el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Avances y experiencias del Plan Ambiental de ECOSUR, Unidad Chetumal

*Gabriela Zacarías de León,** Nuria Torrescano Valle, ***Janneth Padilla Saldívar, ****Adriana Zavala Mendoza, *****Arely Martínez Arce,****** Ligia Serrano Crespo

Introducción

La sustentabilidad la concebimos como una nueva forma de simbolización y valorización de la naturaleza, y la armonía en el encuentro de la sociedad, la cultura y el medio ambiente. Sin embargo, el estilo de vida occidental dominante que caracteriza al mundo moderno está muy lejos de ser sustentable. Para revertir los efectos del estilo de vida actual, son necesarios otros referentes, nuevas formas de visualizar y entender el mundo, de vivir en él y con nosotros mismos, de convivir en la diversidad cultural y biológica. Los seres humanos estamos inmersos en una aventura colectiva, debido a que construimos nuestras identidades relacionándonos unos con otros, y nuestros entornos se tejen en la confluencia entre naturaleza y cultura. Aprender a ser, significa vivir aquí, juntos, así es el núcleo de un proceso educativo global (Sauvé 2009).

En el marco de la educación ambiental para la sustentabilidad, ésta debe ser considerada como un proyecto de comunidad, en donde resalta la importancia de entender procesos sociales, económicos y ecológicos a nivel de una comunidad específica; al mismo tiempo también hay que entender los vínculos entre la comunidad y su entorno regional, nacional y global, así como entre la naturaleza, el ambiente y lo sustentable (Dieleman y Juárez-Nájera 2008). Dado lo anterior y partiendo de la necesidad de la sociedad de un cambio de forma de vida y de la búsqueda de opciones que nos encaminen a la sustentabilidad, las instituciones de educación superior deben asumir un papel protagónico. En estas instituciones se tiene el conocimiento, la estructura y facultades humanas para actuar en forma clave, con pluralidad e inclusión, lo cual facilita la participación democrática y equitativa de todos.

Como un gran esfuerzo para encaminarse a la sustentabilidad en nuestro país, después de un largo periodo de trabajo que inició en 2002, en octubre de 2006 arrancó el proyecto interinstitucional “Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en las Instituciones de Educación Superior en México. Segunda Etapa: Los Planes Ambientales Institucionales”. Este proyecto fue producto de un trabajo en conjunto del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU; dependencia de la SEMARNAT), el Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU) de la UNAM (ahora Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación: IISUE) y las instituciones de educación superior (IES), afiliadas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). El objetivo de dicho proyecto fue que los académicos de cada institución participante elaboraran un plan ambiental, en el sentido de diseñar una estrategia institucional que de manera transversal articulara, coordinara, promoviera y facilitara acciones encaminadas a incorporar la perspectiva ambiental y de sustentabilidad en las tareas centrales de cada institución (Bravo-Mercado 2011). En este sentido, los Planes Ambientales Institucionales (PAI) pretenden contribuir a la sociedad con un proyecto importante: aprender a habitar la Tierra (de manera sustentable).

A pesar de ser un proyecto creado únicamente para las IES, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) como Centro Público de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), tomó la iniciativa en el año 2002 ify;”>integrarse a la ANUIES Región Sur-Sureste; después se incorporó también el Instituto Nacional de Ecología (INECOL), lo que demuestra y augura que con el tiempo otros CPI se seguirán integrando.

 

ECOSUR: buscando la congruencia institucional

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) es un centro de investigaciones que cuenta con cinco unidades en cuatro estados de la frontera sur de México: San Cristóbal de las Casas y Tapachula, Chiapas; Villahermosa, Tabasco; Campeche, Campeche y Chetumal, Quintana Roo. Tiene como Misión contribuir al desarrollo sustentable de la frontera Sur de México, Centroamérica y el Caribe a través de la generación de conocimiento, la formación de recursos humanos y la vinculación con la sociedad desde las ciencias sociales y naturales. En la búsqueda de la congruencia institucional con la sustentabilidad, a partir de su ingreso a la ANUIES en 2002, se comenzaron las tareas para la conformación del Plan Ambiental de ECOSUR (PAECOSUR), cuya misión es establecer políticas y lineamientos ambientales aplicados a procesos operativos y de toma de decisiones en ECOSUR, con el fin de mejorar su desempeño ambiental.

A través del PAECOSUR se pretende promover una cultura ambiental y aplicar criterios ambientales, para predicar con el ejemplo en una estrategia transversal que facilita acciones “amigables” con el ambiente en las tareas sustantivas de la propia institución.

Mediante un proceso planeado se conjuntan esfuerzos para convertir las unidades de ECOSUR en organizaciones modelos con una gestión integrada de los recursos naturales y económicos, así como de residuos sólidos y peligrosos; transversalmente asociados a un proceso de educación ambiental, e incorporando programas específicos que permitan lograr objetivos y metas (Carmona de la Torre 2012).

Dentro del PAECOSUR se han propuesto los siguientes tres ejes de acción:

  1. Normatividad ambiental. Se realizan actividades en apego a la legislación ambiental vigente, por ejemplo, la separación y manejo de residuos sólidos urbanos como lo indica la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología 1988), o la gestión para la canalización de residuos peligrosos de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT- 2005 (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2006).
  2. Consumo responsable y uso eficiente de recursos. Se diseñan estrategias que promuevan acciones para optimizar el uso de los recursos, como el aprovechamiento eficiente de la energía eléctrica y el agua, compras responsables de bienes y servicios, evitar el uso de productos desechables, y la gestión para la permanencia de áreas verdes, entre otras acciones.
  3. Educación ambiental. La formación de los individuos debe orientarse a la enseñanza del funcionamiento de los ambientes naturales, para adaptarse a ellos sin dañarlos. Este eje tiene una función transversal y se trabaja en conjunto con los dos anteriores. Pretende contribuir a resolver problemas socio-ecológicos para crear una identidad de convivencia con el ambiente.

Bajo estos tres ejes de acción del PAECOSUR, se han diseñado los siguientes programas permanentes de trabajo:

a) manejo de residuos sólidos (RS), b) manejo de residuos peligrosos (RP), c) consumo responsable y uso eficiente de recursos d) educación ambiental, y e) biodiversidad.

Las actividades y avances del PAECOSUR en sus cinco unidades son diferentes, en virtud de que se empezó a trabajar en periodos distintos en cada una, además de que el personal que lo conforma realiza las actividades de manera voluntaria. De forma general se presenta en este escrito la estructura y funciones del PAECOSUR, y más específicamente, los avances y experiencias de la aplicación del plan ambiental en la Unidad Chetumal.

 

El PAECOSUR en la Unidad Chetumal

 Para colaborar de manera voluntaria en el PAECOSUR se puede integrar cualquier persona vinculada a la institución (personal de nómina, personal de limpieza, estudiantes internos o externos).

Desde su formación en 2002, el PAECOSUR en la Unidad Chetumal ha realizado diversas actividades para establecer lineamientos ambientales aplicados a procesos operativos y de toma de decisiones al interior de la unidad, con el fin de mejorar su desempeño ambiental. Si bien aún hace falta mayor esfuerzo para obtener mejores resultados y definir indicadores de desempeño, se han obtenido avances y experiencias exitosas aplicando en los programas las siguientes estrategias.

a) Capacitación y sensibilización. Se realizan pláticas y talleres dirigidos al personal en todos los niveles (administrativos, servicio de limpieza, académicos, estudiantes de posgrado).

b) Difusión al exterior. Pláticas al público en general o personal de otras instituciones, sobre la importancia de la conservación del medio ambiente, de la flora y la fauna regional, reducción, re-uso y reciclaje de RS, entre otros temas.

c) Participación conjunta. Trabajo colaborativo con el departamento administrativo para la toma de decisiones en la contratación de bienes y servicios, que promuevan la conservación del ambiente.

 

Manejo de residuos sólidos

Para la operación de este programa, se han colocado contenedores para diferentes tipos de residuos, en lugares visibles y de mayor tránsito. Se separan los desechos en orgánicos, inorgánicos (metal y plástico PET), y papel/cartón. También hay contenedores para las baterías (pilas).

Para almacenar los residuos de papel/cartón de forma ordenada, apilados y amarrados, se destinó una pequeña bodega, y se construyeron un par de contenedores de mayor volumen, uno para los plásticos y el otro para las latas de aluminio. El apoyo del personal de limpieza así como su capacitación, son esenciales para el manejo y separación de los RS.

Por otra parte, en las áreas verdes se colectan las hojas secas y se apilan en la base de los árboles. Para procesar residuos orgánicos, se implementó un contenedor.

 

Manejo de residuos peligrosos

Los RP son materiales o productos que tienen por lo menos una de las siguientes características: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable, o biológico-infeccioso, por lo que requieren sujetarse a otro tratamiento o disposición final. Para este tipo de residuos, se cuenta con un programa de manejo que incluye el acopio una vez al año en la Unidad Chetumal, después son llevados a la bodega que se construyó para su almacenamiento temporal. El último paso es la colecta de RP por una empresa certificada que les da un destino final acorde con la legislación para minimizar su impacto al medio ambiente. Esto se ha llevado a cabo por tres años consecutivos (2015-2017) en la Unidad Chetumal.

 

Consumo responsable y uso eficiente de recursos

Dentro de este programa, se han sustituido las luminarias de alto consumo energético por otras que son ahorradoras de energía, lo que ha llevado a reducir los costos de energía eléctrica en la unidad. También se han instalado captadores de agua de lluvia para reducir el consumo de agua potable.

 Para evitar el uso de utensilios desechables en el consumo de alimentos, se fomenta el uso de vaso o taza personal, y desde julio de 2014, se utiliza una vajilla de porcelana, lo que ha llevado a alcanzar la importante meta de cero uso de utensilios desechables en eventos institucionales en ECOSUR Unidad Chetumal. También se promueve el evitar impresiones de documentos para minimizar el gasto de papel y tinta de impresoras. Para la limpieza se usan productos biodegradables como bicarbonato de sodio y vinagre, en lugar de cloro y ácido muriático (sarricida). Incluido dentro de este programa, cada dos meses se realiza el “Tianguis de Consumo Responsable”, al cual se invita a productores locales para promocionar y vender sus artículos o productos, los cuales incluyen: frutas, verduras, plantas, flores, artesanías, productos orgánicos o biodegradables, alimentos saludables, entre otros. De esta manera, el personal de la institución tiene la oportunidad de conocer, adquirir y difundir estos productos regionales más “amigables” con el ambiente.

 

Educación ambiental

Para difundir, fomentar, sensibilizar y capacitar al personal, se han impartido pláticas y talleres sobre manejo de RS, RP, consumo responsable y biodiversidad. De igual forma, se hacen labores de difusión al exterior, con estudiantes de distintos niveles educativos, sector gobierno y otras instituciones académicas.

 

Biodiversidad

En colaboración con investigadores de la misma institución, se lleva el inventario de las especies silvestres de flora y fauna que habitan en el predio de ECOSUR Unidad Chetumal, y se implementan acciones para su conservación. A la fecha se cuenta con el registro de 21 especies de árboles, 7 de anfibios, 30 de reptiles, 43 de aves, 7 de mamíferos no voladores y 15 de murciélagos. También se lleva a cabo un programa de control de fauna doméstica invasora.

 

Conclusiones

La construcción de la sustentabilidad implica transitar por un camino largo y sinuoso. En este proceso las instituciones de educación superior surgen como una alternativa donde existe el conocimiento, la estructura y facultades humanas para actuar en forma clave en el camino hacia la sustentabilidad. Como parte de un proyecto nacional, ECOSUR se integró a la ANUIES e implementó su plan ambiental (PAECOSUR) para sus cinco unidades: San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Villahermosa, Campeche, y Chetumal. A través del PAECOSUR se pretende una gestión integrada de los recursos naturales y económicos, así como de residuos sólidos y peligrosos, transversalmente asociados a un proceso de educación ambiental.

El PAECOSUR funciona bajo tres ejes de acción: 1) normatividad ambiental, 2) consumo responsable y uso eficiente de recursos, y 3) educación ambiental; y se trabaja con cinco programas permanentes: a) manejo de RS, b) manejo de RP, c) consumo responsable y uso eficiente de recursos, e) educación ambiental, y f) biodiversidad.

Para desarrollar las acciones del PAECOSUR en la Unidad Chetumal, se han desarrollado las siguientes estrategias: a) capacitación y sensibilización, mediante pláticas dirigidas al personal en todos los niveles; b) difusión al exterior, a través de pláticas al público en general; y c) participación conjunta con el departamento administrativo, para la toma de decisiones en la contratación de bienes y servicios que promuevan la conservación del ambiente.

Aplicando los ejes de acción, programas y estrategias, los avances más importantes que se han logrado en materia ambiental en ECOSUR Chetumal son: la separación de RS, el acopio y la disposición final de RP, el uso de una vajilla en eventos institucionales para llegar a cero uso de utensilios desechables, la disminución en los costos de energía eléctrica, la utilización de productos de limpieza biodegradables prescindiendo de ácido muriático y cloro, así como el inventario de las especies silvestres de flora y fauna circundantes. A pesar de los esfuerzos realizados en el camino a la sustentabilidad, aún queda mucho por andar. La resistencia al cambio en las personas es difícil de vencer y hay que ir más allá de dar una plática o consejos para evitar dañar el ambiente. Con la promoción de una cultura de responsabilidad ambiental y la aplicación de criterios ambientales que contribuyan a la sustentabilidad, el PAECOSUR mantiene la convicción de seguir en la dirección correcta.

 

Autoras

* Maestra en Educación Ambiental. Técnica Titular del Sistema de Información Bibliotecario de ECOSUR. Responsable del Área de Servicios al Público de la Biblioteca y del PAECOSUR en la Unidad Chetumal.

** Doctora en Ecología y Desarrollo Sustentable. Directora de ECOSUR – Unidad Chetumal, Investigadora Titular y Profesora, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha realizado estudios de polen fósil en la Península de Yucatán. *** Maestra en Admón. de Tecnología de Información, Técnica Titular del Grupo Académico “Sistemática, Ecología y Manejo de Recursos Acuáticos” de ECOSUR – Unidad Chetumal. Ha participado principalmente en proyectos de investigación sobre manatíes, así como en actividades de divulgación científica, es Responsable Institucional del PAECOSUR.

**** Ingeniera Bioquímica, Técnica Titular del Laboratorio de Química de ECOSUR – Unidad Chetumal. Es responsable del Programa de Residuos Peligrosos del PAECOSUR – Unidad Chetumal.

***** Maestra en Ecología Marina, Técnica Titular del Grupo Académico “Estructura y Función de Bentos” de ECOSUR – Unidad Chetumal. Ha participado principalmente en proyectos de investigación sobre códigos de barras de la vida. Es responsable del Programa de Residuos Sólidos del PAECOSUR – Unidad Chetumal.

****** Personal administrativo. Responsable de Activo Fijo de ECOSUR – Unidad Chetumal, apoya actividades del PAECOSUR, principalmente en el Programa de Residuos Sólidos.

 

Leer artículos de divulgación publicados en la revista “AGUA en Quintana Roo”, de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Q. R., resultado del trabajo de integrantes del Plan Ambiental de ECOSUR Unidad Chetumal: Revista AGUA #2D-2018

Visita de Miguel Chávez Lomelí a ECOSUR Villahermosa

El día viernes 22 de febrero de 2019 recibimos en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa, la visita del maestro Miguel Chávez Lomelí, director del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET).

A su llegada fue recibido por el coordinador de unidad, el doctor Rodimiro Ramos Reyes quien promovió una reunión de trabajo en la que se presentaron investigadores, técnicos y personal administrativo con la intensión de dar a conocer las áreas de investigación: cambio climático, manejo y conservación de ecosistemas, salud infantil, valoración de recursos naturales, género, recursos acuáticos, por mencionar algunos. Así también se habló sobre las capacidades técnicas sobre el manejo de información bibliotecaria, transferencia de tecnología, informática, datos geográficos y salud, entre otros.

El maestro Lomelí por su parte comenta que ECOSUR ha sido una institución muy cercana al CCYTET y que históricamente la unidad ha participado en los diferentes comités y programas del Consejo. También dio a conocer las tres prioridades para el organismo: trabajar con el sistema de reconocimiento a la actividad de los investigadores, que en su momento fue un modelo para otros estados, que llegó a tener cerca de 600 investigadores inscritos. Otra de las prioridades es el tema de la vinculación que necesita el estado con instituciones y academias que permita el desarrollo de nuevas tecnologías, la innovación y el desarrollo de Tabasco, esto a través de la formación de una red de instituciones con diferentes especialidades para poder hacer un solo frente. Y la tercera, tener en el estado un sistema de ciencia tecnología e innovación que refleje realmente lo que se necesite hacer, con el conocimiento de cómo se llevará a la sociedad y que uso se le dará.

¿En dónde acaba el plato de tu taco?

El 22 de febrero la doctora María Azahara Mesa, investigadora asociada al departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de ECOSUR Unidad Villahermosa y responsable del Laboratorio Transdisciplinario para la Sustentabilidad, compartió la charla “¿Dónde acaba el plato de mi taco?”, que es la primera de cuatro sesiones que se impartirán a trabajadores del ayuntamiento sobre concientización ambiental, con el objetivo de brindar información que permita tomar decisiones a favor del medio ambiente, reduciendo el consumo de productos plásticos y de unicel de un solo uso.

Durante la plática la doctora compartió datos sobre la composición del plástico y cómo desde los años 50 ha ganado protagonismo en nuestro día a día, hasta tal punto que ahora es difícil encontrar productos o enseres que no tengan algún componente plástico, y además de los cuales el 50% serán utilizados una sola vez (platos desechables, popotes, vasos, bolsas). Durante la exposición se pudieron observar imágenes de los efectos del problema del plástico a nivel planetario, desde los impactos en la fauna marina, la existencia de grandes “islas de plástico” en los océanos, así como playas y ríos afectados por la acumulación de este tipo de residuos que, en su mayoría, tardarán cientos de años en degradarse. También se ha encontrado la presencia de compuestos plásticos en lombrices y plancton alertando con esto el riesgo de su presencia en la cadena alimenticia.

Posteriormente compartió algunas de las estrategias que se han utilizado en el Plan Ambiental de ECOSUR (PAECOSUR) Villahermosa para que no se utilicen desechables, por ejemplo llevar cada quien sus contenedores cuando se compra alimentos o que los proveedores presten utensilios que después puedan pasar a buscar, de esta manera no se generan tantos desechos.

La invitación es a no utilizar desechables, en lugar de eso mejor termos para agua y café, cubiertos, bolsas de tela para las compras, etc., haciendo énfasis en que teniendo la información de cuánto tarda en degradarse el unicel es posible tomar consciencia del tema ambiental: @SinPopotePorfavor, @TraígoMiTaza, @TraígoMiBolsa, @TraígoMiTermo.

Desde la Dirección de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del municipio se está tratando de impulsar la reducción de adquisición de desechables de un solo uso, sea unicel o PET, entre otras acciones, lo cual es un reto que se espera poner en marcha lo más pronto posible.

Ecofronteras, dedica edición a la alimentación y sus efectos en la salud

En México, ha aumentado la prevalencia de enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2, las afecciones cardíacas y el cáncer, en coincidencia con cambios en los hábitos alimenticios derivados de la urbanización, la influencia de los medios de comunicación y del capital, por lo que tendemos a ingerir alimentos hipercalóricos y procesados, que contienen sustancias que prolongan su tiempo de vida y sabor, y que dañan nuestra salud.

Estos cambios en los hábitos alimenticios han provocado que 70% de la población registre sobrepeso u obesidad, lo cual favorece el desarrollo de algunas enfermedades que pueden prevenirse con una alimentación sana y nutritiva.

“En el presente número ejemplificamos la manera en que algo tan cotidiano como la comida repercute fuertemente en el bienestar del organismo, y mostramos que si bien la alimentación es un factor clave en el desarrollo de enfermedades, también es un importante modulador de la salud”, señalan Xariss Sánchez y Orquidia Méndez, catedráticas del Conacyt, adscritas al Departamento de Salud de ECOSUR y asesoras temáticas de esta edición.

En esta edición No. 65 de Ecofronteras, que lleva el título “Somos lo que comemos. Nutrigenómica de los alimentos tradicionales”, las autoras y autores nos ayudan a comprender qué es la nutrigenómica, la importancia que tiene la alimentación en nuestra salud y como tener una dieta saludable, a través de los artículos: “Somos lo que comemos…”, “La dosis hace el veneno”, “Alimentos antioxidantes de cinco estrellas”, “Frilojes aliados de la salud”, “Verde que te quiero verde… en la alimentación”. También encontraremos los artículos “Ocho reflexiones de la cuenca del río Grijalva”, “Qué tienen que decirnos las tortugas”, “El ser vivo más importante del Planeta”, y “Cavilaciones en torno al día de la felicidad”, en el que cinco personas de la comunidad académica de ECOSUR nos comparten sus reflexiones en torno a este tema.

Ecofronteras está disponible en línea en el sitio http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/issue/view/161

 

ICTI y Ecosur impulsan la investigación científica y el desarrollo tecnológico de Chiapas

El director general del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del estado de Chiapas (ICTI), Helmer Ferras Coutiño, asistió al Seminario Institucional que se llevó a cabo en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

En ese marco, en el que se reunieron directivos e investigadores de este colegio, el director del ICTI subrayó la importancia de establecer nuevos vínculos de colaboración con investigaciones  diversas en los distintos rubros relacionados con el conocimiento y la tecnología, a fin de impulsar a los académicos e investigadores al fortalecimiento de su trabajo, con el respaldo de instituciones de renombre como el Ecosur.

 

LEER NOTA COMPLETA:

El Sol de Chiapas: https://www.elsoldechiapas.com/nota.php?sec=1&id=30124

 

Estudio sobre sargazo, en riesgo por recorte presupuestal

Se complica definir la participación de Quintana Roo en proyectos de investigación.

CANCÚN, Q. Roo.- Los proyectos de investigación sobre el sargazo estarían en riesgo debido a los recortes del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (Coqcyt), para los cuales se necesitan seis millones de pesos iniciales.

Víctor Alcérreca Sánchez, director del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología, explicó que hay interés de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y de otros países del Caribe en colaborar en el estudio del arribo masivo de sargazo en la región, sin embargo, mencionó que sin recursos es complicado definir la participación de Quintana Roo.

 

LEER NOTA COMPLETA:

Yucatan a la mano: https://www.yucatanalamano.com/destacado/estudio-sobre-sargazo-en-riesgo-por-recorte-presupuestal/

Nueva especie de crustáceo descubierto en la plataforma de Yucatán

Como parte de su investigación doctoral Carlos Paz recién graduado de El Colegio de la Frontera Sur, en colaboración con su tutor el doctor Daniel Pech descubrieron y describieron una nueva especie de crustáceo (anfípodo) en los hábitats del fondo de la plataforma continental de Yucatán.  El crustáceo recién descubierto fue nombrado como Gammaropsis elvirae, en honor a Elvira, la esposa de Carlos Paz.

Esta nueva especie fue encontrada de manera frecuente y abundante a profundidades de 70 metros, lo que demuestra que la plataforma de Yucatán ha sido poco explorada y que posee una gran diversidad de especies que aun no se conocen. La descripción de esta especie nueva representa un hito en el programa de investigación de largo plazo sobre Biodiversidad Marina y Cambio Climático (BIOMARCCA) de ECOSUR.

El Gammaropsis elvirae descubierto en noviembre del 2018 se describe e ilustra aquí como una nueva especie de la familia Photidae Boeck, 1871, que ocurre en sitios ampliamente distribuidos en los hábitats de sedimentos blandos de la plataforma de Yucatán al sur del Golfo de México. Esta nueva especie se diferencia de todos las demás por un conjunto único de características: lóbulos cefálicos laterales redondeados, lóbulos externos del labio inferior con un cono en cada lóbulo, gnathopod 1 propodus más largo que el carpo, gnathopod 2 propodus agrandado con pequeños procesos contorneados en el margen posterior y el ángulo palmar indefinido, gnathopod 2 dactylus corto, menos de la mitad de la longitud del propodo, asentamiento denso en base, carpo y propodo de gnathopod 2, placas epimerales 1–3 redondeadas, ramo interno de los uropodos 1–3 más largo que el ramus externo y telson emarginado.

Este hallazgo es una muestra importante del trabajo de investigación que realiza en ECOSUR en el en el sureste mexicano.

 

 

NOTAS RELACIONADAS:

Agencia de Noticias del Estado de México:  http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/667978/reportan-nueva-especie-de-crust%C3%A1ceo-en-yucat%C3%A1n

La Jornada Maya: https://www.lajornadamaya.mx/2019-02-22/Descubren-nueva-especie-de-crustaceo-en-Yucatan

El Financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/peninsula/encuentran-nueva-especie-de-crustaceo-en-aguas-de-yucatan

Informador: https://www.informador.mx/tecnologia/Especialistas-descubren-una-nueva-especie-de-crustaceo-en-Yucatan-20190222-0079.html

El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Descubren-crustaceo-en-Yucatan-que-revela-una-gran-biodiversidad-20190313-0175.html

Diario de Yucatán: https://www.yucatan.com.mx/imagen/reporta-el-ecosur-nueva-especie-de-crustaceo-en-yucatan

Noti Caribe: https://noticaribe.com.mx/2019/02/23/encuentran-nueva-especie-de-crustaceo-en-aguas-de-yucatan-lo-nombran-gammaropsis-elvirae/

Prensa libre Chiapas: http://www.prensalibrechiapas.com/portada/item/8283-nueva-especie-de-crust%C3%A1ceo-descubierto-en-la-plataforma-de-yucat%C3%A1n

Reporte Coleto: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1343746729100130&id=542284105913067

Turquesa: https://www.turquesanews.mx/yucatan/encuentran-especie-rara-en-el-mar-de-yucatan/

Secretaria de Bienestar visita la Unidad Villahermosa de ECOSUR

La Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) recibió la visita del Subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría del Bienestar, Javier May Rodríguez. La recepción estuvo a cargo del Coordinador, el doctor Rodimiro Ramos Reyes. La estancia del subsecretario tuvo el objetivo de crear los vínculos necesarios para establecer actividades de colaboración entre la institución, los integrantes del programa Sembrando Vida y las comunidades.

En su intervención explicó que el programa federal Sembrando Vida tiene una vertiente productiva y otra social con las que se busca arraigar a la población en sus comunidades a través del empleo en sus parcelas, las cuales están incluidas en el programa, evitando así la migración de personas, fundamentalmente jóvenes que se van a buscar empleo en zonas fronterizas, y poder tener un mayor desarrollo productivo. Así mismo señaló que se realizarán actividades complementarias que permitirán la reactivación de la economía de las comunidades. Finalmente propuso la formalización de la intervención con nuestro centro a través de un convenio de colaboración con la Secretaría de Bienestar.

ECOSUR Campeche coordina trabajo para constituir CTC Estatal del proyecto Tren Maya

El pasado viernes 15 de febrero la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur inició la coordinación de la sesión de trabajo para la creación del Consejo Técnico Consultivo Estatal (CTC) del proyecto Tren Maya del gobierno federal. La reunión se efectuó en las instalaciones de ECOSUR Campeche con la participación 54 asistentes de 20 instituciones de educación superior (IES), instancias de gobierno, centros públicos de investigación, organizaciones no gubernamentales, además de la participación vía remota de las Unidades de Chetumal y Tabasco. El objetivo fue establecer los principios y lineamientos para normar el trabajo de dicho órgano.

Esta iniciativa de trabajo colectivo se ha venido impulsando desde ECOSUR a través de la doctora Nuria Torrescano y el doctor José Armando Alayón Gamboa, en conjunto con el trabajo del Oswaldo Villalobos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), quien a su vez es responsable del proyecto en la entidad. Es importante mencionar que el Tren Maya es un proyecto de desarrollo regional integral y que para finales de 2019 se pretende esté conformado el proyecto ejecutivo. Así, la comunidad científica, agrupada en las diferentes instituciones participantes, tendrá un papel importante en la definición del proyecto, junto con sectores de la sociedad civil y los distintos órdenes de gobierno. En breve se prevé que los demás estados que abarca dicho proyecto tengan su propio CTC Estatal.

ECOSUR Y PAUTA

El Programa Adopte un Talento (PAUTA A.C) es un programa del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, esta asociación civil que busca acercar la ciencia a los niñas, niños y jóvenes. Tiene presencia en   la Ciudad de México, Chiapas, Michoacán, Morelos y Querétaro.

Un aspecto fundamental de su trabajo es propiciar un espacio donde la comunidad científica fomente el interés por la ciencia a través de varias acciones:

  • Escribir una carta a un niño o niña PAUTA.
  • Enviar un video para compartir su experiencia en su labor de investigación.
  • Impartir pláticas en temas específicos que ayuden a ampliar los horizontes de investigación.
  • Evaluar artículos de divulgación.
  • Ser juez en ferias de ciencias locales, estatales y nacionales.
  • Adoptar a un niño/a para guiarlo en el desarrollo de su proyecto de investigación.
  • Hacer visitas a centros e instituciones de investigación.

Con particular alegría, anunciamos los proyectos de investigación de integrantes de PAUTA que serán acompañados por los académicos y académicas como mentores de la Unidad San Cristóbal:

César Antonio Gutiérrez Domínguez de nivel bachillerato estará con Luis Antonio Muñoz con el tema de anfibios. Carla Nahomi Cruz Nava de primaria estará con Alejandra Martínez de Castro con las abejas. Julissa Guadalupe Ramos Jiménez de primaria estará en el programa de microorganismos del agua con Juan Jesús Morales. De primaria, Einar Daniel Díaz Jiménez estará trabajando un purificador en su etapa dos con Benigno Gómez y Gómez. Por último Matías Saúl Solis de primaria trabajará el tema de insectos también con Benigno Gómez.

Si te interesa participar como mentor, comunícate con Claudia Hernández chernand@www.ecosur.mx