el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Una historia sobre murciélagos y flores

Por Jesús Antonio Rocamontes-Morales¹, Jorge Ortega² y Gabriela Castellanos-Morales3

Los murciélagos nectarívoros salen al atardecer y buscan flores para alimentarse. Cuando visitan varias flores, transfieren polen entre ellas, y así facilitan la reproducción de muchas plantas que dependen de esta interacción. Como polinizadores clave, contribuyen al equilibrio y la diversidad de los ecosistemas en los que habitan

La habilidad que presentan los mamíferos voladores polinizadores de alimentarse de néctar conlleva ciertos cambios morfológicos y metabólicos. Por ejemplo, presentan el sentido del olfato bien desarrollado para encontrar su alimento; hocicos y lenguas muy largas para alcanzar el néctar que se encuentra en el fondo de las flores, además, tienen la capacidad de alimentarse de grandes cantidades de azúcares. Por otro lado, las flores que son polinizadas por murciélagos también tienen características especiales que las hacen atractivas para esos animales, por ejemplo, producen fragancias atrayentes, sus flores son blancas o de colores claros que se abren por las noches y producen grandes cantidades de néctar. Estas relaciones cercanas entre polinizadores y plantas con flor, donde una especie promueve cambios adaptativos en la otra y viceversa, se conoce como “coevolución”.

Existen alrededor de 67 especies de murciélagos nectarívoros, de las cuales 12 están presentes en México y dos son endémicas. Se distribuyen en las regiones neotropicales en el continente americano, desde el norte de México, Centroamérica, Los Andes en Sudamérica, las islas del Caribe y en islas cercanas a la costa oeste de México. Estas especies son parte de las subfamilias Glossophaginae y Lonchophyllinae, que pertenecen a la familia Phyllostomidae. Se caracterizan por tener una estructura en forma de hoja en la punta de la nariz y generalmente son de un tamaño pequeño. De la cabeza a la base de la cola miden entre cuatro y nueve centímetros de largo. Mientras que sus alas, de punta a punta, miden entre 25 y 30 centímetros.

También hay murciélagos polinizadores que se alimentan de polen y néctar en las regiones tropicales y subtropicales de África, Asia y Oceanía. Estos murciélagos son de tamaño grande y sus alas pueden llegar a medir hasta un metro de punta a punta. Su gran tamaño les permite cubrir mayor distancia de vuelo, ayudando a la polinización a lo largo de densos bosques y sabanas.

 Para entender cómo es que existe una gran diversidad de murciélagos, debemos volver atrás en el tiempo. Hace aproximadamente 52.5 millones de años, durante la época conocida como Eoceno, aparecieron los primeros murciélagos. El fósil más antiguo que se conoce pertenece a los murciélagos del género Icaronycteris. Estos ancestros de los murciélagos modernos eran pequeños, apenas del tamaño de una mano humana. Como algunas especies modernas, ya poseían la capacidad de vuelo verdadero; es decir, podían impulsarse en el aire con sus alas a través de la fuerza de sus músculos, similar a las aves.

La forma de los dientes en los mamíferos nos dice mucho sobre su alimentación, por ejemplo, los que se alimentan de carne tienen dientes puntiagudos para desgarrar, mientras que los que se alimentan de plantas tienen dientes planos. En el caso de estos murciélagos ancestrales, la forma de sus dientes sugiere que estos mamíferos alados primitivos probablemente eran insectívoros, ya que poseían dientes puntiagudos y afilados ideales para capturar y triturar insectos. Es curioso que los murciélagos se encuentren más cercanamente emparentados con los ungulados (animales con astas, como los venados) que con los roedores, como podría pensarse inicialmente por su tamaño y forma.

A diferencia de los murciélagos modernos, cuyos dientes están especializados para adaptarse a diferentes dietas (insectos, frutas, néctar, entre otros), los dientes de Icaronycteris eran menos especializados. Esta falta de especialización sugiere y que con el tiempo permitió la diversificación de hábitos alimenticios en sus descendientes. La forma de sus patas, con garras curvas y tendones que se enganchan al relajarse, indica la posibilidad de que durmieran colgados de cabeza en ramas, o salientes rocosas, como las especies actuales. La capacidad de vuelo verdadero, y la versatilidad de estos murciélagos, facilitaron su rápida diversificación (surgimiento de muchas especies en un periodo de tiempo relativamente corto) y su adaptación a diversas condiciones ambientales.

En paralelo con la aparición de los murciélagos, otro evento importante estaba ocurriendo: la diversificación de las plantas con flor (angiospermas), lo cual ocurrió entre 100-50 millones de años atrás. Uno de los puntos clave de la diversificación de las plantas con flor, es su relación con organismos polinizadores; no solo con los murciélagos, sino con aves como colibríes y con insectos como abejas y mariposas. A partir del período Cretácico (hace 200 millones de años), empezaron a diversificarse grupos de importantes polinizadores como los dípteros (moscas, mosquitos, etc.), los lepidópteros (mariposas), y mucho más tarde en el tiempo, los mamíferos como los murciélagos nectarívoros.

Un ejemplo de organismos recientes que demuestra la estrecha relación evolutiva estrecha entre dos o más especies, se observa entre los murciélagos nectarívoros de la subfamilia Glossophaginae con los agaves que son polinizados por estos murciélagos. Se sabe que este género de plantas es joven y su aparición se estima hace 4.6-12.3 millones de años; contando en la actualidad con cerca de 211 especies de agaves distintas descritas para la familia.

Los agaves, que se distribuyen en México y el sur de Estados Unidos de América, son especies clave para el ambiente, ya que proveen alimento y refugio a una gran variedad de especies de fauna, incluidos los murciélagos, que a su vez son sus principales polinizadores. Estas plantas tienen flores que emiten un olor característico para atraer a los murciélagos polinizadores, resultado de una evolución conjunta. La diversificación de especies de la subfamilia Glossophaginae, que incluye a los géneros GlossophagaLeptonycterisAnouraChoeronyscusMusonycteris Choeronycteris, coincide con la diversificación de los agaves y está estimado que ocurrió hace 6.3-16.2 millones de años. Esta superposición temporal, y la intrincada relación que tienen estas plantas con los murciélagos, es la base de la hipótesis que señala que estos grupos han evolucionado de manera recíproca.

Por tanto, la relación que tienen estos mamíferos con las flores, hace que tengan una función muy importante como polinizadores en el medio ambiente. Por ejemplo, algunas especies tienen la capacidad de volar largas distancias en busca de alimento, lo cual los convierte en polinizadores efectivos. Particularmente, los murciélagos magueyeros, del género Leptonycteris, se alimentan principalmente del néctar de las flores de los agaves que se distribuyen en México y el sur de Estados Unidos de América. Además, la temporada de migración de estas especies coincide con la floración de los agaves.

Durante la temporada de migración del murciélago magueyero menor (Leptonycteris yerbabuenae) es capaz de volar hasta 50 km diarios, desde las cuevas donde duerme, transportando el polen de una flor a otra. Esto permite que los agaves puedan reproducirse y dispersar su material genético a través de áreas amplias, promoviendo su diversidad genética. Está interacción es tan importante que, sin los murciélagos, muchas especies de agaves no podrían reproducirse, poniendo en riesgo la biodiversidad local que depende de estas plantas, y también a las comunidades humanas que dependen de los productos derivados de estas plantas, como, por ejemplo: el mezcal y el tequila.

Se ha identificado que algunas especies de agave presentan baja variabilidad debido a que la reproducción se hace de manera asexual dado que la penca o piña se cosecha para la fabricación del mezcal y tequila durante la floración, que es cuando se concentra la mayor cantidad de azúcares necesarias para el proceso de fermentación que da como resultado la producción de alcohol. Esta práctica ha promovido que los murciélagos ya no visiten algunas áreas durante su migración y pone en riesgo, tanto la producción de mezcal y tequila como a los murciélagos que dependen de estos recursos para sobrevivir. Para promover la diversidad de los agaves y la supervivencia de los murciélagos se ha propuesto la iniciativa del sello “Bat friendly” (https://www.batfriendly.org), que consiste en dejar algunas inflorescencias de los agaves en áreas en donde se producen a gran escala, para promover que los murciélagos regresen a esas áreas y que los agaves mantengan su diversidad y con ello, su capacidad para responder a enfermedades o cambios en el ambiente.

Además de los agaves, los murciélagos nectarívoros también polinizan otras flores de importancia ecológica y cultural en México, Centroamérica y Sudamérica, como es el caso de las ceibas (Ceiba pentandra). Las ceibas son especies de árboles clave para los ecosistemas tropicales, ya que crean microhábitats para varias especies de mamíferos, aves, e insectos. Por ejemplo, los murciélagos lengüetones (Glossophaga mutica G. soricina), llamados así por su larga lengua, son especies que se alimentan del néctar de las flores de este árbol. Al alimentarse de las flores de la ceiba, estos mamíferos contribuyen significativamente a su polinización y sirven como fuente de alimento en temporadas secas cuando otras flores no están disponibles. Culturalmente, las ceibas son consideradas árboles sagrados, y entre los mayas representan una conexión entre el cielo, la tierra y el inframundo. Las fibras que se obtienen de las semillas se utilizan para hacer ropa y otros tejidos. Además, la madera de este árbol se utiliza para crear varios objetos. Por último, también tiene usos en la medicina tradicional, donde se utilizan sus hojas y raíces para diferentes remedios.

Otra flor importante en los ecosistemas, que es visitada en las noches por los mamíferos alados, es la que produce la pitahaya o pitayo de México (Stenocereus queretaroensis). Esta flor es visitada por múltiples especies de murciélagos nectarívoros (y algunos frugívoros también) de los géneros ChoeroniscusGlossophaga, y Leptonycteris. Aunque el principal polinizador de la flor son las especies de Leptonycteris, los otros murciélagos nectarívoros junto a otros frugívoros (como los del género Artibeus), consumen las frutas del árbol Por lo tanto, los murciélagos contribuyen al ciclo de vida de las pitahayas polinizando sus flores y dispersando sus semillas. Otros polinizadores de estas plantas son las aves diurnas e insectos, pero son los mamíferos voladores los que aumentan el número, tamaño e incluso el sabor de los pitayos que se producen por árbol. Por lo que, también contribuyen indirectamente a la economía, ya que las frutas son apreciadas por su sabor dulce y, por tanto, consumidas ampliamente.

A pesar de su importante función como polinizadores en los ecosistemas, los murciélagos nectarívoros enfrentan muchas amenazas a su conservación. El cambio climático es una amenaza que enfrentan, al igual que muchas otras especies. Cambios en la temperatura afectan los tiempos de floración, y disrumpen la disponibilidad de alimentos para los murciélagos. Si el cambio climático causa que la floración ocurra antes de lo esperado o más tarde, provocaría que los murciélagos encuentren problemas para alimentarse, especialmente durante la migración, o en temporadas de reproducción.

Por último, la actividad humana también perturba a las poblaciones de murciélagos. Acciones como la agricultura, urbanización, la minería, producción de energía (incluyendo a la energía renovable como la eólica), e incluso incursiones en las cuevas donde habitan las especies, afectan a las poblaciones. Además, la percepción negativa que algunas personas tienen de los murciélagos también contribuye a la disminución de sus poblaciones. Al ser asociados con enfermedades o confundidos con vampiros (por ejemplo, con Desmodus rotundus), suelen ser eliminados, lo cual impacta directamente a varias especies.

Las poblaciones de estos mamíferos alados enfrentan grandes retos de conservación, que deben convertirse en una prioridad en el presente, para proteger su gran diversidad; así como de las especies florales que buscan para alimentarse. La relación que tienen los murciélagos con las flores que visitan, es clave para el ecosistema y por los servicios que proveen, también son clave para nuestra propia sobrevivencia.

1Doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable, Orientación en Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur. Villahermosa, Tabasco, México. rocamontes.morales@gmail.com  

2Laboratorio de Bioconservación y Manejo, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, Ciudad de México, México. artibeus2@aol.com  

3Departamento de Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa. Villahermosa, Tabasco, México. gcastellanos@ecosur.mx  *Autor de correspondencia.

Therya ixmana 4(1):47-49

https://mastozoologiamexicana.com

ARTÍCULO PUBLICADO EN: https://www.cronica.com.mx/academia/2025/05/26/una-historia-sobre-murcielagos-y-flores/

Ecosur implementa estrategias de aprovechamiento y conservación in situ de maíces nativos en Campeche

El martes 20 de mayo, el grupo académico Estudios Socioambientales y Gestión Territorial (ESGT) de la Unidad Campeche de Ecosur, representados por los investigadores Lucio Pat, Francisco Guízar y Pablo Hernández establecieron formalmente una colaboración con el grupo de productores Herencia Maya para la conservación y aprovechamiento de maíces nativos.

La organización Herencia Maya, que representa Magdaleno Chan Dzul, agrupa a 150 productores del ejido de Hecelchakán que se dedican principalmente al cultivo de maíz. Las estrategias de colaboración de corto plazo incluyen la conservación in situ de maíces nativos de las razas Tuxpeño, Dzitbacal y Nal-Tel, y el establecimiento de una casa de semillas que se ubicará en el edificio que ocupa la comisaría ejidal; donde se resguardará material genético de cultivos asociados a la milpa maya local.

En el acto de protocolario, realizado en las instalaciones de la comisaria ejidal, se hizo entrega a productores de semilla de maíces nativos derivado del proyecto Desarrollo de Territorios Rurales en los Pueblos Indígenas que Custodian Maíces Nativos en México, que se desarrolló de julio 2023 a marzo de 2025 en el territorio Hecelchakán-Calkiní, liderado por el grupo académico ESGT de Ecosur.

Convocatoria VIII Encuentro de discusión y análisis de estrategias de intervención a la violencia por motivos de género en las IES

Este año Ecosur será sede del VIII Encuentro de Discusión y Análisis de Estrategias de Intervención a la Violencia por Motivos de Género en las Instituciones de Educación Superior (IES). Estrategias para despatriarcalizar y decolonizar a las IES. Una tarea pendiente de todas, todes y todos.

En este VIII Encuentro se busca hacer un balance del compromiso que las IES han mostrado para investigar, prevenir, atender y sancionar la violencia por razones de género, a partir del análisis de dos ejes de reflexión: masculinidades hegemónicas o estudios sobre los hombres y la decolonialidad.

En 2025 contaremos con un pre Encuentro virtual (1-18 octubre-2025) que será un espacio innovador, y consistirá en el debate de los ejes propuestos donde las ponencias se presentarán en formato breve y creativo a través del portal de TikTok.

El Encuentro será presencial en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 28 al 30 de octubre de 2025.

Para realizar el registro como ponente al Pre encuentro virtual y al Encuentro presencial, es necesario llenar el formulario de inscripción en el cual deberás adjuntar un resumen de máximo 300 palabras e indicar la modalidad de presentación a más tardar el 18 de agosto.  https://forms.gle/euiA8kDqrYZMt1sH8    

Les invitamos a consultar la convocatoria, a sumarse con alguna ponencia o bien a la organización del mismo. Será un placer encontrarnos para dialogar con otras IES a nivel nacional e internacional.

Ecosur se une a la proyección de la película Frontera Verde, que aborda el tema de la migración

En el marco del proyecto Cine Polaco en América Latina 2025 y la 4ª semana de cine polaco en México, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) invita a la proyección de la película “Frontera Verde”, dirigida por Agnieszka Holland.

Tomando como base un profundo trabajo de investigación con activistas, voluntarios e inmigrantes, la veterana cineasta Agnieszka Holland construye una historia con tintes documentales que sigue de cerca el desesperanzador camino de los refugiados de Oriente Medio y África que desean llegar a la Unión Europea.

La cinta se proyectará el 29 de mayo a las 8:30 horas (centro de México) simultaneamente en los auditorios de las Unidades San Cristóbal y Tapachula de Ecosur: Efraím Hernández X. y Dieter Enkerlinde, respectivamente. Posteriormente, a las 12:00 horas, se transmitirá en vivo desde la Cineteca Nacional de México la master class de Agnieszka Holland. ¡La entrada a ambas actividades es libre!

La cuarta edición de la Semana de Cine Polaco en México, organizado por la Embajada de la República de Polonia en México y la Fundación HOMO VIATOR, rinde un homenaje a la obra de la reconocida directora Agnieszka Holland a través de una retrospectiva que reúne ocho películas creadas entre 1978 y 2023. Este evento se llevará a cabo de manera simultáneaen 7 países: México, Chile, Costa Rica, Cuba, Perú, Panamá y Venezuela, del 23 de mayo al 1 de junio.

NOTA PUBLICADA EN:

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/proyectaran-la-cinta-frontera-verde-hoy-jueves-29-de-mayo/535886

https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/29/05/2025/156972/

https://diariodechiapas.com/ultima-hora/ecosur-participa-en-la-4a-semana-de-cine-polaco-en-mexico/

Investigadores en Chiapas estudian el uso de miel nativa para tratar úlceras por pie diabético

Un equipo de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), con sede en Tapachula, desarrolla una investigación sobre el uso terapéutico de miel de abejas nativas en el tratamiento de úlceras provocadas por el pie diabético, una de las complicaciones más graves entre personas con diabetes en México.

El proyecto, coordinado por el investigador Jovanny Ruiz Toledo en colaboración con el Departamento de Abejas del centro, ha involucrado a 40 pacientes que fueron tratados con miel producida por especies como Melipona beecheii, Melipona solani y Scaptotrigona mexicana, todas originarias de la región.

La investigación retoma saberes ancestrales del uso medicinal de la miel, y evalúa científicamente sus propiedades cicatrizantes en heridas complejas. Según explicó Ruiz Toledo, el tratamiento consistía en controlar los niveles de glucosa de los pacientes, realizar limpiezas periódicas de las heridas y aplicar directamente la miel, seguida de una gasa con aceite de almendras y una bota de sellado especial. Este procedimiento se repetía cada tercer día.

“En algunos casos, cuando se observaba un 70 % de cicatrización, se ajustaban los tiempos de revisión y se monitoreaban los cambios en la profundidad y características de la úlcera”.

Aunque los resultados preliminares han sido positivos, el estudio impulsado originalmente por una estudiante de medicina fue suspendido temporalmente debido a la alta demanda de pacientes, al tratarse únicamente de un proyecto de investigación.

Este trabajo forma parte de una tendencia creciente que busca integrar conocimientos tradicionales y alternativas naturales en tratamientos médicos, especialmente en zonas rurales donde el acceso a atención especializada es limitado.

NOTA PUBLICADA EN: https://noticiasdechiapas.com.mx/2025/05/20/investigadores-en-chiapas-estudian-el-uso-de-miel-nativa-para-tratar-ulceras-por-pie-diabetico/

Tacaná, un área crucial para la biodiversidad

Los nuevos registros para México y Chiapas, junto con las seis especies de luciérnagas potencialmente nuevas identificadas, destacan al volcán Tacaná como un área crucial para la conservación de la biodiversidad, indicó el investigador Víctor Iván López Paz.

El maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad Tapachula, realizó el estudio “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná”.

Detalló que se realizaron muestreos en cuatro sitios localizados a lo largo de un gradiente altitudinal: Cantón Pumpuapa (278 msnm), Puente Colorado (740 msnm), El Capulín (1191 msnm) y Chiquihuite (2181 msnm).

Los muestreos se realizaron durante la temporada de lluvias (julio a noviembre del 2023), utilizando dos técnicas: búsqueda directa y trampa Malaise.  

Se recolectaron 226 organismos, clasificados en siete géneros, 11 especies y nueve morfoespecies. Se obtuvieron dos nuevos registros para México y tres para el estado de Chiapas.

El sitio con mayor número de especies e individuos fue El Capulín, mientras que el sitio con menor riqueza y abundancia fue Chiquihuite. Se obtuvo mayor número de organismos con la trampa Malaise y mayor número de especies en la búsqueda directa.

La abundancia de luciérnagas mostró correlaciones positivas con la temperatura, la humedad y la cobertura del dosel, mientras que la precipitación mostró una correlación negativa. Sin embargo, ninguna variable ambiental se identificó como determinante definitiva de la riqueza de especies. Para futuros inventarios de luciérnagas, se recomienda el uso de trampas Malaise como método complementario al muestreo tradicional con redes aéreas, ya que permite colectar diferentes especies que pueden no capturarse con otras técnicas.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/tacana-un-area-crucial-para-la-biodiversidad/534690