el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR a Puertas Abiertas, Campeche

El 19 de noviembre la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) inauguró la edición anual del programa “ECOSUR a Puertas Abiertas 2019″. Dicho evento fue presidido por Luvia del Carmen Padilla Rebolledo -Coordinación de Vinculación en la Unidad- quien dio la bienvenida a los jóvenes en nombre de Daniel Pech, coordinador de la Unidad Campeche.

En el acto de inauguración destacaron la importancia del acercamiento de los estudiantes a la institución, ya que es una forma de fortalecer las áreas de la ciencia y tecnología para el desarrollo y sustentabilidad de nuestro entorno socio cultural.

Durante las visitas los asistentes pudieron conocer los laboratorios de: Pesquería, Biodiversidad marina y cambio climático, Flora, Antropología, Ecología y ganadería, Fauna, y Suelos. Así mismo recorrieron el área de composta y Meliponario.

Durante estos recorridos en las instalaciones de ECOSUR los visitantes pudieron conocer el trabajo de los académicos, por medio de charlas, conferencias y proyecciones de vídeos; además se contó con una mesa panel de nutrición y ecología.

Este año se recibieron a más de 300 estudiantes de los diferentes niveles educativos, algunas de las instituciones participantes fueron: Instituto Mendoza, Instituto Tecnológico de Campeche, Telebachillerato Cumpich, Club de Ciencias Galileo del Colegio de Bachilleres del Estado de Campeche (COBACAM) y la Facultad de Nutrición de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC).

Este programa se realiza en la Unidad Campeche de ECOSUR en colaboración con el Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Campeche (COESICYDET), para fomentar y fortalecer la divulgación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Estas actividades son parte de las estrategias de vinculación y difusión de la ciencia para crear un acercamiento de la ciencia que se genera en este centro de investigación con el público, además de ser una herramienta de enseñanza – aprendizaje.

 

 

Realizan seminario sobre las múltiples dimensiones de los conflictos en torno a la biodiversidad: el caso del jaguar en Calakmul

El pasado 15 de noviembre en la Unidad San Cristóbal de EL Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Sophie Calmé, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, impartió el seminario institucional denominado “Las múltiples dimensiones de los conflictos en torno a la biodiversidad: el caso del jaguar en Calakmul”.

La Selva Maya alberga la mayor población de jaguares de México, los cuales han sido un elemento importante en la cosmogonía de las antiguas culturas y en la vida de las comunidades rurales del área, con las que ha coexistido por siglos; sin embargo, en las últimas décadas esta relación ha cambiado.

En su ponencia, Sophie Calmé refirió que el hábitat del jaguar en Calakmul se encuentra inmerso en un paisaje donde coexisten diferentes tipos de propiedad -ejidal, comunal, pequeños propietarios-, incluyendo un porcentaje de áreas protegidas que han sido declaradas en las últimas décadas. Aunado a esto la fragmentación y pérdida de su hábitat reduce el espacio disponible para la especie, lo que conlleva a que el jaguar enfrente problemas para su conservación.

Señaló que el problema en Calakmul es la alta conectividad que existe en el paisaje, lo que facilita muchísimo el movimiento de los grandes felinos y esto propicia que se acerquen a donde está el ganado, el cual es vulnerable debido a las prácticas de ganadería que -en general- son deficientes, las personas dejan a sus animales en una semi libertad, lejos de sus casas, esto genera casos de depredación de ganado por jaguar y puma.

“En términos de porcentaje, en los ovinos la depredación es la causa más importante de perdida. En los bovinos sucede lo contrario, la causa más importante son las enfermedades, seguidos por las mordeduras de serpientes, la depredación representa solo el 7%. El problema de depredación esta en los ovinos (esto por el tamaño de los animales que es similar el de sus presas), en los últimos dos años casi un tercio de la población si había sufrido depredación por grandes felinos, en términos de dinero un ovino representa mucho menos que perder una vaca”, puntualizó.

Desde el punto de vista social, aun cuando los ataques sobre ganado doméstico por jaguar son ocasionales, el daño que causa en la economía de los pobladores es considerable, de ahí que los pobladores perciban a los grandes carnívoros, y particularmente al jaguar, como enemigos potenciales. Aunado a esto se suman el inadecuado manejo ganadero y la eliminación de fauna silvestre, que representa, al mismo tiempo, una fuente de subsistencia para las comunidades y de presas para el jaguar.

“El hecho de que exista una Reserva de la Biosfera en Calakmul y que a nivel internacional se ha declarado como una unidad de conservación del jaguar, ha hecho de que exista un conflicto entre los actores; por un lado, están los ganaderos y por el otro las instituciones gubernamentales en torno a la conservación del jaguar.” mencionó.

Con la finalidad de reducir las interacciones negativas que existen entre fauna y humano, y evitar la casa de grandes felinos, el gobierno ha implementado un programa de compensación monetaria por depredación, “la lógica es que si hay compensación existirá un efecto positivo de tolerancia y la gente rescindirá un poco de cazar el jaguar”, señaló. Lo importante está en informar a toda la población, pues la mitad conoce el programa y la otra mitad no.

Finalmente, puntualizó que en Calakmul, se encuentran 62 comunidades, casi 30 mil habitantes, 60% de la población es maya chool, mayas yucatecos y tzeltales, el resto es mestiza de casi toda la república. El hecho de que la gente tenga su rancho más cerca de la carretera ayuda a que exista menos depredación, si la gente tiene su rancho y sobretodo sus animales mas cerca del bosque son más susceptibles a sufrir depredación por felinos.

Asiste ECOSUR al 1er Simposio de Innovación Agrícola Sustentable

Los días 12 y 13 de noviembre, académicos de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) asistieron al “1er Simposio de Innovación Agrícola Sustentable” realizado en el Instituto Tecnológico de Huimanguillo, Tabasco, con el objetivo de contribuir en el intercambio de ideas y experiencias a los alumnos e invitados del instituto mismo.

José Javier Torres Hernández, Director del Instituto Tecnológico de Huimanguillo, agradeció la presencia del presídium, entre ellos la participación de Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la Unidad Villahermosa de ECOSUR, y destacó que este importante evento tiene como propósito favorecer la oportunidad de un crecimiento económico y sustentable de la región; a través de proyectos innovadores que a futuro puedan hacer referencia al entorno económico nacional e internacional.

Posterior a la inauguración, Rodimiro Ramos abrió el simposio con una conferencia magistral titulada “Los Sistemas de Información Geográfica aplicado a la ciencia y tecnología”, donde compartió sus conocimientos y experiencias enfocándose principalmente a los estudiantes, haciéndoles ver las oportunidades de campo profesional que existen ante las necesidades de crear más investigadores.

Además, invitó a los alumnos y maestros a seguir preparándose con estudios de maestrías y doctorados que ECOSUR ofrece, abriéndole las puertas no sólo a nivel estatal si no la oportunidad de hacer su estancia en cualquier otra institución y poder reforzar su compromiso profesional y destacar la formación de recursos humanos.

Por último, en su participación José Javier Torres indicó que, la presencia de cada uno de los participantes en este simposio enriqueció cada una de las actividades que conforman el programa, donde seguramente se llevaron el conocimiento y el compromiso hacía la región y la comunidad.

 

Fotografías: Martin Castillo Cervantes

Académicos de ECOSUR entregan resultados a productores del municipio de Tenabo, Campeche

Como parte de los compromisos con la sociedad, y en seguimiento a los trabajos de investigación realizados con productores ganaderos, se llevó a cabo la presentación y entrega de resultados a productores de la Asociación Ganadera Local ubicada en Tenabo, Campeche. El objetivo de la reunión fue dar a conocer los resultados de la investigación “Efectos de las especies arbóreas tropicales sobre la microbiología ruminal y la producción de metano en rumiantes”.

Los resultados e informe estuvieron a cargo de José Armando Alayón Gamboa y Perla Nohemi Ortíz Colín, ambos del grupo de Conservación y Restauración de Bosques del Departamento de Conservación de la Biodiversidad. En la actividad participaron estudiantes que realizan su estancia en el laboratorio de ecología de herbívoros de ECOSUR, y al concluir la reunión se hizo entrega a los productores de una guía de plantas forrajeras utilizadas en los acahuales para la alimentación de los bovinos.

Investigadora y estudiantes de ECOSUR participan en “Coloquio internacional sobre aborto”

El pasado 30 y 31 octubre se llevó a cabo, en la Ciudad de México, el XXVI Coloquio Internacional de Estudios de Género “La marea verde. La lucha por la despenalización del aborto en América Latina”, en el que participaron Georgina Sánchez Ramírez -investigadora del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)-, Suzanne Veldhuis Duyvendak – estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de ECOSUR- y Tara Patel -estudiante de verano en ECOSUR de la Universidad de Massachusetts-.

El Coloquio tuvo como objetivo, Analizar y debatir las aportaciones de los grupos feministas que luchan por la despenalización del aborto en la región, a partir de conocer y revisar sus estrategias y de analizar el imparto de sus movilizaciones, reflexiones e incidencia parlamentaria.

En un primer momento Georgina Sánchez, Suzanne Veldhuis y Tara Patel, participaron con la ponencia “Posibilidades y obstáculos del personal médico que labora en la Secretaría de Salud para atender interrupciones de embarazo seguras en México”.

Posteriormente Llamileth Benitez, egresada del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), y Georgina Sánchez, presentaron la ponencia “Interrupción del embarazo con medicamentos y parteras tradicionales en Chiapas. La rebeldía de ser indígena, pobre, mujer, partera, creyente y sororal”.

Por último, Suzanne Veldhuis presentó algunos avances de su tesis que lleva por título “El aborto autónomo, con medicamentos, en casa acompañada por activistas ¿otra opción viable ante la falta de acceso a abortos seguros en México?”.

Estos trabajos de investigación se suman a los esfuerzos encaminados a lograr tanto la despenalización del aborto en todo el país como a incrementar la evidencia científica sobre otras maneras de interrupciones gestacionales seguras de acuerdo a los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como a visibilizar la falta de condiciones propicias dentro de los servicios médicos, donde el aborto está penalizado como en Chiapas en comparación con la CDMX, incumpliéndose incluso con la Norma 046 que estipula que cualquier mujer que desee interrumpir un embarazo como resultado de una violación, debe ser atendida de manera respetuosa, profesional y gratuita por los servicios de salud.

El Coloquio Internacional de Estudios de Género, se realizó en las instalaciones de Ciudad Universitaria de la UNAM, fue inaugurado por Enrique Graue Wiechers -Rector de la máxima casa de estudios-, y contó con la participación de más de 10 países de América Latina. Fue organizado por el Centro Universitario de Estudios de Género (CUEG) de la UNAM, el Colegio de México (COLMEX), El Instituto Nacional de las Mujeres y GIRE – Grupo de información en reproducción elegida, AC-.

 

De izquierda a derecha: Tara Patel, Llamileth Benítez y Susanne Veldhuis.

Académico de ECOSUR recibe reconocimiento como observador voluntario de tornados en México

En el marco del “2do. Coloquio de Estudios de Tornados y Tormentas Severas en México”, realizado en la Universidad de Guadalajara los días 7 y 8 noviembre, Juan Carlos Velasco Santos -Académico del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)- recibió un reconocimiento como “observador voluntario” por su trayectoria en documentar y registrar la ocurrencia y los efectos de los tornados en el sur del país.

Fotografía: Matias Ezequiel Menalled

El reconocimiento fue entregado de manos de los organizadores del evento: María Roció Castillo (Universidad de Guadalajara), María Asunción Avendaño García [Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad autónoma de México (UNAM)], Jesús Manuel Macías [Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología (CIESAS)] y Luis Valdivia Ornelas [departamento de Geografía y ordenamiento territorial de la Universidad de Guadalajara (UdG)].

Fotografía: Inti Contreras Escamilla

A parte de esta distinción, Velasco Santos impartió la conferencia titulada “La ocurrencia de tornados y sus consecuencias en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México”, logrando con ello dar avances en el conocimiento e identificación, durante los últimos 6 años en Chiapas, acerca de la ocurrencia de estos fenómenos y sus peligrosos efectos colaterales dejados en la ciudad. Aportando con ello, conocimiento científico para entender y comprender la senda de los tornados, al mismo tiempo divulgando las acciones de prevención y mitigación para la sociedad ante el riesgo de estos fenómenos.

En el 2do. Coloquio de Estudios de Tornados y Tormentas Severas en México, también participaron conferencistas y ponentes de renombre a nivel nacional, abordando diversos temas relacionados con la investigación y análisis actual de tales fenómenos naturales en el país.

Fotografía: Juan Carlos Velasco Santos

Realizan conversatorio sobre las problemáticas del agua en San Cristóbal de Las Casas

En el marco del conversatorio “San Cristóbal de las Casas y su entorno”, el pasado 7 de noviembre se llevó a cabo la plática denominada “Diversas Miradas del agua en San Cristóbal de Las Casas”, en la que participaron Benito Salvatierra Izaba –investigador del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)-, Jesús Carmona de la Torre –Director del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM)- y Anne Galdos Balzategui –integrante de Cántaro Azul, A.C-.

En su intervención, Benito Salvatierra mencionó que el problema del agua en el Siglo XXI se está convirtiendo en un reto igual o peor que la situación del cambio climático en todo el mundo, sin distinción de ciudades y comunidades. En cuanto a salud se refiere, señaló que existen estudios que han asociado los contaminantes del agua con algunos tipos de cáncer, provocados por bacterias, virus y hongos encontrados en aguas contaminadas.

uno de los contaminantes del agua y el aire que afecta directamente a todos son las heces fecales, generando problemas de salud como lo son las infecciones por salmonela (salmonelosis) la cual es una enfermedad bacteriana frecuente que afecta el aparato intestinal, las personas se infectan con mayor frecuencia mediante el agua o alimentos contaminados. La bacteria de la salmonela generalmente vive en los intestinos de animales y humanos y se libera mediante las heces.

“Los datos oficiales en el estado de Chiapas de las personas que van al centro de salud por salmonelosis son: en el 2009 acudieron 14748 y en lo que va del año 2019 han acudido 12805, estas cifras nos indican que en diez años nos hemos mantenido igual, es decir, se sigue teniendo la misma cantidad de heces en el ambiente. Este problema no se soluciona solamente clorando el agua o desinfectando los alimentos, tienen que existir otras alternativas en las que se tomen en cuenta todas las opiniones de la ciudadanía y de la academia”, señaló.

También mencionó que existen otras enfermedades ligadas con el agua, como lo son los problemas en la piel y las enfermedades crónicas no transmisibles ocasionadas por algunos metales pesados que repercuten en los riñones generando una Glomeruloesclerosis (fuga de proteínas que conllevan a una insuficiencia renal) o un endurecimiento de las arterias provocando hipertensión arterial, esto último causado por el arsénico.

“En San Cristóbal no se da el caso, pero si en otras ciudades más grandes donde el agua se extrae de pozos profundos (en donde se encuentra el arsénico), la gente puede tomar tranquilamente esta agua sin necesita de clorarla (las bacterias no viven ahí) no se enfermarán de salmonelosis, pero sus arterias poco a poco se van a endurecer y van a empezar a padecer hipertensión”, indicó.

En el conversatorio también se mencionó que, en torno al agua, otro problema que se vive en San Cristóbal de Las Casas es la urbanización, los proyectos asociado y la distribución del vital líquido; la población cada vez más construye a las orillas de los ríos conectando los drenajes a ellos, esto ocasiona que tanto las aguas negras, jabonosa y de lluvia se mezclen contaminando los ríos.

Por su parte, Jesús Carmona, señaló que los manantiales que abastecen a San Cristóbal (Almolonga, Chupactic, Kisst, Peje de oro, San juan de los lagos, Cascajal, Navajuelos, Campanario, Pedregal, Real del monte y la Hormiga) se han reducido drásticamente, como consecuencia del grave deterioro de la cuenca hidrológica de San Cristóbal.

El crecimiento poblacional, la contaminación, la tala de árboles, relleno de los humedales, la falta de infiltración de agua de lluvia y retroalimentación de los humedales, combinado con el desperdicio desconsiderado de algunos ciudadanos y las fugas de agua, SAPAM no se ha dado abasto para abastecer las necesidades ciudadanas pese a la existencia de dos pozos profundos; uno ubicado en Santa María y el otro en convivencia infantil.

Finalmente, Jesús Carmona hizo un llamado a la ciudadanía a evitar el desperdicio y el abuso en el uso del agua. Es necesario hacer conciencia de manera individual en la necesidad emergente de cuidar cada gota de agua, acabar con las viejas costumbres de higiene personal y doméstica donde se acostumbra a abrir las llaves de manera irresponsable.

ECOSUR convoca a dialogar sobre educación superior y de posgrado

Con el propósito de abrir un espacio de diálogo, para reflexionar colectivamente e identificar las problemáticas actuales a las que se enfrentan docentes y estudiantes en su proceso de formación en las universidades y en los posgrados, y desde allí re-pensar la educación en este nivel, de manera contextualizado, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), IPECAL Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina y la Red Interinstitucional de Posgrados Públicos San Cristóbal de Las Casas invitan al Conversatorio “Díalogos sobre la educación superior y de posgrado” a realizarse el 04 de diciembre.

El conversatorio estará abierto a todas las personas interesadas en participar del mismo, especialmente docentes de universidades y centros de investigación. Contará con la participación de panelistas invitadas, como son: Estela Quintar y Anahí Guelman.

Estela Quintar es investigadora con amplio reconocimiento internacional en el área de Didáctica, Formación Docente, Epistemología y Metodología de la Investigación Social. Fundadora -junto a Hugo Zemelman, Elena Castañeda y María José Vazquez- del Instituto de Pensamiento y Cultura de América Latina (IPECAL), del cual actualmente es la Directora General.

Anahí Guelman es Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la educación FFyL, UBA; Profesora regular a cargo de la cátedra de Pedagogía de la carrera de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, en la Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA); Coordina el Grupo de Trabajo “Educación Popular y Pedagogías Críticas” de CLACSO.

 

Más información: https://www.ecosur.mx/educacioncontinua/dialogos-sobre-la-educacion-superior-y-en-posgrados-34364/

Registro para participar en el conversatorio: cgasca@www.ecosur.mx

Lugar:  Unidad San Cristóbal de ECOSUR. Sala de reuniones del Edificio D.

Horario: 11 a 2 pm, hora central de México.

Un domingo de aprendizaje, ciencia y alimentación

Texto y fotos: Olivia Hernández/ Mirada Sur
San Cristóbal de las Casas, Chis. noviembre de 2019.- Hablar sobre el problema alimenticio que afecta a la población mexicana, fue uno de los temas que se presentaron durante las actividades realizadas dentro de las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

 

LEER NOTA COMPLETA:

MIRADA SUR: <iframe src=”https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FSemanario.Mirada.Sur%2Fposts%2F2540684149333056&width=500″ width=”500″ height=”789″ style=”border:none;overflow:hidden” scrolling=”no” frameborder=”0″ allowTransparency=”true” allow=”encrypted-media”></iframe>

Domingo científico en Ecosur a puertas abiertas

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal realizó este domingo su evento anual denominado “Ecosur a puertas abiertas 2019”, en el marco del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.

En esta actividad se divulgó entre el público los trabajos de investigación que se realizan en la institución en las áreas de las ciencias sociales, la salud, sistemas de producción y conservación de los recursos naturales.

Asimismo estimuló el interés por las vocaciones científicas entre la niñez y la juventud sacristobalense, informó el área de difusión del Colegio de la Frontera Sur.

Exhibiciones

A través de exhibiciones permanentes y pláticas en torno a temas como salud, alimentación, nutrición, dieta de la milpa, café, huertos, abejas nativas de México, peces, tortuga blanca, gallina ciega, lengua y cultura, información biográfica de Chiapas, realidad aumentada y drones para planear el manejo de recursos, la población conoció las múltiples posibilidades que ofrecen la ciencia y la tecnología para el desarrollo de nuestra región y del país.

 

NOTA:

CUARTO PODER: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/domingo-cientifico-en-ecosur-a-puertas-abiertas/306031/