el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Conoce el tianguis de productos orgánicos El Huacalero en Chiapas

El Tianguis de Productos Naturales y Orgánicos El Huacalero nació en Tapachula, Chiapas, en octubre de 2007. Fue impulsado por un colectivo de académicos de ECOSUR y apoyado por el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 60, la Universidad Nacional Autónoma de Chiapas y la Reserva de la Biosfera del Volcán Tacaná.

El tianguis reúne actualmente a más de 40 familias de productores provenientes principalmente de comunidades de la zona alta de los municipios de Cacahuatán y Tapachula. Aunque también llegan a ofrecer sus productos algunas familias guatemaltecas. Este espacio se establece enfrente de las instalaciones de ECOSUR Tapachula. En el tianguis se pueden adquirir alimentos típicos de la región preparadas con productos locales, frutas y verduras, así como plantas de ornato, todo producido orgánicamente.

 

Leer nota completa: https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-huacalero-tianguis.html 

Estudiante de Ecosur gana el segundo lugar en Latin American Student Competition

El estudiante Rahuel Chan-Chablé, egresado de nuestro posgrado y Arely Martínez Arce académica de la Unidad Chetumal, junto con otros colaboradores ganaron el segundo lugar en la Latin American Student Competition en su edición 85 dentro de la reunión anual de The American Mosquito Control Association (AMCA). El reconocimiento se otorgó por la presentación del trabajo “DNA Barcodes and evidence of cryptic diversity of anthropophagus Mosquitoes in Quintana Roo, México”, investigación que desarrolló el maestro Chan-Chablé durante su estancia en la maestría. El evento se celebró del 25 de febrero al 1 de marzo de 2019 en Orlando Florida y en donde se premia a dos estudiantes de América Latina.

En este trabajo se explica que la identificación de los mosquitos es el primer paso para la vigilancia y control de las enfermedades que transmiten. Sin embargo, las características morfológicas de diagnóstico pueden dañarse durante la recolección y almacenamiento de las muestras, por esta razón es importante usar secuencias de ADN como herramienta complementaria en la identificación de especies. En esta investigación también evaluaron la diversidad de los mosquitos antropófagos en tres localidades (Sacxan, Palmar y Ramonal) en el sur de Quintana Roo, utilizando la morfología y los códigos de barras de ADN; recolectaron un total de 1 413 hembras adultas pertenecientes a 8 géneros y 31 morfoespecies.

Con los resultados de esta investigación, este equipo de académicos demostraron que el código de barras del ADN proporciona un marco confiable para la identificación de especies de mosquitos en el estado de Quintana Roo, con la excepción de algunas especies estrechamente relacionadas, para las cuales recomiendan usar marcadores genéticos adicionales con una mayor tasa de mutación.

 

Bosques tropicales deforestados pueden recuperar 80% de sus especies en 20 años

En cinco décadas recobraron la totalidad de su flora, revela estudio realizado por investigadores de 16 países. Participaron cinco instituciones de México en el trabajo.

Después de 20 años de haber sido deforestados, terrenos que pertenecían a bosques tropicales y que quedaron abandonados volvieron a recuperar el 80 por ciento de la diversidad de árboles que tenían originalmente, aunque tuvieron que pasar 50 años desde la deforestación para que se recuperaran todas las especies vegetales que habían sido eliminadas. Ésta es la conclusión de un megaestudio realizado por científicos de 16 países, entre los cuales hay investigadores de cinco instituciones mexicanas y que fue publicado ayer por la revista científica internacional Science Advances.

El estudio realizó observación y medición en mil 800 parcelas de bosques tropicales, de 10 países diferentes de América Latina, para medir los procesos de recuperación. Este tipo de espacios en los que la vegetación de los bosques tropicales volvió a recuperar terrenos que habían sido deforestados, recibe el nombre de “bosques secundarios” y constituyen una de las mayores esperanzas de la humanidad para revertir los daños a la biodiversidad y el clima del planeta.

En síntesis, el estudio muestra que el número de especies (riqueza) de estos pequeños parches de bosque se recupera en unas pocas décadas, pero que pueden pasar siglos antes de que la composición (identidad) de especies sea similar a la de los bosques antiguos.

 

Leer nota completa:

Crónica: http://www.cronica.com.mx/notas/2019/1112390.html

Urge Reconocer la Procedencia de la Violencia para Contrarrestarla: Ecosur

Luego de que el Gobierno Federal anunciara el Plan para Garantizar la Seguridad de las Mujeres en México, la investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura del Colegio de la Frontera Sur, Elsa Winton indicó que son buenas las iniciativas pero que lo fundamental y urgente es el reconocer la procedencia de la violencia para contrarrestarla y así cambiar el modelo paternalista en las familias, por ejemplo.

La investigadora de Ecosur informó que los organismos no gubernamentales en apoyo a las mujeres violentadas son el contrapeso y la voz crítica de lo que el gobierno ha dejado de hacer o no lo ha hecho como debiera; por lo que el anuncio de que los albergues para personas maltratadas seguirán en funciones, es un acierto de esta administración, aunque a la par se debe trabajar en diferentes áreas para contrarrestar la violencia contra la mujer.

Ante el anuncio de la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero en el sentido de que la Alerta de Género solo se tiene en 17 estados del país; de que el 66 por ciento de las mujeres son violentadas en México; que cada 160 minutos alguna niña o mujer es privada de su libertad o de su vida; y que de acuerdo a estadísticas oficiales del 2018 existen tres mil 500 víctimas de violencia. Elsa Winton apuntó que desafortunadamente muchas de las estadísticas son inferiores a la realidad.

En este sentido, la maestra de Ecosur abundó que otro factor a considerar son los cambios a la ley, aunque el Chiapas el legislativo ha tipificado el maltrato a la mujer como delito grave, en otras entidades aún no; o bien, lo que ocurre en las escuelas, los centros laborales y lugares donde la mujer es discriminada, acosada o violentados sus derechos humanos, que no siempre es protegida por las autoridades.

Finalmente, la entrevistada subrayó que este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, no es para celebrar, sino para reflexionar y rescatar el feminismo, así como lograr mejoras integrales para este género que tiene tantos riesgos en México como lo tienen los activistas y periodistas.

 

Notas relacionadas:

Noticias de Chiapas: https://noticiasdechiapas.com.mx/noticia.php?item=2101

Desde Puebla: http://desdepuebla.com/2019/03/06/urge-reconocer-la-procedencia-de-la-violencia-para-contrarrestarla-ecosur/

Firma Ayuntamiento de SCLC convenio de colaboración con ECOSUR

• Con el fin de planear, diseñar, e implementar estrategias para la conservación del medio ambiente

El Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas que preside Jerónima Toledo Villalobos, llevó a cabo la firma de Convenio de Colaboración con el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), con el objetivo de establecer las bases para la cooperación interinstitucional a fin de planear, diseñar, e implementar estrategias para la conservación del medio ambiente y demás temas de interés común.

Con la presencia de la Secretaria Municipal María Eugenia Herrera Díaz, e investigadores de ECOSUR, el Director de Ecología y Medio Ambiente, Manuel Lemus Kourchenko, señaló la importancia de trabajar de una forma conjunta con la academia, incluyendo a la sociedad civil, para buscar soluciones a la crisis ambiental que se vive en el municipio.

“Se está sufriendo un periodo de estiaje muy fuerte, tenemos arroyos que se han secado; en los lagos que se encuentran en María Eugenia y los de la Albarrada, los niveles del agua han bajado mucho, entonces necesitamos una propuesta integral para poder hacer frente a la crisis ecológica, que debe comprender desde trabajos de la parte alta de la cuenca, la restauración, la reforestación y el trabajo de ordenamiento con las comunidades de los alrededores de las montañas de San Cristóbal”, mencionó.

Con ECOSUR, dijo, se trabajará en aspectos muy concretos para rescatar los humedales, creando un jardín botánico, poniendo nombres científicos a los andadores del Parque de los Humedales, “para que sean lugares con una función educativa y los estudiantes puedan ir a aprender la importancia que juegan los humedales y también tener ahí proyectos y programas para el saneamiento de nuestros ríos, la limpieza de los lagos y la conservación de la parte alta de la cuenca”.

En su intervención, el Director General de ECOSUR, Mario González Espinosa, mencionó que el eje central de este convenio es el cuidado del medio ambiente, por lo que, se trabajará en la restauración de los bosques, el aprovechamiento y captación del agua, el asunto de los humedales, las cuestiones del impacto del cambio climático sobre los sistemas productivos y sobre la vida en general sobre el Valle de Jovel.

 

Fotografías: Raul Vera y Manuel Martinez López

 

Fuente:

Raul Vera: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10157208642146979&set=a.481166266978&type=3&theater

Manuel Martinez López: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10210171721368339&set=a.4002899289715&type=3&theater

Reporte San Cristóbal: https://www.facebook.com/notes/reporte-san-crist%C3%B3bal/firma-ayuntamiento-de-sclc-convenio-de-colaboraci%C3%B3n-con-ecosur/2368086056548925/

Reporte Coleto: https://www.facebook.com/542284105913067/videos/313557362850882/

Di Chiapas: https://www.facebook.com/DiPeriodismoContemporaneo/posts/2145648532156529

Foro Chiapaneco: https://www.facebook.com/forochiapaneco/posts/401746813719939

Diario Acontecer Chiapaneco: https://www.facebook.com/diarioacontecer.chiapaneco/posts/829030400771309

Noticias MX: http://pmnoticiasmx.com/2019/03/27/firma-ayuntamiento-de-sclc-convenio-de-colaboracion-con-ecosur-2/

 

Retomando saberes contemporáneos. Un análisis del panorama actual de la meliponicultura en Tabasco.

Guelmy Anilú Chan Mutul, Elda Míriam Aldasoro Maya, Laura Elena Sotelo Santos, Gabriela Vera Cortés

La meliponicultura, practicada por distintas culturas, está constituida de diversos saberes contemporáneos (conocimientos, prácticas y creencias en constante producción y reproducción). El presente estudio aborda el estado actual de la meliponicultura en Tabasco, considerándola como patrimonio biocultural. Se realizaron entrevistas semiestructuradas sobre la relación que tienen las personas con las abejas que cultivan y los saberes contemporáneos que poseen. Se registraron 101 meliponicultores en 15 de los 17 municipios, el 24% pertenece a un grupo indígena. El municipio con mayor número de meliponicultores es el de Tenosique (37), seguido de Tacotalpa (14) y Balancán (11). Se cultivan once especies de meliponinos. Se entrevistaron 81 meliponicultores y se clasificaron en tres tipos de acuerdo a su objetivo: tradicionales (52%), resignificados (42%) y conservacionistas (6%). Lo más común es tener la colmena en troncos (52%), un 32% las tiene en cajas y un 16%, tanto en troncos como en troncos modificados y cajas. El 11% de los meliponicutores sabe dividir sus colmenas. La miel, la cera y la colmena tienen diferentes usos: comestibles, medicinales y religiosos. La relación de los meliponicultores con las abejas es compleja y va más allá de lo utilitario; esta práctica implica saberes contemporáneos sobre la etología, ecología y morfología de las especies de meliponinos. Hay un declive de la meliponicultura en Tabasco por lo que es apremiante tener un mayor conocimiento de ésta y fomentarla entre las nuevas generaciones a partir de un diálogo de saberes.

 

Leer texto completo

Revistas filológicas UNAM. Estudios de Cultura Maya: https://www.revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/947?fbclid=IwAR0keCRlM6Kr0oAaxt37gR5a1og3EvXX42d8AKqgrJ0zj3ZZfQ1mDGcsaH8

Día internacional de Protección Civil y tornados

En el marco del día internacional de Protección Civil, el 1 de marzo se realizó en el Centro de Convenciones el Carmen en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el primer foro de Prevención y reducción de riesgos ante los desastres en San Cristóbal, y en donde uno de los ejes temáticos fue el de los tornados, el cual estuvo a cargo del doctor Jesús Macías Medrano con la ponencia “Estudios de tornados para reducir daño a la población” y del licenciado Juan Carlos Velasco Santos, técnico del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, con la presentación “La presencia de tornados en SCLC y sus efectos colaterales”.

En su participación Velasco Santos expuso la problemática local con respecto a la morfología y las características que acompañan a estos fenómenos. También abordó los efectos y daños que ocasionan la presencia de tornados en la población, así como en la infraestructura urbana de la ciudad, explicando las trayectorias y las zonas más vulnerables de ocurrencia.

La presencia de tornados o culebras en San Cristóbal de Las Casas ha aumentado de manera preocupante en los últimos siete años, debido a la tala de árboles, la invasión de humedales y el uso excesivo de cemento en la construcción. Los barrios más afectados han sido: la colonia 14 de Septiembre, el barrio de Mexicanos, El Cerrillo, Cuxtitali, La Merced y la zona Centro.

Este fenómeno natural se ha podido documentar en San Cristóbal desde 1735, la culebra (como se le conoce a los tornados en la ciudad) no es más que una nube de forma horizontal, de color gris oscuro de la cual se desprende un embudo de aire (también llamado vórtice o chimenea) en forma vertical, cuyo extremo más angosto toca la superficie de la tierra.

En los estudio realizados por Velasco Santos en los últimos siete años, en particular los últimos tres años ha visto cómo se ha incrementado, este fenómeno con mayor potencia y frecuencia; de acuerdo a Velasco Santos en el período 2011, 2012, 2013, 2014 , 2015 y 2016 ocurrieron 12 eventos; el mayor número de ellos se presentó en el año 2014 con un 33%; seguido por el año 2012 con un 25% y en 2015 con un 17%; en un menor número durante los 2011, 2013 y 2016 con un 8% respectivamente, de los más documentados el que mayor afectaciones tuvo fue el del 6 de agosto 2014 donde los daños y pérdidas fueron muy evidentes.

Los tornados o culebras se han observado que ocurren cuando hay calentamiento intenso en la temperatura de la superficie de la tierra durante el día, debido a la radiación solar que favorece el fenómeno de convección (transferencia de calor), siempre aunado al aire frío y la generación de nubosidad repentina en una parte del cielo, cubierto de nube gris y oscura, son elementos asociados al embudo o cuerda en forma vertical.

Es importante que la población tome en cuenta algunas señales de advertencia de la presencia de estos fenómenos naturales como son la nube gris oscura, fuertes vientos, lluvias y granizo, elementos que son indicativos para que la población se resguarde, pues el valle de Jovel –San Cristóbal- reúne las características para que estos fenómenos se sigan repitiendo; las causas pueden ser varias: la invasión de espacios que antes eran humedales, la construcción de casas con techos de cemento o bien de láminas, el concreto de las calles lo cual también incrementa el calor ya que impide la filtración del agua de lluvia, la destrucción de la masa forestal, el uso de los combustibles fósiles y la devastación de los cerros que jugaban un papel de muro de contención para las corrientes de aire y hoy han sido devastados alrededor del valle generando las condiciones para que se desarrolle los tornados, haciendo más vulnerables a la población en general.

Primer Encuentro de Salud emocional y movilidad humana en ECOSUR Tapachula

El 1 de marzo se llevó a cabo el Primer Encuentro de Salud emocional y movilidad humana que organizan: el grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Tapachula y la Universidad de Girona, España, en el marco del convenio de colaboración entre estas instituciones, en conjunto con Una Mano Amiga A. C. y el colectivo de Acompañamiento Psicosocial de la Frontera Sur de México.

Este primer encuentro estuvo dirigido a psicólogos y trabajadores que están a cargo de organizaciones que brindan atención psicológica a niños, niñas, adolescentes y algunas personas adultas. La psicóloga Marcia Ochoa, que trabaja en la Secretaría de Salud y además forma parte del colectivo de psicólogos de la Frontera Sur, nos comenta que con esta reunión se trató de colaborar con el mayor número de las instituciones que dieron una atención directa a las caravanas de migrantes que se presentaron desde el mes de septiembre del año pasado. Se compartieron experiencias y sobre todo platicaron sobre las estrategias de intervención que se realizaron de acuerdo a la organización o institución a la que representan.

Por su parte el doctor Enrique Coraza, investigador del grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de ECOSUR Unidad Tapachula, habló sobre el convenio de colaboración entre la Universidad de Girona, España y ECOSUR, el cual permite las estancias de investigación de estudiantes de licenciatura en ciencias políticas, trabajo social y psicología de la Universidad de Girona en ECOSUR. Además esta colaboración permitió la elaboración de un proyecto cuya primera fase se desarrolló en 2017 y 2018 la cual estuvo orientada a la comunidad LGBTI y a niños y niñas migrantes. En la segunda fase se trabajará con colectivos vulnerables en la frontera México con Guatemala y estará enfocada a dar refugio a personas que se encuentren en tránsito por el país.

El doctor Coraza resaltó que este proyecto además de contener elementos importantes para las investigaciones de ECOSUR es un proyecto de cooperación que trata de transferir recursos desde la Universidad de Girona a las organizaciones que trabajan directamente con los colectivos.  Uno de los objetivos tiene que ver con la vinculación del sector académico con la sociedad civil así como con las instituciones de los tres niveles de gobierno y organizaciones internacionales. Otro objetivo es mantener la internacionalización de ECOSUR no sólo a través de convenios sino también para hacer investigación con universidades o centros de investigación de otros países. Y finalmente también se busca seguir enviando información importante para lograr mejores respuestas a los cambios que se están presentando en las dinámicas de movilidad de población así como de las relaciones transfronterizas en esta región.

Tenemos que comprender que más allá de que ECOSUR está ubicado en un punto y región específica, los problemas o los fenómenos que se presentan no son aislados, son parte de movimientos globales que se presentan y comparten con otras regiones, por lo tanto es fundamental establecer relaciones que permitan tener una visión mas amplia y cumplir con una función aglutinadora, es decir, que ECOSUR se convierta en un marco de referencia en cuanto a la transmisión de conocimiento entre sociedad civil, las instituciones de carácter político, los organismos internacionales y la academia.

Académica de ECOSUR recibe reconocimiento internacional en la Premier Internacional de los Búhos

En el mes de febrero la doctora Paula Enríquez Rocha, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), fue reconocida internacionalmente durante la Premier Internacional de los Búhos (Owl Premier) del XVII Festival Internacional de los Búhos en el “Owl International Center” en Houston Minesota (USA).

Los Owlies (Oscares), como son denominados estos reconocimientos, se entregan a aquellas personas que contribuyen al conocimiento y la conservación de los búhos a nivel Internacional y en este 2019 Paula Enríquez ha sido galardonada con este reconocimiento, de esta forma se une a reconocidos Investigadores de búhos a nivel Mundial en el Salón de la Fama.

Los búhos de los trópicos y el hemisferio sur están mucho menos estudiados que los del hemisferio norte, es por eso que Paula Enríquez ha pasado 25 años estudiando predominantemente en México, pero también en Costa Rica y ahora en Colombia a no menos de 15 especies de búhos, sus investigaciones se han centrado principalmente en la ecología y la conservación. Sus estudios de The Bearded Screech-Owl dieron como resultado que la UICN la reclasificara de casi amenazada a vulnerable.

Ha publicado 40 artículos científicos sobre búhos, 22 capítulos de libros, 42 documentos de divulgación y ha realizado al menos 38 presentaciones para llegar a audiencias científicas y populares. Además, organizó el primer y segundo simposios sobre búhos neotropicales en Perú y Costa Rica, y creó un grupo de investigadores, estudiantes y público en general para compartir información.

 

Leer texto original: https://www.festivalofowls.com/2019.html

“Estamos al margen”. Vida y trabajo de mujeres guatemaltecas en la frontera sur de México

Martha Luz Rojas Wiesner, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura

 

En México en los últimos años hemos avanzado en estudios sobre la migración internacional en la llamada frontera sur de México, pero tales avances aún son incipientes y contamos con un conocimiento fragmentario de las características de las distintas modalidades de movilidad poblacional y, en particular, de las experiencias de vida y de trabajo de personas de distintos países que han llegado a localidades de la región, ya no sólo a Chiapas, sino a los cuatro estados fronterizos de México con Guatemala y Belice. Como ya lo señalara Martha García, en un boletín anterior a éste, la mayor parte de los estudios se han focalizado en el estado de Chiapas, pero hay distintas razones para que haya ocurrido así, entre las que se pueden mencionar solo algunas, como la manera cómo se poblaron o colonizaron tierras próximas a la frontera, la afluencia histórica de trabajadores y trabajadoras de Guatemala a zonas agrícolas, la infraestructura vial que permite una mayor interacción y la intensa movilidad por los llamados cruces formales.

Ver Texto completo: Colaboracion-ECOSUR_270219_web