencias maternas y neonatales, y con la capacidad de derivar la atención en unidades de mayor capacidad resolutiva en caso de complicaciones.