el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Académicos de ECOSUR buscan impulsar Ley Integral de Cuidados en el Estado de Tabasco

Rosario García Miranda, Héctor Ochoa Díaz-López, César Irecta Nájera, posdoctoranta e investigadores de ECOSUR, se reunieron con Marta Patricia Lanestosa Vidal, diputada local de la LXV Legislatura en el Congreso del Estado de Tabasco, el pasado viernes 29 de marzo. En este encuentro se discutió la importancia de impulsar la iniciativa de Ley Integral de Cuidados en el Estado de Tabasco para garantizar a la población, principalmente la más vulnerable, el derecho a recibir cuidados. Durante el encuentro, se señaló que la academia y las investigaciones sobre el tema de cuidados pueden dar insumos importantes para perfilar una ley que se ajuste al contexto regional.

La convergencia se dio en el marco de la presentación del libro Quién cuida a quién nos cuida cuando nos enfermamos en México, de la autoría de los académicos mencionados, quienes realizan un estudio sobre las necesidades de personas cuidadoras no profesionales de enfermos con cáncer y de menores con enfermedades crónicas, así como de las iniciativas federales como el Sistema Nacional de Cuidados.

La embestida de Trump en Guatemala

Por Verónica Haydee Paredes Marín[i]

El gobierno de Bernardo Arévalo en Guatemala no ha podido cumplir con la expectativa popular que en su momento forjó en su carrera para ocupar la presidencia. Después de una seguidilla de políticos que hundieron al país en la peor crisis desde su retorno a la democracia, la esperanza de un cambio era tanta, que resultó inevitable que cualquier evento desafortunado traería un catastrófico desencanto en la población.

El problema de la incapacidad de Bernardo Arévalo para hacer gobierno se ha centrado en tres aspectos. El primero, tiene relación con la permanencia de las estructuras de corrupción que se han enquistado en otros espacios de poder, cuya cara más visible es el Ministerio Público (MP), liderado por la fiscal Consuelo Porraz. Aunque también se encuentran en el sistema Judicial, la Corte de Constitucionalidad, la Universidad estatal, el Congreso e incluso en espacios Colegiados que tienen relevancia en decisiones nacionales como el Colegio de Abogados. Este corrupto e impune sector, es el que ha dado constante golpeteo al gobierno, impidiendo de diversas maneras la capacidad gubernamental.

Por otro lado, el gobierno tuvo que asignar ministerios y secretarías a personas que, inicialmente, no eran parte del núcleo político de Semilla, lo que provocó que no tuvieran del todo la visión del partido. Pero, aunque tuvieran la intención, dentro de cada Institución también se mueven mafias internas que perpetúan la ineficiencia gubernamental. Y una tercera razón radica en la vocación diplomática de Arévalo, así como el miedo a actuar ante la alta judicialización por el MP de cualquier acción que atente contra el “Pacto de Corruptos”[1]. Estas situaciones han hecho que se perciban incapaces, poco activos, tomando decisiones con demasiada calma o simplemente evadiendo acciones, causando una estrepitosa caída en la aceptación ciudadana y que les ha debilitado aún más. Así, este gobierno ha intentado gobernar sobre un campo minado y con la constante amenaza de que aún puedan ser depuestos.

Este fue el escenario con el que se encontró Marco Rubio, nuevo secretario de Estado de Donald Trump, en la gira que realizó por Centroamérica el pasado mes de febrero. Arena que le favoreció para la imposición de sus nuevas condiciones de “colaboración y cooperación” con este gobierno y en el que, por debajo la mesa, Arévalo obtuvo de beneficio, únicamente el que no se favoreciera el apoyo al pacto de corruptos por los Estados Unidos. Sin embargo, esto acarreó al país la obligación de continuar las relaciones con Taiwán y el apoyo de la agenda migratoria estadounidense, llevando a asumir la creación de patrullajes fronterizos y aumento del 30% en la recepción de aviones con deportados nacionales, así como el uso de suelo para aquellos de otras nacionalidades.

El golpe de los Estados Unidos hacia Guatemala no ha venido únicamente de esta visita de Estado. La reciente cancelación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), ha significado tanto al gobierno como a la sociedad civil organizada (ONG’S) un remezón del que le costará recuperarse y obligará a profundas reorganizaciones.

La agencia que se instaló desde el conflicto armado interno como una de las políticas de control norteamericano en el marco de la Guerra Fría y la lucha contrainsurgente, creó poco a poco una dependencia en el Estado. A tal punto que llegó a sostener mucho del funcionamiento estatal en temas como salud, justicia, entre otras y que encontró terreno florido en un país con gran presencia de Organizaciones No Gubernamentales, las cuales fungieron como sus contrapartes operadoras que acataban la agenda programada para el país. Y de las cuales dependían  tanto la cooperación en especie, como el pago de la cooperación técnica a través contratos, consultores e incluso, la operación administrativa de estas organizaciones que “fortalecían al Estado”.

Un ejemplo de estos es el presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal 2022-2023 en Guatemala, cuyo rubro de salud era de 15.3 millones de dólares[2]. Mientras que el programa USAID contemplaba para este rubro una erogación de 19.4 millones de dólares entre julio de 2020 a septiembre 2025[3]. Con dichos fondos se sostenían programas de planificación familiar, acceso a medicamentos retrovirales para VIH, atención en salud materno infantil, programas de reducción de desnutrición crónica, análisis de situación en salud entre otras. Por lo cual el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo han tenido una dependencia desmedida de USAID para proveer servicios básicos en primer nivel de atención y a otras poblaciones vulnerables.

En el tema migratorio el programa de “recepción digna y la reintegración sostenible de los migrantes retornados para evitar una nueva migración” tenía destinado un total de 33.7 millones de dólares. A pesar de que para todos los otros rubros hubo un cese inmediato de los proyectos, el 12 de marzo, en una gira conjunta entre el presidente Arévalo y Amy Pope, directora general de la Organización Internacional para las migraciones (OIM), se anunció la remodelación del centro de recepción de migrantes en la ciudad fronteriza de Tecún Uman y que será financiado totalmente por USAID. La agencia inyectará para ello 220 mil dólares y será ejecutado por la OIM. Según la información de gobierno, este centro tendrá capacidad de albergar la atención de 250 migrantes a la vez.

A pesar de que en el discurso de esta visita se hizo hincapié en que está pensado en la gestión de la recepción de guatemaltecos retornados bajo el plan “retorno al hogar[4]”, los datos de recepción de connacionales por frontera terrestre son menores que la recepción por vía aérea[5]. Por lo que definitivamente, este es un centro pensado para aquellos deportados extranjeros que dejan en la frontera de México con Guatemala y que empata con la nueva política migratoria de Trump.

La firma de los acuerdos (o extorsión diplomática norteamericana) en materia migratoria entre Guatemala y Estados Unidos aún está pendiente. Pero probablemente la reconfiguración de la “cooperación para el desarrollo” de USAID tendrá como agenda principal financiar los acuerdos de las deportaciones y el patrullaje fronterizo. Sin embargo, algo en lo que seguro no apuntarán en estos planes, es en revisar y evitar la vigorización de la impunidad de “grupos de seguridad destinados a control migratorio” que han venido fortaleciendo el negocio de las extorsiones a migrantes, e incluso nacionales. Lo que deja una crisis profundaque agudiza aceleradamente la debilidad institucional y fortalece los nichos de corrupción en funcionarios rasos, que finalmente se convierte en otro factor que estimula la migración hacia Estados Unidos.

Notas

[i] Investigadora de estancia posdoctoral en El Colegio de la Frontera Sur, unidad Tapachula. Colaboradora del Observatorio de las Democracias: sur de México y Centroamérica (ODEMCA). Correo electrónico: vparedesmarin@gmail.com

[1] Se refiere a una serie de acciones y acuerdos entre políticos, empresarios y otros actores poderosos para protegerse mutuamente de investigaciones y sanciones relacionadas con la corrupción. Este pacto busca mantener el estatus quo y evitar que los responsables enfrenten consecuencias legales por sus actos ilícitos.

[2] https://pbdigital.paho.org/es/2024-2025/country/guatemala

[3] https://no-ficcion.com/que-proyectos-de-cooperacion-con-ee-uu-han-sido-congelados-guatemala/

[4] https://guatemala.gob.gt/plan-retorno-al-hogar/

[5][5] Los datos reportados como ingreso por vía terrestre por el Instituto Guatemalteco de Migración hasta marzo de 2025, ascendía a 873 guatemaltecos que ingresaron por vía terrestre en los buses de deportados provenientes de México, mientras que datos registrados en enero de retornos por vía aérea, ascendía a más de 2800 guatemaltecos https://agn.gt/guatemala-ha-recibido-a-870-retornados-via-terrestre-este-ano/  y https://cnnespanol.cnn.com/2025/01/27/latinoamerica/en-2025-han-deportado-a-casi-3-300-migrantes-guatemaltecos-desde-estados-unidos-y-mexico-que-pasara-con-ellos

COLUMNA DE OPINIÓN PUBLICADA EN: https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2025/04/la-embestida-de-trump-en-guatemala/

La amenaza a los perritos llaneros

Gabriela Castellanos-Morales

Llegamos antes del despunte del alba. Teníamos que preparar todo antes de que comenzaran a emerger de sus madrigueras. Una vez que todo estuvo listo, lo único que teníamos que hacer era esperar y observar. Mientras terminaba de salir el sol, había un poco de tiempo para tomar un respiro y para disfrutar del paisaje que nos rodeaba. Aún estaba fresco y el sol iba revelando y despertando lentamente a los habitantes de la llanura.

Poco a poco se empezó a ver actividad en la colonia, un brinco con un saludo por aquí, un roce de narices por allá. Los perritos llaneros son animales muy sociales y viven en grupos familiares. Son ardillas terrestres que viven en madrigueras que ellas mismas escarban en el suelo. Conforme caminamos por el pastizal eran visibles las diferencias en la vegetación entre las áreas donde viven los perritos y donde no los hay.

Es impresionante cómo estos animalitos pueden modificar el ambiente en el que viven, de hecho, por esta razón son considerados ingenieros ecosistémicos. Además, de su presencia depende el bienestar del pastizal y los animales que lo habitan, por lo que en biología se les reconoce como especies clave. En los años 1980, la colonia remanente de perritos llaneros (Cynomys ludovicianus) más grande de Norteamérica estaba en Janos, Chihuahua. Este sitio representa el límite sur del área de distribución de estas ardillas terrestres, que viven en los pastizales de las Grandes Planicies que se encuentran desde el sur de Canadá hasta México.

En el decenio de 1990 se empezó a observar que la colonia de Janos se estaba fragmentado y los perritos llaneros estaban perdiendo su hábitat a consecuencia de los cambios en el uso de suelo para desarrollar agricultura y por el sobrepastoreo provocado por la ganadería. Cuando otros biólogos y yo llegamos en 2007, tomamos muestras de sangre de estos animales para realizar análisis de ADN, ya que queríamos evaluar el efecto de esos cambios en el uso de suelo sobre las poblaciones de los perritos llaneros de esa región.

El código de la vida

¿Por qué estudiar el ADN de este o cualquier organismo? Esta molécula es conocida como la “molécula de la vida”. Imagínate un libro que contiene recetas intercaladas con historias del pasado antiguo y reciente. Esas historias están escritas en código y nuestro trabajo es descifrarlo para descubrir sus secretos.

Perritos llaneros (Cynomys ludovicianus) en una madriguera en el pastizal de Janos, Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, México en 2007 (fotografía: Gabriela Castellanos Morales).

Cada individuo tiene un libro particular donde está escrita la historia de sus ancestros, desde su padre y madre y así hacia atrás, hasta llegar al último ancestro en común que tenemos todos los seres vivos. Si juntamos la información del libro de cada individuo, podemos apreciar que cada población es como una biblioteca, y al comparar las semejanzas y diferencias entre cada libro (individuos) y entre bibliotecas (poblaciones) podemos entender que las historias están interconectadas y distinguir dónde convergen y dónde se separan.

 Al estudiar el ADN de los perritos llaneros de Janos queríamos comprender qué tanto estaba influyendo el cambio en el uso de suelo en los niveles de diversidad genética, la disminución de las colonias y la probabilidad de extinción de colonias de distintos tamaños; la medida para determinarlo era la observación de menor diversidad genética en colonias más pequeñas y en las más fragmentadas. La información que obtuviéramos de estudiar el ADN nos ayudaría a entender además si se estaba perdiendo la conectividad entre las colonias y los efectos que les provoca la fragmentación y la pérdida del hábitat en el mediano y largo plazo. Esta información nos sería útil para proponer medidas que nos permitieran conservarlos.

Del campo al laboratorio y del laboratorio a la conservación

Estuvimos cerca de tres meses trabajando en varios sitios de Janos. Tomamos muestras de sangre en varias colonias de distintos tamaños y con distinto grado de aislamiento (consecuencia de la transformación de su hábitat).

¡Ahora sí!, era momento de ponerse la bata de laboratorio. Extrajimos el ADN de todas nuestras muestras y nos enfocamos en regiones particulares de esta molécula que nos permitieran responder a nuestras preguntas. Es decir, seleccionamos ciertas secciones o párrafos de sus “libros genéticos” para comparar las secciones del ADN de los individuos de las distintas poblaciones que contenían la historia que nos interesaba conocer.

Los datos de ADN que recabamos nos ayudaron a entender que las colonias que hoy están aisladas, en el pasado habían estado conectadas entre sí en colonias muy grandes o una sola, por lo que pudimos concluir con confianza que la fragmentación y pérdida de hábitat que venía ocurriendo desde los años 1980 sí estaba afectando negativamente a las colonias. Es decir, si queremos promover que los perritos llaneros de Janos sigan siendo parte del paisaje de los pastizales de México, tenemos que reducir el cambio del uso de suelo. Además, debemos impulsar acciones para reducir el sobrepastoreo y evitar que nuevas áreas sean convertidas en campos agrícolas. Para el bienestar de esta especie en Janos es necesario reestablecer la conectividad que se ha perdido, poniendo énfasis en las colonias pequeñas, pues éstas tienen mayor probabilidad de desaparecer. Además, por su papel como especies clave, la recuperación de las colonias de perritos llaneros promoverá la permanencia de los pastizales en el largo plazo: pastizales más sanos y manejados adecuadamente proporcionarán mejores recursos nos solo para la vida silvestre que los habita, sino también para promover una ganadería sostenible.

El futuro de los perritos llaneros

Perrito llanero (Cynomys ludovicianus) en el Rancho El Uno en Janos, Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, México en 2024 donde se observa que el suelo está desprovisto de vegetación debido a la intensa sequía (fotografía: Rurik List).

Los perritos llaneros se encuentran protegidos por la legislación mexicana. Primero se protegió la región en 2009 (Janos fue declarada Reserva de la Biosfera), y en 2018 se publicó el Programa de Acción para la Conservación de las Especies (PROCER) de los perritos llaneros. Esto quiere decir que el gobierno tiene interés en defender la especie con programas que ha diseñado para protegerla y recuperarla. Sin embargo, hacia el año 2013 se identificó una pérdida considerable de colonias por causas desconocidas; por lo rápido que sucedió ese cambio y por su magnitud en términos del área de colonias perdida y el impacto en las colonias más grandes, se sospecha que el declive pudo ser causado por el brote de alguna enfermedad. Este suceso podría haber acelerado la pérdida de colonias en el área, en particular en las colonias más pequeñas.

En los últimos años se ha vivido una fuerte sequía en las praderas donde viven los perritos del norte de México. El cambio climático contribuye a la falta de lluvia, que a su vez reduce la disponibilidad de hierbas y pastos de los que se alimentan. Los perritos pueden sobrevivir de raíces una temporada, pero si se prolongan las condiciones climáticas adversas, son pocos los individuos que las resisten. De esa manera se pueden perder colonias enteras (R. List, UAM-Lerma, com. pers.). Es por esto que la conectividad entre sitios es fundamental para que se restablezcan las colonias extintas. Esta recolonización se logra cuando perritos llaneros de colonias grandes se mueven o dispersan de una colonia a otra buscando nuevos lugares donde establecerse.

Aún estamos a tiempo de recuperar a los perritos llaneros. Lograrlo es indispensable para la permanencia de los pastizales naturales de nuestro México, en los cuales podemos encontrar especies que no se hallan en otros ambientes y que constituyen la heterogeneidad ambiental y la gran biodiversidad que hacen que México ocupe un lugar especial a nivel mundial. En este sentido, algunas acciones de conservación a corto plazo deben enfocarse en recuperar y expandir las colonias más pequeñas. A mediano y largo plazo, es indispensable fomentar un manejo adecuado de la ganadería y la agricultura en la zona para frenar la pérdida y fragmentación de las colonias más grandes. Finalmente, se requiere establecer programas de monitoreo periódico con análisis finos de ADN, de preferencia a nivel genómico; esta información permitirá ver detalles del “libro genético” de los perritos y conocer el potencial de estas poblaciones para responder a los cambios ambientales, como el calentamiento global y nuevas enfermedades.

Para saber más

  • Castellanos-Morales, G. et al. (2014). Genetic variation in a peripheral and declining population of black-tailed prairie dogs (Cynomys ludovicianus) from Mexico. Journal of Mammalogy 95 (3): 467-479.
  • Castellanos-Morales, G. y Eguiarte, L. E. (2020). Integration of population genetics and ecological data for conservation: the case of the black-tailed prairie dogs (Cynomys ludovicianus) in Mexico. En: J. Ortega y J. E. Maldonado (eds.). Conservation genetics in Mammals. Springer.
  • Ceballos, G. et al. (1993). Distribution and conservation status of prairie dogs (Cynomys ludovicianus) in Mexico. Biological Conservation 63 (2): 105-112.
  • México-SEMARNAT. 2018. Programa de acción para la conservación de las especies perrito llanero de cola negra (Cynomys ludovicianus) y perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus). SEMARNAT/CONANP.

TEXTO PUBLICADO EN: https://publicaciones.ecologia.unam.mx/oikos4/index.php/en/component/content/article/la-amenaza-a-los-perritos-llaneros?catid=10:articulo&Itemid=101

Cuencas hidrográficas enfrentan fuertes desafíos

Las cuencas hidrográficas enfrentan grandes desafíos en la actualidad, pero uno de los más fuertes es el cambio de uso de suelo por el desarrollo de comunidades y pueblos, porque mientras las poblaciones van creciendo el uso del agua se va haciendo mayor.

Otras problemáticas que enfrentan son la deforestación y los incendios, la erosión y pérdida del suelo; la biodiversidad, productividad, la sobre explotación del agua, la muerte de los ríos por sequías recurrentes, contaminación del agua y suelo, rectificación de los ríos, el impacto del cambio climático, migración de personas.

Investigador

Cristian Tovilla Hernández, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Tapachula, indicó que México tiene varias cuencas hidrográficas, entre las que se encuentran las del río Grijalva y Usumacinta, Pánuco, Lerma, Chapala, entre otros.

Las funciones de regulación ambiental que llevan a cabo permiten mantener en equilibrio a los ecosistemas, así como la interacción de sus recursos. Cuidar las cuencas es cuidar los recursos hídricos y el ambiente en general.

Comentó que el manejo integral de cuencas, zonas costeras y marinas, es un enfoque de gestión que busca la sostenibilidad y conservación de estos ecosistemas mediante la integración de aspectos ecológicos, económicos y sociales.

Interacciones

También considera las interacciones entre la tierra, el agua y los seres humanos para asegurar un uso equilibrado y sostenible de los recursos naturales. Se trata de analizar las actividades que se desarrollan en sus territorios, que pueden ser compatibles o no, como la agricultura con la conservación de los bosques.

Este enfoque se refiere a trabajar con base a una serie de normativas que ya existen, que tutelan el manejo de cuencas. En México la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) es la institución que tiene mayor competencia sobre este tema. También hace referencia a una serie de instrumentos que se utilizan para hacer la explotación de suelos.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/cuencas-hidrograficas-enfrentan-fuertes-desafios/528481

Trabajan para la conservación de las orquídeas

En el Jardín Botánico Regional del Soconusco (JBRS) de la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), trabajan por la conservación de las orquídeas nativas y sus hábitats en la región, así como su aprovechamiento sustentable, a través de diversas acciones para evitar su extracción desmedida.

Ejemplares rescatadas

Anne Damon, responsable del Jardín Botánico Regional, ha comentado que han realizado también la reproducción de orquídeas rescatadas del campo mediante técnicas de división vegetativa, y a largo plazo se hará la propagación por semilla usando técnicas novedosas.

Esto con la finalidad de lograr la restauración de poblaciones de orquídeas en la zona cafetalera, en fragmentos de selvas y bosques, y las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas.

En 1999 se creó el Programa para el Cultivo Sustentable de las Orquídeas del Soconusco de Ecosur, brindando capacitación a las y los productores de café y cacao. En estas iniciativas se abordó un análisis de los problemas ambientales en la región y aspectos básicos de la biología y ecología de las orquídeas, las leyes y normatividades nacionales e internacionales para la protección de flora y fauna, y las técnicas para el cultivo sustentable de las estas especies.

Otros trabajos

La investigadora lleva más de 30 años trabajando sobre diversos temas de la ecología y manejo sustentable de estas fascinantes plantas, por lo que recientemente recibió el Premio de Reconocimiento a la Conservación, que otorga la Sociedad Americana de Orquídeas, por sus contribuciones.

A partir de 2021, el Jardín Botánico representa a Chiapas en la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (Renajeb) con el nombre Jardín Etnobiológico de las Selvas del Soconusco (JESS), donde se trabaja para mantener y exhibir más de 500 especies de plantas nativas o asimiladas a la cultura local.

Además, en 2024, fue promovido a miembro oficial de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos AC (AMJB), tras varios años de permanecer en el nivel de Miembro Consultor.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/trabajan-para-la-conservacion-de-las-orquideas/528766

ECOSUR da a conocer ampliación de fechas de 15 convocatorias de la Secretaría de Ciencia y Tecnología que contribuyen a hacer de México una potencia científica y tecnológica

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) anunció la ampliación para aplicar a las quince convocatorias de becas y apoyos de alcance nacional e internacional para el año 2025, que emite la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).

Este apoyo es histórico e impulsa proyectos de investigación científica y humanística, así como de desarrollo tecnológico e innovación, en todos los campos del conocimiento.

Mediante las convocatorias, los proyectos y personas beneficiarias recibirán apoyo para: continuar con sus estudios de posgrado, desarrollar proyectos de tecnología e innovación, colaborar internacionalmente, ser parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), proteger su propiedad intelectual y muchas posibilidades más; contribuyendo, de este modo, a que México sea una potencia científica y de innovación a nivel mundial.

Para más información, consulta las bases de postulación, calendarios, vigencia, montos de los apoyos y demás requisitos relevantes para las siguientes convocatorias:

2 de Becas Nacionales

2 de Becas en el Extranjero 2025

2 de Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores

5 de Ciencia y Humanidades

4 de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación


La Secihti, encabezada por Rosaura Ruiz Gutiérrez, invita a las personas investigadoras; de la comunidad científica, humanística, tecnológica y de innovación; así como a los sectores académico y estudiantil, a fortalecer la ciencia y tecnología en nuestro país o contribuir, desde sus áreas de conocimiento, a la búsqueda de soluciones a las prioridades nacionales. Todas las convocatorias están disponibles en www.secihti.mx.

_________________________

NOTAS RELACIONADAS:

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/amplian-plazo-para-convocatorias/528490

https://www.asich.com/15-convocatorias-de-la-secretaria-de-ciencia-y-tecnologia-que-contribuyen-a-hacer-de-mexico-una-potencia-cientifica.html

Impulsan modelo de atención en beneficio de familias trabajadoras agrícolas en sector azucarero en Quintana Roo

A punto de cumplir medio siglo de migraciones por motivos laborales en la región productora de caña de azúcar en la frontera México-Belice, cientos de familias indígenas de Chiapas y Oaxaca enfrentan necesidades urgentes debido a la omisión del Estado de proveer servicios básicos a las comunidades en sus lugares de origen y destino laboral. Martha García, investigadora de ECOSUR en la Unidad de Chetumal y especialista en migraciones laborales, realizó un diagnóstico sobre la condiciones laborales y sociales de las familias trabajadoras agrícolas y de los grupos de cosecha, integrados por personas de variadas edades, en el que advierte la falta de acceso a una serie de derechos constitucionales.

Tras una década de investigaciones en diversas regiones cañeras de México y en particular en el sur de Quintana Roo y en el Soconusco en Chiapas, ha documentado la precarización laboral histórica de este sector, así como la falta de derechos sociales y laborales que afectan mayormente a la población indígena nacional y a la proveniente de Guatemala. 

En la búsqueda de indicadores para la intervención

A cargo del Sistema de Protección para Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) estatal de Quintana Roo, en la región cañera se realiza por tercer año consecutivo la Jornada de restitución de derechos a Niñas, Niños y Adolescentes, que coordina servicios de salud, asesoría jurídica y otros apoyos a familias que residen en los albergues de la zona cañera. A partir de intercambios sobre la ejecución de este programa y en una alianza academia-gobierno, García postuló a la convocatoria Mujeres en la Consejo del Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, obteniendo financiamiento para su investigación en la zafra 2024-2025. 

El objetivo de su estudio es proporcionar una metodología mixta con indicadores de intervención social para la acción pública, misma que ya fue presentada ante el grupo de trabajo del mencionado programa de SIPINNA, que incluye una veintena de instituciones estatales y federales, destacando la mesa de atención del Instituto Nacional de Migración. En este caso, resalta el reto de crear evidencias para la intervención directa con grupos sociales en desventaja y la responsabilidad institucional que implican las alianzas con agentes sociales, gubernamentales y privadas.  

La académica de ECOSUR estimó pertinente la generación de materiales de divulgación como infografías, mismas que presentó y entregó al gobierno de Quintana Roo y que fueron difundidas entre sus aliados institucionales, organizaciones productivas y la empresa del ingenio de San Rafael de Pucté, en una reunión de trabajo en la que se destacaron las oportunidades de intervención en salud, educación e identidad.

El trabajo realizado en las regiones cañeras por la especialista de ECOSUR abarca distintos campos disciplinarios, humanísticos y políticos para contribuir con perspectivas de ciencia aplicada a la incidencia sobre problemas sociales en las regiones de la frontera sur y contar con equipos de trabajo regionales. En Chetumal, las colaboraciones están a cargo del doctorante, Marlon Álvarez Solares; el posdoctorante Justo Rojas López y la egresada de la maestría, Beatriz Hernández López, traductora de tseltal. Con los diversos proyectos que ha realizado, García busca aportar conocimiento sobre un sector que históricamente ha reproducido esquemas de explotación humana en todo el mundo. De ello dan cuenta sus publicaciones especializadas y de divulgación, como los documentales Jornaleros del azúcar y Flores de caña, ubicados en línea.

Niñas, niños y adolescentes (NNA) en la región cañera de Quintana Roo

García, recientemente presentó su estudio piloto de la zafra 2023-2024 en el que documentó el perfil sociodemográfico de los grupos de cosecha, poniendo énfasis en la población infantil y adolescente. Los resultados advierten que el sistema político y social socava los derechos estos grupos sociales como ciudadanos y contribuye a reproducir su marginación y exclusión condenando a las actuales y futuras generaciones. 

En la infografía se concentran los datos estadísticos y de análisis etnográfico más sobresalientes en torno al perfil sociodemográfico de las familias y NNA en la región cañera de Quintana Roo, en la que puntualiza los desafíos que tienen los estados y municipios de origen y destino laboral para romper con la cadena de oprobios a estas poblaciones y contribuir a que tengan un mejor presente social.

Entre los problemas que aquejan a estas poblaciones está la falta de atención a la salud reproductiva de las mujeres, quienes recurren a parteras sin certificación, lo que les imposibilita expedir registros de nacimiento, hecho que ocasiona que las niñas y niños recién nacidos carezcan de actas de nacimiento. Decenas de NNA y población adulta carecen de este registro de identidad, lo que impide su acceso a trámites básicos y programas sociales.

Otro lastre se relaciona con los servicios educativos, pues la población en edad escolar se ve limitada a concluir los ciclos escolares en su lugar de origen por las dinámicas laborales familiares que impulsan su movilidad hacia destinos de trabajo al norte y sur de México. La población de NNA pierde el derecho a becas locales y están imposibilitados de recuperarlas o lograr otros apoyos donde residen temporalmente por motivos de trabajo del padre o la madre.

En ambos casos, se crea una ecuación social de marginación, pues sin documentos y sin acceso a los derechos y recursos sociales, las familias acumulan rezagos haciendo más crítica su situación de pobreza y arriesgando su estabilidad y seguridad social en el presente y futuro inmediato. Según datos del mencionado diagnóstico, realizado con cien familias con 255 NNA, se encuentra un grupo de niños que trabaja o está en riesgo laboral en el corte de caña; además de la incorporación de las niñas en tareas domésticas como la preparación de alimentos y cuidados. 

La especialista reconoce la complejidad de abordar la problemática estructural de este mercado de trabajo, estructurando un sistema de exclusión en las regiones indígenas del país y que obliga a las comunidades a salir a distintas zonas para emplearse en trabajos precarizados, tanto en el territorio mexicano como en el extranjero.

Programas de atención para identificar buenas y malas prácticas

García apunta que en el sector azucarero se aplican programas de atención para identificar las buenas y malas prácticas, según los estándares internacionales con intervenciones directas de organizaciones no gubernamentales (ongs), en convenio con organizaciones de productores y empresarios de la industria azucarera. Sin embargo, los desafíos sectoriales se siguen concentrando, sobre todo, en detener los procesos de precarización laboral, como los pagos a destajo por tonelada de caña.

Como resultado de su trabajo directo con grupos de cosecha y sus familias, desde hace tres años en el sur de Quintana Roo, García ha logrado identificar en la zona agroindustrial de San Rafael de Pucté las prioridades de atención de esta población laboral, en su mayoría de origen tseltal de municipios del norte chiapaneco y zapoteco de la costa oaxaqueña.

En la búsqueda de indicadores para la atención de jornaleros agrícolas

En un trabajo colaborativo, la antropóloga estableció indicadores sociales para la atención de estos grupos considerando la intervención del gobierno de Quintana Roo en los albergues donde arriban los grupos de cortadores y familias trabajadoras agrícolas durante la zafra entre los meses de diciembre y junio.

Se promoverá la metodología con pretensión de modelo para el sector azucarero y que se concentra en indicadores sobre acceso a la salud, educación e identidad, en el proyecto que ya se desarrolla en Quintana Roo para la zafra 2024-2025, respalda por un diagnóstico sociodemográfico de familias y NNA.