el colegio de la frontera sur

Skip to main content

La gestión migratoria global y las acciones del gobierno mexicano

María Guadalupe Ortiz Gómez*

La migración es un tema que se ha vuelto relevante en los últimos años y a la luz de los acontecimientos recientes podemos afirmar que plantea grandes retos para los gobiernos nacionales, estatales y locales; así como para los organismos internacionales y asociaciones de países a escala regional. Es un fenómeno global que requiere ser abordado con acciones pertinentes, sobre todo en regiones donde se han configurado escenarios de alto riesgo para los diversos actores involucrados.

En este artículo presento una breve revisión de las principales tendencias de la gestión migratoria a nivel global para identificar algunos de los principales desafíos que el gobierno mexicano tiene en dicha materia.

 

LEER NOTA COMPLETA

Crónica: http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1104854.html

México es ciencia | Desplazamiento por violencia: una cuestión de justicia social

Por: Ailsa Winton (Ecosur)

Movilidad y justicia

La movilidad por sí sola no es buena ni mala, sino que forma parte intrínseca de la vida social. Ocurre en muchas escalas del tiempo, implicando movimientos diarios, como ir al trabajo o a la escuela, así como otros menos frecuentes, como cambiarse de casa, salir de vacaciones o migrar, y también varía en la escala del espacio al moverse a una cuadra, a otra colonia, ciudad o hasta a un país diferente.

El punto, como veremos, es que además de ser diversa, la movilidad es esencialmente injusta: las personas no se mueven por igual, ni tampoco por la misma necesidad. Las posibilidades que tenemos de movernos están condicionadas y limitadas por nuestra posición social, es decir, por nuestro estatus socio-económico, edad, género, orientación sexual, condición física, nacionalidad, y raza, entre otros factores. Esto se puede ver en lo más cotidiano: por ejemplo, cuando una mujer, en vez de irse caminando sola de noche a la estación del metro decide esperar a un amigo para que la acompañe —su condición de género, de mujer, le otorga una posición marginal que se traduce en una situación de riesgo, de vulnerabilidad—. Se observa también en el tipo de movimientos que se abordan en este breve texto, como son la huida ante una amenaza o en la posibilidad de ser deportado al país del que se viene huyendo.

LEER NOTA COMPLETA

El sol de México:  https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/mexico-es-ciencia-desplazamiento-por-violencia-una-cuestion-de-justicia-social-2876237.html

Entrevista a Philippe Sagot y Lázaro Arroyo / Las Abejas

 

 

 

 

 

 

 

 

Taxónomo. Philippe Sagot

Ingeniero Agrónomo. Lázaro Arroyo

Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente

Linea de Abejas

TEMA: Importancia de las Abejas: situación de las abejas en México y en el mundo, colección de abejas en Ecosur, biología de abejas si aguijón, diversidad y distribución de abejas si aguijón, Meliponicultura.

Programa de Radio: Enciclopedia Radio

Estación: XERA – Radio Uno/Radio Chiapas  760 AM  y  101.5 FM

Recortes presupuestales merman trabajo de los Centros Conacyt

Especial. Los recortes presupuestales al sistema de ciencia, tecnología e innovación también afectan a los Centros Conacyt, que ya batallaban cada año por la falta de incremento. En entrevista, los directores del CICESE y de ECOSUR explican en qué consiste el trabajo.

Los recortes presupuestales al sistema de ciencia, tecnología e innovación y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) incluyeron disminuciones a los Centros Públicos de Investigación de la dependencia. Los 27 Centros Conacyt representan una de las principales fuentes de investigación del país y una de las más importantes en su descentralización. Aún mientras se analizaba la Propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación en la Cámara de Diputados, diversos centros hicieron públicas cartas dirigidas a los legisladores y a la opinión pública sobre la importancia de resarcir la disminución de su presupuesto, no obstante, no hallaron eco.

En entrevista, los directores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada y de El Colegio de la Frontera Sur explican en qué consiste el trabajo de investigación de estas instituciones y los problemas presupuestales que enfrentan ya desde hace años.

 

LEER NOTA COMPLETA

Crónica: http://www.cronica.com.mx/reportaje.php?id_nota=1106282

Brigada para la Conservación de las Orquídeas del Soconusco celebró su primer evento de capacitación en Chetumal

En el marco de estas brigadas del 19 a 21 de diciembre de 2018 se ofreció el taller para jóvenes sobre Conservación y Manejo Sustentable de las Orquídeas del Sureste de México el cual fue impartido por los integrantes de la Brigada para la Conservación de las Orquídeas, la cual está integrada por Adelmi Pérez Pérez, Derly Domínguez López, Camilo Vallejo Cardoz, Jonathan Santiago de la Cruz, María Juana Martínez Santiago, Silvino López Hernández, Sinhué Ascona Mora, Marco López Hernández y Montserrat Castellanos Ramírez. Esta actividad se realizó en el Jardín Zoológico Payo Obispo y en el Instituto Tecnológico de Chetumal.

Jonathan Santiago de la Cruz realizó la convocatoria para asistir al taller entre el público en general y los estudiantes de varias instituciones de educación superior de Chetumal. El evento fue gratuito y tuvo una asistencia de catorce jóvenes de varias localidades.

Durante todo el taller se promovió la interacción e intercambio de experiencias entre los participantes y se compartió información sobre la situación ambiental que prevalece en varios estados de la república como en Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Yucatán y la Cuidad de México.

Se ofreció información general sobre biología, ecología y el estado de conservación de las orquídeas epífitas del sureste de México. También los y las brigadistas presentaron los avances de los proyectos que están llevando a cabo en sus comunidades a favor de la conservación de las orquídeas. Se realizó una sesión de prácticas para el reconocimiento, curación, división y amarre de sustratos de orquídeas que fueron rescatadas previamente en los alrededores de Chetumal y que luego se incorporaron al orquideario del Jardín Zoológico Payo Obispo.

Por último, se les dio a los brigadistas y participantes locales una visita guiada por el zoológico con explicaciones sobre cómo se realizan los cuidados hacia los animales.

El Volcán de los Murciélagos, punto neurálgico de Corredor Mesoamericano

Texto y foto: Hubert Carrera Palí
La Jornada Maya
San Francisco de Campeche, Campeche

Repentinamente, casi al caer la noche, un fuerte olor a amoniaco proveniente de las entrañas de la tierra se deja sentir. Es el preámbulo de lo que será el clímax de uno de los fenómenos naturales más espectaculares sobre la Tierra.

Miles de quirópteros emergen de una cueva, volando en espiral, en el sentido de las manecillas del reloj, con destino desconocido pero con una misión muy importante para la diversidad biológica y el equilibrio ecológico.

Es el Volcán de los Murciélagos, un atractivo en el Corredor Mesoamericano del Área Natural Protegida de la Reserva de Biósfera de Balán Kú, en el sur del estado de Campeche, donde la madre tierra dejó muestra tangible de su grandeza a través de flora y fauna, y en el legado cultural de una civilización que se niega a enterrar sus cimientos pese al transcurrir de los siglos y que los adoptó como una de sus deidades por su contribución a la fertilidad.

El Mesoamericano es el único corredor de México considerado Patrimonio Mixto de la Humanidad. En él se localizan las zonas arqueológicas mayas de Calakmul, Becán, Chicanná, Balan Kú, Xpujil y el Hormiguero, al igual que un circuito de cavernas todavía en exploración, donde han tenido lugar importantes hallazgos de osamentas humanas acompañadas de cerámica y piezas mayas, según ha revelado la espeleóloga Helena Barba Meinecke, responsable de Arqueología Subacuática de la Península de Yucatán del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Yotoch Sots

En esta zona con tantos atractivos, a la que se accede a través de la carretera federal 185 Escárcega –Chetumal, en el kilómetro 105.6, a la altura del poblado de Conhúas, sobresale el furioso torrente de una nube de murciélagos, entre nectarívoros e insectívoros, según han identificado investigadores del Colegio de la Frontera Sur de (ECOSUR) de Campeche y Quintana Roo.

Los estudios, encabezados por Griselda Escalona Segura y un grupo interdisciplinario de ECOSUR Campeche, coinciden con los elaborados por la doctora María del Carmen Pozo de la Tejera y Shopie Calmé, de la Unidad de Chetumal, en relación a la población de animales que habitan en esta cueva (Yotoch Sots), que va de los 800 mil a los 2 millones 300 mil individuos, divididos en siete especies.

 

LEER NOTA COMPLETA

La Jornada Maya: https://www.lajornadamaya.mx/2018-12-28/-El-Volcan-de-los-Murcielagos–punto-neuralgico-de-Corredor-Mesoamericano

Tren Maya: ¿cuarta transformación o continuismo estructural?

Autor: y

Construir el Tren Maya parece una decisión tomada. Lo que decidan los pueblos indígenas no importará. ¿Esto también es la Cuarta Transformación? No hubo un debate previo sobre el proyecto y sus implicaciones. La Consulta a Pueblos Originarios debería implicar todo un proceso de diálogo intercultural que permita lograr acuerdos y consensos para ejercer el derecho a la libre autodeterminación.

En los últimos días, entre los resquicios que dejan las noticias relacionadas con los éxodos de migrantes centroamericanos y su tránsito hacia la frontera con Estados Unidos, se repiten dos palabras que habrán de resonar con mayor fuerza y por más tiempo en nuestra región sur-sureste: Tren Maya. El presidente electo y su equipo de transición, tras el respaldo popular logrado para su proyecto alternativo al Nuevo Aeropuerto Internacional de México que se desarrollaba en Texcoco, plantean la realización de una nueva Consulta Nacional. El proyecto estrella, de los tres de infraestructura a consultar (votar o someter a referendo), es el Tren Maya; en los términos utilizados en los escasos documentos oficiales al respecto, se le considera “el principal proyecto de infraestructura, desarrollo socioeconómico y turismo sostenible” del sexenio venidero (página oficial www.tren-maya.mx).

La Consulta Nacional prevista para el 24 y 25 de noviembre, pretende dar legitimidad en tiempo record y con evidentes lagunas metodológicas y legales, a un megaproyecto que tiene altas posibilidades de impactos significativos en los territorios, pueblos y culturas que habitan en la región del sur-sureste mexicano, cuya configuración étnica es de las más complejas, diversas y representativas de México. Sin embargo, la premura con que se plantea vuelve a evidenciar carencias (¿inocentes o planificadas?) que incitan a reflexionar no sólo sobre el contexto coyuntural, sino también sobre las estructuras en que se asienta, y sus impactos sobre los múltiples procesos de migración transnacional, nacional e inter-municipal que nos atraviesan y caracterizan. Entendemos que un proyecto tan ambicioso y con tan profundas implicaciones, debería venir precedido de un amplio debate, que en la práctica, cuenta con poco tiempo, y hasta el momento con muy escasa información.

El proyecto en sí, pese a la retórica con que se presenta, no parece desligarse con claridad de viejas lógicas y de procedimientos antagónicos a la idea de la “Cuarta Transformación” con la que el nuevo gabinete obtuvo el apoyo ciudadano mayoritario. La designación anticipada de rutas, paradas y presupuestos parece indicar que preexiste una especie de acuerdo tácito de que la obra se llevará a cabo, sin considerar la posibilidad de su modificación –en el peor de los casos, su rechazo– derivado de un proceso de diálogos interculturales previos, informados, libres y de buena fe. Presentamos algunas cuestiones y reflexiones preliminares, tanto en lo inmediato como en una visión más a largo plazo, que deberían abonar a un debate previo sobre el proyecto y sus implicaciones.

 

LEER NOTA COMPLETA

CONTRA LÍNEA: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/11/20/tren-maya-cuarta-transformacion-o-continuismo-estructural/

Ni sólo Tren, ni todo Maya

Al menos hasta el primero de diciembre (aunque habrán de retomar su importancia), dos focos aparentemente lejanos pero íntimamente relacionados atrajeron la atención social y mediática en México: al Norte, las caravanas de migrantes agolpándose en la frontera con Estados Unidos; al Sur, los megaproyectos del Tren Maya y derivados. Entre ambos polos se tejen relaciones entre lo urgente y lo importante, retos inmediatos y otros latentes para una “Cuarta Transformación” que no ha de ser sólo política, sino fundamentalmente social. Esta es la estación inicial de un largo camino por delante.

 

LEER NOTA COMPLETA

CONTRA LÍNEA: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/12/14/ni-solo-tren-ni-todo-maya/

El mercado tradicional de San Cristóbal de Las Casas: Una experiencia etnobiológica

Este libro (CD) ofrece una descripción amplia del mercado municipal de San Cristóbal de Las Casas, José Castillo Tielemans. La obra adentra al lector en la gran riqueza multi y biocultural del sitio y lo que este puede mostrarle al mundo. Para su realización se emplearon como base las prácticas de campo que el Maestro Efraim Hernández Xolocotzi realizó durante sus cursos de etnobotánica en la década de 1980.

Serie temática: .
Autores: Ramón Mariaca Méndez, José Alfonso López Gómez
Año: 2017

Espacios para parir diferente. Voces de usuarias de las Casas de Parto en México

Este audiolibro lleva a cuestionarnos el modelo aprendido sobre el acto de parir y de nacer a través de las narrativas de algunas usuarias de Casas de Parto. Estos lugares son una prueba fehaciente de que los saberes femeninos ligados al origen de la vida continúan, persisten, se adaptan y se resignifican a lo largo de la historia humana.

Autores: Georgina Sánchez Ramírez
Año: 2016