el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Entrevista a Lorena Ruiz y Lupita Álvarez / Vulnerabilidad social y biológica en la REBISO

Dra. Lorena Ruiz Montoya

Departamento de Conservación de la Biodiversidad

Dra. Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo

Departamento de Sociedad y Cultura

TEMA: Vulnerabilidad Social y Biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva el Ocote (REBISO)

Comunidad Ecosureña celebra al Maíz

El pasado 31 de agosto, la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realizó la tradicional “elotiza”.

Esta tradición empezó aproximadamente en el año 2000 durante un proyecto relacionado con el maíz y su diversidad en Chiapas, dirigido por Hugo Perales Rivera, investigador del Departamento de Agricultura Sociedad y Ambiente de ECOSUR.

Durante el 2001 y 2002, bajo la coordinación de Ángel Martínez Vázquez, técnico del Departamento de Agricultura Sociedad y Ambiente, alrededor de un 75% del territorio chiapaneco fue recorrido y visitado por quienes integraron esta investigación; más de 50 variedades (razas) de maíces nativos se registraron y catalogaron.

En 2003 iniciaron las evaluaciones en parcelas sobre el rendimiento de algunos de estos maíces con las prácticas y criterios campesinos de diseños experimentales apropiados, los resultados fueron satisfactorios así que la cosecha se distribuyó en las propias comunidades de trabajo y motivó a Ángel Martínez y Hugo Perales a utilizar parte de ella para organizar en ECOSUR dicha “elotiza”. Desde entonces, cada año, hacia agosto o septiembre la comunidad de ECOSUR convive en una de las más arraigadas costumbres mesoamericanas: comer elotes.

La salud en la frontera sur de México

Por María Gabriela López Suárez

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 3 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “La frontera sur es un mosaico social y económico, tenemos centros y asentamientos urbanos muy importantes como Cancún, Villahermosa, Tuxtla Gutiérrez y, además, tenemos regiones que son muy rurales con problemas todavía de extrema pobreza, de desnutrición, de escaso acceso a buenos servicios de salud y servicios de calidad”, afirmó el doctor Héctor Ochoa Díaz López, coordinador del Departamento de Salud en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad San Cristóbal de Las Casas.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Héctor Ochoa habló sobre el libro La frontera sur de México, ¿una salud en crisis?, obra recientemente publicada por la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), de la que es editor.

“Se empezó a trabajar con la idea de que los coautores de cada capítulo aportaran su experiencia de trabajo, algunos de muchos años de trabajar en estos temas. En este libro, se refleja el conocimiento y especialización en temas de salud que impactan de diversas formas en la región de la frontera sur de México”.

La obra es resultado de un trabajo interdisciplinario donde la antropología médica tiene una función vital, reúne la participación de 38 coautores, se integra por catorce capítulos distribuidos en tres unidades temáticas: Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y cáncer en la mujer; Enfermedades emergentes, reemergentes y desatendidas, y el tercero es sobre Medicina social. Estas enfermedades están presentes en la frontera sur de México, específicamente en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Los coautores son científicos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y Cátedras Conacyt, especialistas en temas que están tanto en la academia como en instituciones de salud, así como también doctorandos, maestrandos, pertenecientes a instituciones como la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), Ecosur, el Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP) del Instituto Nacional de Salud Pública, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), el Instituto Estatal de Cancerología de Colima, Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), la Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Infecciones Humanas e Inmunidad del Laboratorio Nacional de Galveston, el Consejo Mexicano contra el Tabaquismo, entre otras.

“Espero que el esfuerzo que se ha hecho para apoyar este tipo de proyectos continúe, que instituciones como la ANMM y otras instituciones como el Conacyt, por ejemplo, tengan un programa orientado a apoyar financieramente este tipo de proyectos que son muy importantes”.

 

Para leer la nota completa

CONACYT PRENSA: http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/23045-salud-frontera-sur-mexico

2013: ¿Salud “universal” en México?

Este libro analiza desde distintos ángulos la propuesta gubernamental del denominado “Seguro universal”, mismo que podría resumirse en más impuestos y menos prestaciones, como plantean los autores. También examina materiales relacionados con la “reforma de la salud” durante el año 2013, así como de las reformas al Seguro Popular y las implicaciones del plan de Enrique Peña Nieto en el ámbito laboral.

Autores: Gustavo Leal F., Héctor Javier Sánchez-Pérez, Jorge Leonel León-Cortés
Año: 2017

Vulnerabilidad de la niñez en Chiapas. Temas sociomédicos

Esta obra ofrece a especialistas, tomadores de decisiones y personal de salud de diferentes niveles de atención un panorama actual, problematizado e inquietante sobre la atención a la salud infantil en los ámbitos comunitario y hospitalario. Situar a la niñez en el centro de este trabajo da cuenta de los grandes retos pendientes para lograr reducir la vulnerabilidad de este sector.

Autores: Néstor Rodolfo García Chong, Laura Elena Trujillo Olivera (coordinadores)
Editorial: ECOSUR, UNACH, Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas
Año: 2017

Personal de la Unidad Campeche de ECOSUR participa en taller sobre Trabajo en Equipo

Con el objetivo de estimular y reforzar la colaboración e identidad del trabajo en equipo, el pasado 13 y 14 de agosto la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) posibilitó un taller al personal a través del Instituto de Capacitación del Sureste (ICAS), en él participaron personal administrativo, de las áreas de apoyo y técnicos académicos.

En este taller se efectuaron diversas actividades y se abordaron temáticas como: la identidad de la institución, características personales para el trabajo, la organización y el servicio como base del trabajo en equipo.

Cabe destacar que las instructoras concluyeron que la Unidad Campeche de ECOSUR tiene un grupo de colaboradores con mucho potencial, así también, al término de la capacitación, los participantes mostraron disposición para colaborar en el trabajo y resaltaron la necesidad de buscar enriquecer el ámbito cotidiano laboral reconociendo el esfuerzo que cada participante aporta a la institución.

Enlace entre ECOSUR Campeche y Parque Científico y Tecnológico de Yucatán

El 8 y 9 de agosto, la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) recibió  la visita de la Lic. Mayra Benítez, persona enlace de ECOSUR en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán (PCTY), con el objetivo de conocer las actividades generales y especializadas que realiza la Unidad, esta actividad se efectuó por invitación del Dr. José Armando Alayón Gamboa, director de la Unidad Campeche, con la finalidad de dar a conocer el trabajo que se está realizando y crear un enlace directo entre las instituciones y el personal académico administrativo.

En esta ocasión, Benítez Arellano sostuvo pláticas personalizadas con algunos investigadores, administrativos y empleados de las distintas áreas que conforman esta institución para conocer sus trabajos y generar opciones de trabajos futuros, además de generar un enlace adecuado entre la Unidad Campeche y el PPCTY.

Es importante mencionar que esta visita tuvo muy buenos resultados, esto expresado por la Lic. Mayra Benítez Arellano, quien menciona que la Unidad Campeche de ECOSUR cuenta con un personal altamente capacitado en las áreas de su competencia.

Expresó que esta unidad tiene todo para crecer con los fines y objetivos que se planteé en los diferentes campos de estudio que abarca; espera poder realizar proyectos laborales que permitan el desarrollo y reconocimiento de ambas instituciones.

 

Foro de discusión “Una mirada crítica a los servicios ecosistémicos: ¿Conservación o mercantilización de la naturaleza?” en la CDMX

Como parte del cierre del Proyecto Usumacinta ROC liderado por la Dra. María Azahara Mesa Jurado, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el día 28 de junio, en el Centro de Difusión Cultural Casa Rafael Galván (Ciudad de México), se llevó a cabo el foro de discusión “Una mirada crítica a los servicios ecosistémicos: ¿conservación o mercantilización de la naturaleza?”.

Dicho evento, financiado por la British Academy y Newton Fund de Reino Unido, fue organizado en colaboración con la Red de Socioecosistemas y Sustentabilidad de Conacyt, con la participación del Dr. Rafael Calderón-Contreras, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El objetivo fue presentar los principales resultados del proyecto y facilitar el diálogo e intercambio de opiniones y experiencias entre academia, instituciones gubernamentales, sociedad civil, estudiantes y público en general, acerca de la noción de servicios ecosistémicos y sus implicaciones en el diseño de políticas públicas para la conservación y gestión ambiental.

El foro contó con la participación de dos ponentes internacionales, el Dr. Erik Gomez-Baggethun de la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida y el Dr. Roldan Muradian de la Universidad Federal Fluminense, así también con la experiencia del Lic. David Marroquín, gerente del Centro Ecoturístico “Canto de la Selva” y habitante de una de las comunidades estudiadas.

Los resultados del proyecto brindaron un panorama general sobre cómo se ha dado la adopción de la noción de servicios ecosistémicos en la política pública en México, la visión de los profesionales ambientales en torno al riesgo de mercantilización derivado de la implementación de estos enfoques, las oportunidades y riesgos percibidos por actores locales y el análisis mediante economía experimental de la influencia de distintos marcos de valores en las decisiones de conservación en las tres comunidades estudiadas (Nahá, Pirú y Galacia, todas del estado de Chiapas).

Dichos resultados fueron presentados por la Dra. Julia Martín-Ortega de la Universidad de Leeds, la Dra. Paula Novo del Scotland´s Rural College, la Dra. M. Azahara Mesa-Jurado y la M. en C. Mariana Pineda de ECOSUR.

Finalmente, la discusión fue llevada a cabo mediante la técnica de teatro foro, mediante la cual se escenifica un conflicto y después se da oportunidad de que el público tome el papel de algún actor pudiendo expresar otra manera distinta de actuar-pensar. Esta herramienta ha sido ampliamente utilizada para tratar problemáticas sociales, pero su uso en temáticas socioambientales ha sido poco explorada. Es por esto que uno de los innovadores aportes del foro fue la discusión participativa mediante esta herramienta, la cual también rompe con los formatos acostumbrados en las discusiones académicas.

Al foro asistieron alrededor de sesenta personas procedentes de universidades públicas, centros de investigación, asociaciones civiles y público en general. Además, la transmisión en vivo por el Facebook de la Red de Socioecosistemas y Sustentabilidad fue seguida por cuarenta personas y actualmente cuenta con 3,7 mil reproducciones.

Los participantes en el proyecto Usumacinta ROC, en el que también participan el Dr. Miguel Angel Díaz Perera, el Dr. Alejandro Espinoza Tenorio y la técnica Magdalena Hernández, resaltan la importancia de realizar eventos en los que sea posible socializar el conocimiento y resultados de las investigaciones con el público interesado, favorecer la vinculación institucional y facilitar discusiones participativas e innovadoras.

 

Por Mariana Pineda y Azahara Mesa

Fotos de Azahara Mesa