el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR Desarrolla Combate del Dengue, Zika y Chikungunya

*Con la Creación de Moscos Estériles.

Tapachula, Chiapas, 22 de enero.- Con la finalidad de disminuir las enfermedades transmitidas por vector, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), desarrolla un plan piloto para el combate del mosco Aedes Aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya, mediante la liberación de moscos estériles.

La investigadora de cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Ariane Dor, comisionada en ECOSUR, precisó que se efectúan investigacionesde entomologíamédica, desarrollandoun proyecto sobre el control de enfermedades, a través del control de sus vectores que son los zancudos Aedes Aegypti, “estamos trabajando en buscar una alternativa a los químicos, que sea eficiencia en contra de los mosquitos, mediante la liberación de mosquitos machos estériles que ya se ha usado con mucho éxito en la mosca de la fruta”.

 

LEER NOTA COMPLETA

EL ORBE: https://elorbe.com/seccion-politica/local/2019/01/23/ecosur-desarrolla-combate-del-dengue-zika-y-chikungunya.html

Diálogo sobre la Cuenca Grijalva Usumacinta

El pasado 19 de enero en Tenosique, Tabasco, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) llevaron a cabo un taller en donde se dialogó sobre la Cuenca Grijalva Usumacinta.

Su objetivo fue procurar información que posibilite integrar enfoques hidrológicos, incluyendo el modelado de la cuenca, junto con el análisis político y ecológico sobre la gobernanza del agua, la gestión de recursos y las interacciones de las personas con los paisajes en esta cuenca.

Participaron 29 personas, 14 académicos y 15 funcionarios. Los asistentes también generaron una cartografía con la que se puede identificar las diferentes infraestructuras hídricas y sus interacciones con las condiciones productivas.

El taller representa el inicio de las actividades del proyecto “Agua, vulnerabilidad y sociedades frágiles” con el cual se pretende hacer un estudio comparativo de zonas bajas en tres países. Participan Ecosur, CIESAS, la universidad de Helsinki Aalto, Gadjah Mada de Indonesia y la Real Universidad de Phnom Penh.

 

La Reserva de la Biósfera Selva El Ocote, ante el cambio climático

La vida en la Tierra está en riesgo inminente y, sorprendentemente, la especie humana es la causante de la mayor amenaza de los últimos tiempos: el cambio climático. Tener conocimiento y conciencia del riesgo que implica este fenómeno para la humanidad y para las especies con las que compartimos el planeta es el primer paso para la adaptación de nuestra sociedad al tiempo actual, y para prepararnos para el futuro cercano.

En este contexto, un grupo de investigadores de El Colegio de la Frontera Sur, de la Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural del Estado de Chiapas, de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas nos propusimos conocer cómo los grupos humanos y las especies silvestres viven el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, (REBISO), ubicada en el estado de Chiapas.

 

LEER NOTA COMPLETA.

CRÓNICA: http://www.cronica.com.mx/notas/2019/1107555.html

La Reserva de la Biósfera Selva El Ocote, ante el cambio climático

Lorena Ruiz Montoya

Investigadora del Departamento Conservación de la Biodiversidad

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

lruiz@www.ecosur.mx

 

La vida en la Tierra está en riesgo inminente y, sorprendentemente, la especie humana es la causante de la mayor amenaza de los últimos tiempos: el cambio climático. Tener conocimiento y conciencia del riesgo que implica este fenómeno para la humanidad y para las especies con las que compartimos el planeta es el primer paso para la adaptación de nuestra sociedad al tiempo actual, y para prepararnos para el futuro cercano.

En este contexto, un grupo de investigadores de El Colegio de la Frontera Sur, de la Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural del Estado de Chiapas, de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas nos propusimos conocer cómo los grupos humanos y las especies silvestres viven el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, (REBISO), ubicada en el estado de Chiapas.

Las reservas de la biosfera son modelos mexicanos de conservación de la vida silvestre —plantas, animales, hongos, bacterias, virus— que no pueden vivir en los ambientes humanizados como ciudades, áreas de cultivo o de uso forestal, y que en conjunto conforman ecosistemas únicos en el mundo. Constan de una zona núcleo, donde no se permite actividad humana alguna, y de una zona de amortiguamiento en la que se realiza un manejo sustentable de los recursos naturales.

La REBISO, se localiza al noroeste del estado y tiene un poco más de 101 mil hectáreas que albergan unos de los pocos remanentes de vegetación de selva húmeda subperinofolia y de selva baja subcaducifolia en México. Esta área se decretó como Reserva de la Biosfera el 27 de noviembre del 2000, con una diversidad estimada de 2 mil plantas vasculares, y un registro de 30 especies de anfibios, 53 de reptiles, y 97 de mamíferos.

En la zona amortiguamiento hay varios asentamientos humanos, previos al decreto como reserva, los cuales están conformados principalmente por personas de Los Altos de Chiapas, a las que el gobierno mexicano dotó de tierras ejidales para su desarrollo, debido a que carecían de ellas en sus comunidades de origen. Los pobladores viven de los recursos naturales del lugar, los cuales utilizan bajo un esquema de manejo de sustentabilidad, debido a la herencia que tienen de la cosmovisión maya y por mandato, al estar inmersos en una reserva. Cultivan frijol, maíz y hortalizas para su autoconsumo, y recientemente iniciaron el cultivo de café, la producción de miel y ganadería amigable con el ambiente con miras a insertarse en la economía estatal.

Con los escenarios de cambio climático, basados en modelos matemáticos convenidos internacionalmente, logramos determinar que de continuar la emisión de gases invernadero, en la medida actual, en 2039 la temperatura en la REBISO aumentará de 0.45 a 1.0 grado celsius en promedio anual y lloverá 70 mm menos al año. Con estas previsiones, nos preguntamos cómo podrían afectar estos cambios ambientales la vida de la REBISO, y si bien es difícil determinar la magnitud de los efectos cuando carecemos de un monitoreo continuo de las factores climáticos y bióticos en las áreas geográficas de interés, el grupo de investigación recurrió a la inferencia, a partir de los inventarios biológicos actuales y la experiencia acumulada de la gente que vive en el lugar, para responder a esta pregunta.

En una exploración que realizamos durante 18 meses en cuatro localidades de la REBISO registramos 744 especies —plantas arbóreas, peces, anfibios, insectos, aves y mamíferos pequeños como ratones y murciélagos— y satisfactoriamente encontramos todas las especies conocidas con anterioridad, así como niveles importantes de diversidad genética en especies de árboles, murciélagos, y pequeños roedores. Toda esta información biológica nos permite sugerir que la vida silvestre en la zona núcleo sobrevivirá al cambio ambiental, siempre y cuando éste ocurra lentamente, y que las especies pueden responder al cambio mediante la dispersión, la adaptación local, y que con el tiempo pueden aparecer nuevas especies.

A partir de estos resultados, inferimos que la mayor amenaza para la diversidad biológica de la REBISO es la vulnerabilidad social de las familias que la habitan, ya que tienen condiciones de vida precarias y sus fuentes de subsistencia, que están ligadas a la reserva, son cada vez menos eficientes.

Cada familia tiene tres hectáreas para cultivar sus alimentos básicos, las cuales son satisfactoriamente productivas cuando las parcelas son recién abiertas, sin embargo, después de un tiempo es necesario utilizar insumos externos, como fertilizantes y agroquímicos, o dejar descansar el suelo no cultivando por tres años para que crezca nuevamente vegetación herbácea y arbustiva, y el suelo recupere algunas de sus propiedades nutritivas para los nuevos ciclos agrícolas. Para que los árboles alcancen su tamaño máximo —mayor a 20 metros— es necesario permitir su crecimiento por 20 años o más.

La gente percibe como problemas la limitada superficie de sus parcelas, la temporalidad de las lluvias que se ha acortado, así como las lluvias intensas, la prolongación de la época de sequía y el aumento de las plagas de insectos en sus cultivos, por lo que han recurrido al uso de insecticidas para asegurar una producción mínima necesaria. La variedad de estos factores modificará los ciclos de cultivo en la REBISO y ello aumentará la incertidumbre alrededor del rendimiento de las cosechas.

Las poblaciones humanas, a diferencia de las especies silvestres, están creciendo rápidamente y transformando su entorno inmediato, lo cual pone en riesgo la diversidad de biológica de la reserva, por ello es indispensable que se mantenga un crecimiento ordenado de los asentamientos humanos, tanto en la REBISO como en cualquier lugar del país, para evitar afectaciones mayores a nuestros recursos naturales.

Es necesario reconocer que el modelo mexicano de conservación de la biodiversidad ha funcionado, pues aún tenemos territorios con vida silvestre casi como existían hace varios millones años. Para mantenerlos es necesario que cada ciudadano y ciudadana que viva en las reservas biológicas o en otras regiones del país realice acciones que favorezcan su conservación, como valorar las artesanías y otros productos que producen las comunidades con influencia en las áreas naturales protegidas, con lo cual tendrán ingresos para satisfacer sus necesidades básicas y se evitará la sobreexplotación de los recursos naturales.

La REBISO y otras reservas sirven como amortiguadores contra los efectos del cambio climático local y globalmente. Debemos construir estilos de vida que generen menos impacto en nuestro ambiente, adoptando medidas que sugieren organismos internacionales y nacionales para disminuir las emisiones de gases invernadero, entre ellas,  reducir el uso de automóviles, consumir alimentos que se produzcan localmente y preferir productos que puedan degradarse biológicamente o reciclarse.

Si el cambio climático lo hemos provocado los humanos con nuestras prácticas, seguramente podremos revertirlo. Nuestra voluntad, sumada a la de muchas más personas, hará que disminuya la amenaza sobre la vida en la Tierra.

Primer acercamiento con el Programa Federal Sembrando Vida

Por invitación del coordinador de la Unidad Villahermosa, Dr. Rodimiro Ramos Reyes, el día 17 de enero de 2019, se recibió en ECOSUR Villahermosa a Víctor Manuel Correa Gutiérrez, coordinador del Programa Federal Sembrando Vida de la Región Tabasco-Península (Campeche, Yucatán y Quintana Roo).

Víctor Correa señaló que el objetivo del Programa Sembrando Vida es combatir la pobreza rural y la degradación ambiental bajo el esquema de uso de sistemas agroforestales. Este programa operará en 19 estados del país y se pretende cultivar 1,000,000 de hectáreas.

Esta región es la primera en ponerse en marcha: Campeche con 25,000 hectáreas, Yucatán con 12,500; Quintana Roo 12,500 y en Tabasco 150,0000. Para ello en Tabasco se han contratado a 600 técnicos de campo los cuales se han distribuido en todo el territorio del estado, ellos brindarán asesoría técnica y social a los productores beneficiados con el programa.

Otro de los puntos que enfatizó el responsable es que se busca generar más empleos y la reactivación del campo gracias a la entrega de un estímulo de 5,000 pesos mensuales por cada unidad de producción (2.5 hectáreas). Con esto, señaló, se busca también contener la migración y garantizar la autosuficiencia alimentaria de las familias campesinas.

Así se busca que los centros de investigación científica asesoren y ayuden para generar alternativas de manejo agroforestal y organización comunitaria con la finalidad de alcanzar dichos objetivos. El doctor Ramos expresó su apoyo a la iniciativa y reafirmó su disposición para contribuir a través de asesorías específicas que serán definidas en los próximos encuentros.

Se espera que este 6 de febrero Víctor Correa visite nuevamente las instalaciones de ECOSUR, acompañado de facilitadores del programa, para discutir las acciones con las que ECOSUR contribuirá al desarrollo del programa.

El Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico cumple once años divulgando ciencia y tecnología con niños y niñas de Tapachula

En este 2019 el programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC) cumple once años de ofrecer a los alumnos de nivel primaria actividades de ciencia y tecnología. Esta iniciativa fue creada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) Sección Regional Sur-Sureste, en colaboración con la Secretaría de Educación del estado de Yucatán, sumándose a ésta instituciones como ECOSUR, CINVESTAV, CICY, entre otros.

Durante estos once años se han atendido a más de 36,000 niños y niñas durante 120 sesiones, en diferentes sedes de distintos estados de la república como Baja California, Campeche, Chiapas, Querétaro, Tabasco, Sinaloa, Quintana Roo y Yucatán.

El objetivo del programa es la divulgación y apropiación de la ciencia por parte de los niños y niñas con el objetivo de contribuir a la adquisición de conocimiento científico de todos los miembros de la sociedad de manera tal que impacte en la toma de decisiones en su vida cotidiana.

Las instituciones que son sedes de este programa son las cinco unidades del ECOSUR; el Cinvestav, Unidad Mérida; el CICY, la Unidad de Ciencias del Agua en Cancún; Restauración de Ecosistemas A.C. (REAC), en Los Mochis, y en 2016 la sede de Ensenada se ha sumado a esta lista a través del Centro Estatal para las Artes (CEART) del Instituto de Cultura de Baja California (ICBC).

La sesión inaugural presencial fue este sábado 19 de enero a las 10:00 de la mañana en las instalaciones de ECOSUR Unidad Tapachula, el tema que se impartió fue “Adiós zancudos” por la Dra. Ariane Dor, investigadora de ECOSUR, ella habló sobre la importancia del combate de estos insectos para prevenir enfermedades como el dengue, chinkungunya y zika. Para el resto de las sedes se realizó a través de videoconferencias. En esta ocasión nos acompañó la presidenta de la Sección Sur-Sureste de la Academia Mexicana de Ciencias, la Dra. Teresa Hernández Sotomayor, quien inauguró el programa desde la Unidad Tapachula.

En doce sesiones sabatinas niñas y niños de nivel primaria descubrirán el mundo de la ciencia y la tecnología a través de convivir con quienes se dedican a la investigación.

Dispositivos móviles distraen a los niños, asegura investigadora

MARÍA JOSÉ SÁNCHEZ

CORRESPONSAL/NOTICIAS

Tapachula.- Preocupa a investigadores que los dispositivos móviles sean un distractor para los niños, situación por la que recomiendan que haya vigilancia para que las aplicaciones sean utilizadas para que conozcan la ciencia y la tecnología.

La doctora Teresa Hernández Sotomayor, directora de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del Centro de Investigación Científica de Yucatán dijo que hace falta mayor difusión y promoción de la ciencia y la tecnología.

Entrevistada en el marco de la inauguración del programa “Pasaporte al camino del conocimiento científico 2019”, que es completamente gratuito, en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), precisó que está dirigido a niños de 5 a 12 años de edad y se desarrollará cada tres sábados, durante seis meses.

 

LEER NOTA COMPLETA

NOTICIAS VOZ E IMAGEN DE CHIAPAS: http://www.noticiasnvi.com/Articles/chiapas/2019/01/21/dispositivos-moviles-distraen-alos-ninos-asegura-investigadora

Ecosur apertura programa científico para niños de Tapachula

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), arrancó este sábado el programa de Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC) el cual va dirigido a alumnos de primaria, con la intención de involucrarlos en las actividades de ciencia y tecnología a través de la divulgación y apropiación de la ciencia por parte de los niños.

Teresa Hernández, directora de la Unidad de Bioquímica de Energía Molecular de Plantas del Centro de Investigación en Yucatán, explicó que este proyecto llevar alrededor de 11 años en el país, sin embargo en esta ocasión se incluyó al municipio de Tapachula como una sede más de las ocho que existen en todo el país en los estados de Baja California, Campeche, Querétaro, Tabasco, Sinaloa, Quintana Roo, Yucatán, incluido Chiapas.

 

LEER NOTA COMPLETA

DIARIO DEL SUR: https://www.diariodelsur.com.mx/local/ecosur-apertura-programa-cientifico-para-ninos-de-tapachula-2944910.html

Academica de ECOSUR, primer miembro de habla hispana en el Consejo de International Association for Society and Natural Resources (IASNR)

El pasado mes de junio tuvieron lugar las elecciones para el Consejo de la International Associaton for Society and Natural Resources (IASNR) en las que la doctora Azahara Mesa, investigadora del grupo académico Manejo Sustentable de Cuencas y Zona Costera (CYZCO) del departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, fue elegida tras ser postulada previamente para este cargo por otros miembros de la asociación.

Durante el 24th International Symposium on Society and Resource Management (ISSRM) celebrado durante los días 17 al 21 de junio en Salt Lake City (Utah, EEUU) se hizo público su nombramiento, mismo que ha entrado en vigor este mes de enero con una vigencia de 3 años, convirtiéndose así en el primer miembro de habla hispana en formar parte.

De izquierda a derecha: Dra. Azahara Mesa-Jurado y Dra. Kathleen Halvorsen 

El Consejo de esta asociación está conformado por nueve miembros profesionales, un representante estudiantil y el Consejo Editor de la revista de la asociación Society and Natural Resources. Durante los últimos 25 años más de 4 200 miembros se han afiliado a esta asociación, todos procedentes de una gran diversidad de campos de investigación de las áreas sociales y naturales.  Los investigadores y profesionales asociados llevan a cabo investigación e implementación práctica en temas de medio ambiente y recursos naturales en diferentes países de todo el mundo.

Los objetivos de esta asociación son fomentar el entendimiento interdisciplinario científico y social de las relaciones entre el ser humano y los recursos naturales, aplicar la información generada en las ciencias sociales en la toma de decisiones sobre los recursos naturales y proporcionar mecanismos mediante los cuales los científicos sociales, los encargados del manejo de los recursos naturales, funcionarios y tomadores de decisión puedan generar diálogo e intercambio útil de ideas.

Actualmente, la presidenta de la asociación es la Dra. Kathleen Halvorsen de la Michigan Technological University. Del 2 al 7 de junio se celebrará en la ciudad de Oshkosh (Wisconsin) el 25th ISSRM que la asociación organiza anualmente, esta vez bajo el tema “Sustainability and the Land Ethic in the Anthropocene”.

 

La convocatoria para recibir resúmenes estará abierta hasta el 5 de febrero: https://www4.iasnr.org/international-symposium-on-society-and-resource-management-issrm/).

 

Más información en: https://www4.iasnr.org/about-iasnr/

Más allá del Tren y lo Maya: el neoextractivismo con “rostro humano”

Prioritario en el programa del nuevo gobierno, el llamado Tren Maya avanza aun con lagunas de tipo legal, técnico y de procedimiento. 
Se trata de un proyecto que va mucho más allá de un Tren, y cuyas complejas implicaciones son de tipo social y ambiental. 
Se trata de abrir la puerta al extractivismo y a la acumulación de capital, precisamente donde los gobiernos anteriores fracasaron.

Las novedades sobre el gran proyecto del sexenio, el Tren Maya, se suceden a una velocidad vertiginosa, aunque la cantidad y calidad de la información disponible no se corresponde al nivel de los avances. Se multiplican reuniones informativas y se alistan ceremonias para pedir permiso a la Madre Tierra. Pero como comunidad académica socialmente comprometida, no podemos obviar algunas cuestiones que están quedando al margen, y que ameritan bajarle al menos una marcha al acelerado proyecto y realizar un análisis más complejo.

Todo discurso que propone nuevos proyectos de desarrollo cuyo objetivo es generar o explotar la riqueza y prosperidad de una región, se plantea contemplando el bienestar social de sus habitantes; sin embargo, todos los proyectos tienen efectos o impactos que si bien se espera sean positivos, también tienen consecuencias que impactan otros sectores de manera incierta.

Queremos compartir algunas inquietudes que tienen que ver, por un lado con los alcances reales del proyecto en la región y, por otro lado, con las preocupantes lagunas de tipo legal, técnico y de procedimiento del mismo. Dado el impulso de los acontecimientos, las presentamos como crítica constructiva amplia y prospectiva, como acompañamiento (y vigilancia) a la nueva administración.

 

LEER NOTA COMPLETA

CONTRA LÍNEA: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/01/14/mas-alla-del-tren-y-lo-maya-el-neoextractivismo-con-rostro-humano/