el colegio de la frontera sur

Skip to main content

¿A quiénes beneficia el Tren Maya? Mujeres indígenas alertan que el proyecto las marginará aún más

Ciudad de México, 12 de marzo (SinEmbargo).– Mujeres indígenas y académicas procedentes de Tabasco, Quintana Roo, Campeche, Yucatán y distintos municipios del estado de Chiapas alertaron sobre los peligros de la construcción del Tren Maya y cuestionaron al Presidente sobre quiénes serán los verdaderos beneficiados de la derrama económica que dejará esta obra.

Reunidas en la ciudad de San Cristóbal de las Casas (Chiapas) durante el foro regional “Voces de Mujeres en torno al Tren Maya”, las mujeres también advirtieron sobre el riesgo de construir las rutas del Tren Maya en zonas como Tulum a Bacalar, de Bacalar a Calakmul y de Calakmul a Escárcega.

Acerca de las consultas ciudadanas que realizó el Gobierno federal en noviembre pasado, el grupo de mujeres calificó la votación como “una franca violación a los convenios internacionales, en particular el 169 que establece la consulta previa a los pueblos originarios sobre los proyectos que les afecten directamente”.

Dora Elia Ramos Muñoz, del Grupo procesos culturales y construcción social de alternativas del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Villahermosa, explicó que las mujeres no son propietarias de la tierra y que los hombres “las venden o las juegan”, por ello consideró necesario crear cinturones institucionalizados más allá del registro público de la propiedad.

 

Leer Nota Completa

Sin Embargo: https://www.sinembargo.mx/12-03-2019/3549173

Instalación del Consejo Técnico Consultivo Tren Maya (CTC TREN MAYA) del Estado de Campeche

Este viernes 8 de marzo de 2019 se realizó en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) la instalación del Consejo Técnico Consultivo del Tren Maya (CTCTM) del estado de Campeche el cual forma parte del Plan de Desarrollo para el Sureste de México del gobierno de la república.

Esta iniciativa de trabajo colectivo ha sido impulsada desde ECOSUR gracias a la doctora Nuria Torrescano y el doctor José Armando Alayón Gamboa, desde las coordinaciones regionales de Quintana Roo y Campeche; en conjunto con el trabajo de Oswaldo Villalobos y Xavier García Romero del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), quienes son responsables de la realización del proyecto en la entidad.

Es importante mencionar que el Tren Maya es un proyecto de desarrollo regional por lo que este Consejo Técnico Consultivo del Tren Maya tiene como objetivo apoyar y orientar a los responsables de la construcción de los tramos ferroviarios correspondientes a la entidad de Campeche, de acuerdo a los lineamientos incluidos dentro del proyecto peninsular sobre la construcción de las vías férreas, sobre cómo reducir el impacto ambiental en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) así como promover el bienestar de la población de los estados donde se ejecuta el proyecto.

Las instituciones que participan en este Consejo Técnico Consultivo tendrán un papel importante en la definición del proyecto, junto con sectores de la sociedad y los distintos órdenes de gobierno del estado de Campeche.

 

Leer notas relacionadas

Novedades Campeche: https://www.novedadescampeche.com.mx/estado/campeche/uniran-esfuerzos-para-evitar-afectaciones-al-medio-ambiente/

La Jornada Maya: https://www.lajornadamaya.mx/2019-03-09/Impacto-ambiental–minimo–por-Tren-Maya–Jimenez-Pons

El Sur de Campeche: http://www.elsur.mx/vigilara-ecosur-plan-desarrollo-del-sureste/

Tribuna Campeche:  http://tribunacampeche.com/local/2019/03/09/consejo-analizara-tren-maya/

¿Por qué conmemorar el día internacional de la mujer?

En el marco conmemorativo al Día internacional de la mujer se llevó a cabo el pasado 6 de marzo en la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, la plática “El origen del día internacional de la mujer, ¿por qué conmemorarlo?” impartida por las doctoras Sarai Miranda Juárez y Maritel Yanes Pérez pertenecientes al grupo académico Estudios de Género del Departamento de Sociedad y Cultura.

Durante la plática se dieron a conocer datos históricos para la contextualización de la situación actual de la mujer, por ejemplo, cómo es la relación histórica entre hombres y mujeres, y cómo se ha arrastrado hasta la actualidad el pensamiento griego en donde filósofos como Aristóteles concebían a la mujer como un ser inferior al hombre en frases como: “la hembra es como un macho deforme, a la hembra le hace falta un elemento esencial que es el alma”. Otro aspecto mencionado fue con respecto a la superioridad e inferioridad que se piensa existe entre ambos, específicamente en relaciones de género en donde el pensamiento griego dictaba que “a los hombres se les enseña a mandar y las mujeres a obedecer”, mencionó la doctora Miranda.

Ahora el impacto de la modernidad se presenta también en las relaciones sociales y en los nuevos modelos de convivencia social entre hombres y mujeres, así en el estado moderno surgió el concepto de ciudadanía y es necesario hacernos la pregunta: ¿estamos incluidas las mujeres en este nuevo modelo de ciudadanía que impera ahora? Sarai Miranda mencionó que “es importante hacer esta reflexión para hacer visibles las desventajas y poner en contexto las pugnas que han tenido muchos colectivos de mujeres a lo largo de la historia por ver reflejado nuestro aporte y nuestro derecho ciudadano”.

Durante su participación la doctora Yanes realizó un recorrido histórico sobre el surgimiento de esta fecha conmemorativa comentando en especial el movimiento de mujeres socialistas de Estados Unidos que buscaban el derecho igualitario al voto en 1908 y como en la revolución rusa las mujeres que participaron en la guerra se organizaron para exigir sus derechos civiles.

Yanes también mencionó que si bien esta fecha se había vinculado directamente al incendio en la fábrica de Nueva York en donde 129 mujeres fallecieron así como con la manifestación de mujeres del sector textil por la lucha de los derechos laborales, ninguna de las dos tienen relación directa con la conmemoración del día de la mujer, esto más bien se dio por una propuesta de Clara Zetnik, lideresa del movimiento socialista de las mujeres alemanas, hecha durante la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa Copenhague. Así fue proclamado oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

Para finalizar la plática se presentaron algunos datos estadísticos, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNP) en el 2015 se registraron 422 casos de feminicidios, para 2016 aumentó a 624, y la cifra continua en aumento. El 8 de marzo es una conmemoración, no un festejo pues falta mucho para realmente tener paridad e igualdad social.

Libros ECOSUR en la FIl Minería 2019

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) estuvo en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, realizada en febrero pasado, en la Ciudad de México.

Además de tener un stand con más de 90 publicaciones de nuestra institución, se realizó la presentación de dos libros: “Espacios y fronteras de la violencia y el género”, el cual fue comentado por Angélica Evangelista (ECOSUR), Flor Marina Bermúdez (UNICACH) y Ana Laura Lara (CINVESTAV), y “Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo”, que contó con la participación de Omar Felipe Giraldo (ECOSUR) y Polette Rivero Villaverde (UNAM); ambas presentaciones contaron con la presencia de un público amplio.

La FIL Minería celebró su edición número 40 con más de 140 mil asistentes, quienes se dieron cita en las más de mil actividades culturales realizadas en el marco de esta celebración.

 

Notas relacionadas:

Cuarto Poder: http://www.cuartopoder.mx/chiapas/ecosur-presente-en-la-fil-mineria/279786/

Suprema Radio: http://www.noticias.supremaradio.com/2019/03/ecosur-presente-en-la-fil-mineria.html

Jóvenes construyendo el futuro en ECOSUR Unidad Campeche

La Unidad Campeche de EL Colegio de la Frontera Sur dio la bienvenida a los becarios de “Jóvenes Construyendo el Futuro” que coordina la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, éste es un programa que busca que las y los jóvenes puedan capacitarse en el área de trabajo que hayan decidido. El gobierno federal les otorgará una beca mensual durante un año para que mejoren y desarrollen sus habilidades y talento a la vez que puedan dar inicio a su experiencia laboral.

ECOSUR Campeche recibió en una primera etapa de la convocatoria a cinco beneficiarios quienes se integran a diferentes áreas de la institución a partir del mes de marzo, ellos son: Jorge Adrián Tun Castro quien estará en difusión y comunicación con Cristell Solis, Luis Felipe Ek Ontiveros y Lucas Cervantes Ramírez se integran al departamento de Ciencias de la Sustentabilidad con Yuri Jorge Peña Ramírez, Eduvije Cruz Vázquez estará en el departamento de Conservación de la Biodiversidad con Alejandro Morón Ríos y Abraham Moisés Pérez Coyoc colaborará en el área de informática con Juan Luis Montes Ruíz.

Aún faltan jóvenes por integrarse para las siguientes etapas de ingreso. ECOSUR les da la más cordial bienvenida y esperamos poder contribuir a su desarrollo profesional.

Conoce el tianguis de productos orgánicos El Huacalero en Chiapas

El Tianguis de Productos Naturales y Orgánicos El Huacalero nació en Tapachula, Chiapas, en octubre de 2007. Fue impulsado por un colectivo de académicos de ECOSUR y apoyado por el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 60, la Universidad Nacional Autónoma de Chiapas y la Reserva de la Biosfera del Volcán Tacaná.

El tianguis reúne actualmente a más de 40 familias de productores provenientes principalmente de comunidades de la zona alta de los municipios de Cacahuatán y Tapachula. Aunque también llegan a ofrecer sus productos algunas familias guatemaltecas. Este espacio se establece enfrente de las instalaciones de ECOSUR Tapachula. En el tianguis se pueden adquirir alimentos típicos de la región preparadas con productos locales, frutas y verduras, así como plantas de ornato, todo producido orgánicamente.

 

Leer nota completa: https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-huacalero-tianguis.html 

Estudiante de Ecosur gana el segundo lugar en Latin American Student Competition

El estudiante Rahuel Chan-Chablé, egresado de nuestro posgrado y Arely Martínez Arce académica de la Unidad Chetumal, junto con otros colaboradores ganaron el segundo lugar en la Latin American Student Competition en su edición 85 dentro de la reunión anual de The American Mosquito Control Association (AMCA). El reconocimiento se otorgó por la presentación del trabajo “DNA Barcodes and evidence of cryptic diversity of anthropophagus Mosquitoes in Quintana Roo, México”, investigación que desarrolló el maestro Chan-Chablé durante su estancia en la maestría. El evento se celebró del 25 de febrero al 1 de marzo de 2019 en Orlando Florida y en donde se premia a dos estudiantes de América Latina.

En este trabajo se explica que la identificación de los mosquitos es el primer paso para la vigilancia y control de las enfermedades que transmiten. Sin embargo, las características morfológicas de diagnóstico pueden dañarse durante la recolección y almacenamiento de las muestras, por esta razón es importante usar secuencias de ADN como herramienta complementaria en la identificación de especies. En esta investigación también evaluaron la diversidad de los mosquitos antropófagos en tres localidades (Sacxan, Palmar y Ramonal) en el sur de Quintana Roo, utilizando la morfología y los códigos de barras de ADN; recolectaron un total de 1 413 hembras adultas pertenecientes a 8 géneros y 31 morfoespecies.

Con los resultados de esta investigación, este equipo de académicos demostraron que el código de barras del ADN proporciona un marco confiable para la identificación de especies de mosquitos en el estado de Quintana Roo, con la excepción de algunas especies estrechamente relacionadas, para las cuales recomiendan usar marcadores genéticos adicionales con una mayor tasa de mutación.

 

Bosques tropicales deforestados pueden recuperar 80% de sus especies en 20 años

En cinco décadas recobraron la totalidad de su flora, revela estudio realizado por investigadores de 16 países. Participaron cinco instituciones de México en el trabajo.

Después de 20 años de haber sido deforestados, terrenos que pertenecían a bosques tropicales y que quedaron abandonados volvieron a recuperar el 80 por ciento de la diversidad de árboles que tenían originalmente, aunque tuvieron que pasar 50 años desde la deforestación para que se recuperaran todas las especies vegetales que habían sido eliminadas. Ésta es la conclusión de un megaestudio realizado por científicos de 16 países, entre los cuales hay investigadores de cinco instituciones mexicanas y que fue publicado ayer por la revista científica internacional Science Advances.

El estudio realizó observación y medición en mil 800 parcelas de bosques tropicales, de 10 países diferentes de América Latina, para medir los procesos de recuperación. Este tipo de espacios en los que la vegetación de los bosques tropicales volvió a recuperar terrenos que habían sido deforestados, recibe el nombre de “bosques secundarios” y constituyen una de las mayores esperanzas de la humanidad para revertir los daños a la biodiversidad y el clima del planeta.

En síntesis, el estudio muestra que el número de especies (riqueza) de estos pequeños parches de bosque se recupera en unas pocas décadas, pero que pueden pasar siglos antes de que la composición (identidad) de especies sea similar a la de los bosques antiguos.

 

Leer nota completa:

Crónica: http://www.cronica.com.mx/notas/2019/1112390.html

Urge Reconocer la Procedencia de la Violencia para Contrarrestarla: Ecosur

Luego de que el Gobierno Federal anunciara el Plan para Garantizar la Seguridad de las Mujeres en México, la investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura del Colegio de la Frontera Sur, Elsa Winton indicó que son buenas las iniciativas pero que lo fundamental y urgente es el reconocer la procedencia de la violencia para contrarrestarla y así cambiar el modelo paternalista en las familias, por ejemplo.

La investigadora de Ecosur informó que los organismos no gubernamentales en apoyo a las mujeres violentadas son el contrapeso y la voz crítica de lo que el gobierno ha dejado de hacer o no lo ha hecho como debiera; por lo que el anuncio de que los albergues para personas maltratadas seguirán en funciones, es un acierto de esta administración, aunque a la par se debe trabajar en diferentes áreas para contrarrestar la violencia contra la mujer.

Ante el anuncio de la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero en el sentido de que la Alerta de Género solo se tiene en 17 estados del país; de que el 66 por ciento de las mujeres son violentadas en México; que cada 160 minutos alguna niña o mujer es privada de su libertad o de su vida; y que de acuerdo a estadísticas oficiales del 2018 existen tres mil 500 víctimas de violencia. Elsa Winton apuntó que desafortunadamente muchas de las estadísticas son inferiores a la realidad.

En este sentido, la maestra de Ecosur abundó que otro factor a considerar son los cambios a la ley, aunque el Chiapas el legislativo ha tipificado el maltrato a la mujer como delito grave, en otras entidades aún no; o bien, lo que ocurre en las escuelas, los centros laborales y lugares donde la mujer es discriminada, acosada o violentados sus derechos humanos, que no siempre es protegida por las autoridades.

Finalmente, la entrevistada subrayó que este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, no es para celebrar, sino para reflexionar y rescatar el feminismo, así como lograr mejoras integrales para este género que tiene tantos riesgos en México como lo tienen los activistas y periodistas.

 

Notas relacionadas:

Noticias de Chiapas: https://noticiasdechiapas.com.mx/noticia.php?item=2101

Desde Puebla: http://desdepuebla.com/2019/03/06/urge-reconocer-la-procedencia-de-la-violencia-para-contrarrestarla-ecosur/