el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Trabajan para la conservación de las orquídeas

En el Jardín Botánico Regional del Soconusco (JBRS) de la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), trabajan por la conservación de las orquídeas nativas y sus hábitats en la región, así como su aprovechamiento sustentable, a través de diversas acciones para evitar su extracción desmedida.

Ejemplares rescatadas

Anne Damon, responsable del Jardín Botánico Regional, ha comentado que han realizado también la reproducción de orquídeas rescatadas del campo mediante técnicas de división vegetativa, y a largo plazo se hará la propagación por semilla usando técnicas novedosas.

Esto con la finalidad de lograr la restauración de poblaciones de orquídeas en la zona cafetalera, en fragmentos de selvas y bosques, y las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas.

En 1999 se creó el Programa para el Cultivo Sustentable de las Orquídeas del Soconusco de Ecosur, brindando capacitación a las y los productores de café y cacao. En estas iniciativas se abordó un análisis de los problemas ambientales en la región y aspectos básicos de la biología y ecología de las orquídeas, las leyes y normatividades nacionales e internacionales para la protección de flora y fauna, y las técnicas para el cultivo sustentable de las estas especies.

Otros trabajos

La investigadora lleva más de 30 años trabajando sobre diversos temas de la ecología y manejo sustentable de estas fascinantes plantas, por lo que recientemente recibió el Premio de Reconocimiento a la Conservación, que otorga la Sociedad Americana de Orquídeas, por sus contribuciones.

A partir de 2021, el Jardín Botánico representa a Chiapas en la Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (Renajeb) con el nombre Jardín Etnobiológico de las Selvas del Soconusco (JESS), donde se trabaja para mantener y exhibir más de 500 especies de plantas nativas o asimiladas a la cultura local.

Además, en 2024, fue promovido a miembro oficial de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos AC (AMJB), tras varios años de permanecer en el nivel de Miembro Consultor.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/trabajan-para-la-conservacion-de-las-orquideas/528766

ECOSUR da a conocer ampliación de fechas de 15 convocatorias de la Secretaría de Ciencia y Tecnología que contribuyen a hacer de México una potencia científica y tecnológica

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) anunció la ampliación para aplicar a las quince convocatorias de becas y apoyos de alcance nacional e internacional para el año 2025, que emite la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).

Este apoyo es histórico e impulsa proyectos de investigación científica y humanística, así como de desarrollo tecnológico e innovación, en todos los campos del conocimiento.

Mediante las convocatorias, los proyectos y personas beneficiarias recibirán apoyo para: continuar con sus estudios de posgrado, desarrollar proyectos de tecnología e innovación, colaborar internacionalmente, ser parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), proteger su propiedad intelectual y muchas posibilidades más; contribuyendo, de este modo, a que México sea una potencia científica y de innovación a nivel mundial.

Para más información, consulta las bases de postulación, calendarios, vigencia, montos de los apoyos y demás requisitos relevantes para las siguientes convocatorias:

2 de Becas Nacionales

2 de Becas en el Extranjero 2025

2 de Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores

5 de Ciencia y Humanidades

4 de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación


La Secihti, encabezada por Rosaura Ruiz Gutiérrez, invita a las personas investigadoras; de la comunidad científica, humanística, tecnológica y de innovación; así como a los sectores académico y estudiantil, a fortalecer la ciencia y tecnología en nuestro país o contribuir, desde sus áreas de conocimiento, a la búsqueda de soluciones a las prioridades nacionales. Todas las convocatorias están disponibles en www.secihti.mx.

_________________________

NOTAS RELACIONADAS:

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/amplian-plazo-para-convocatorias/528490

https://www.asich.com/15-convocatorias-de-la-secretaria-de-ciencia-y-tecnologia-que-contribuyen-a-hacer-de-mexico-una-potencia-cientifica.html

Impulsan modelo de atención en beneficio de familias trabajadoras agrícolas en sector azucarero en Quintana Roo

A punto de cumplir medio siglo de migraciones por motivos laborales en la región productora de caña de azúcar en la frontera México-Belice, cientos de familias indígenas de Chiapas y Oaxaca enfrentan necesidades urgentes debido a la omisión del Estado de proveer servicios básicos a las comunidades en sus lugares de origen y destino laboral. Martha García, investigadora de ECOSUR en la Unidad de Chetumal y especialista en migraciones laborales, realizó un diagnóstico sobre la condiciones laborales y sociales de las familias trabajadoras agrícolas y de los grupos de cosecha, integrados por personas de variadas edades, en el que advierte la falta de acceso a una serie de derechos constitucionales.

Tras una década de investigaciones en diversas regiones cañeras de México y en particular en el sur de Quintana Roo y en el Soconusco en Chiapas, ha documentado la precarización laboral histórica de este sector, así como la falta de derechos sociales y laborales que afectan mayormente a la población indígena nacional y a la proveniente de Guatemala. 

En la búsqueda de indicadores para la intervención

A cargo del Sistema de Protección para Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) estatal de Quintana Roo, en la región cañera se realiza por tercer año consecutivo la Jornada de restitución de derechos a Niñas, Niños y Adolescentes, que coordina servicios de salud, asesoría jurídica y otros apoyos a familias que residen en los albergues de la zona cañera. A partir de intercambios sobre la ejecución de este programa y en una alianza academia-gobierno, García postuló a la convocatoria Mujeres en la Consejo del Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, obteniendo financiamiento para su investigación en la zafra 2024-2025. 

El objetivo de su estudio es proporcionar una metodología mixta con indicadores de intervención social para la acción pública, misma que ya fue presentada ante el grupo de trabajo del mencionado programa de SIPINNA, que incluye una veintena de instituciones estatales y federales, destacando la mesa de atención del Instituto Nacional de Migración. En este caso, resalta el reto de crear evidencias para la intervención directa con grupos sociales en desventaja y la responsabilidad institucional que implican las alianzas con agentes sociales, gubernamentales y privadas.  

La académica de ECOSUR estimó pertinente la generación de materiales de divulgación como infografías, mismas que presentó y entregó al gobierno de Quintana Roo y que fueron difundidas entre sus aliados institucionales, organizaciones productivas y la empresa del ingenio de San Rafael de Pucté, en una reunión de trabajo en la que se destacaron las oportunidades de intervención en salud, educación e identidad.

El trabajo realizado en las regiones cañeras por la especialista de ECOSUR abarca distintos campos disciplinarios, humanísticos y políticos para contribuir con perspectivas de ciencia aplicada a la incidencia sobre problemas sociales en las regiones de la frontera sur y contar con equipos de trabajo regionales. En Chetumal, las colaboraciones están a cargo del doctorante, Marlon Álvarez Solares; el posdoctorante Justo Rojas López y la egresada de la maestría, Beatriz Hernández López, traductora de tseltal. Con los diversos proyectos que ha realizado, García busca aportar conocimiento sobre un sector que históricamente ha reproducido esquemas de explotación humana en todo el mundo. De ello dan cuenta sus publicaciones especializadas y de divulgación, como los documentales Jornaleros del azúcar y Flores de caña, ubicados en línea.

Niñas, niños y adolescentes (NNA) en la región cañera de Quintana Roo

García, recientemente presentó su estudio piloto de la zafra 2023-2024 en el que documentó el perfil sociodemográfico de los grupos de cosecha, poniendo énfasis en la población infantil y adolescente. Los resultados advierten que el sistema político y social socava los derechos estos grupos sociales como ciudadanos y contribuye a reproducir su marginación y exclusión condenando a las actuales y futuras generaciones. 

En la infografía se concentran los datos estadísticos y de análisis etnográfico más sobresalientes en torno al perfil sociodemográfico de las familias y NNA en la región cañera de Quintana Roo, en la que puntualiza los desafíos que tienen los estados y municipios de origen y destino laboral para romper con la cadena de oprobios a estas poblaciones y contribuir a que tengan un mejor presente social.

Entre los problemas que aquejan a estas poblaciones está la falta de atención a la salud reproductiva de las mujeres, quienes recurren a parteras sin certificación, lo que les imposibilita expedir registros de nacimiento, hecho que ocasiona que las niñas y niños recién nacidos carezcan de actas de nacimiento. Decenas de NNA y población adulta carecen de este registro de identidad, lo que impide su acceso a trámites básicos y programas sociales.

Otro lastre se relaciona con los servicios educativos, pues la población en edad escolar se ve limitada a concluir los ciclos escolares en su lugar de origen por las dinámicas laborales familiares que impulsan su movilidad hacia destinos de trabajo al norte y sur de México. La población de NNA pierde el derecho a becas locales y están imposibilitados de recuperarlas o lograr otros apoyos donde residen temporalmente por motivos de trabajo del padre o la madre.

En ambos casos, se crea una ecuación social de marginación, pues sin documentos y sin acceso a los derechos y recursos sociales, las familias acumulan rezagos haciendo más crítica su situación de pobreza y arriesgando su estabilidad y seguridad social en el presente y futuro inmediato. Según datos del mencionado diagnóstico, realizado con cien familias con 255 NNA, se encuentra un grupo de niños que trabaja o está en riesgo laboral en el corte de caña; además de la incorporación de las niñas en tareas domésticas como la preparación de alimentos y cuidados. 

La especialista reconoce la complejidad de abordar la problemática estructural de este mercado de trabajo, estructurando un sistema de exclusión en las regiones indígenas del país y que obliga a las comunidades a salir a distintas zonas para emplearse en trabajos precarizados, tanto en el territorio mexicano como en el extranjero.

Programas de atención para identificar buenas y malas prácticas

García apunta que en el sector azucarero se aplican programas de atención para identificar las buenas y malas prácticas, según los estándares internacionales con intervenciones directas de organizaciones no gubernamentales (ongs), en convenio con organizaciones de productores y empresarios de la industria azucarera. Sin embargo, los desafíos sectoriales se siguen concentrando, sobre todo, en detener los procesos de precarización laboral, como los pagos a destajo por tonelada de caña.

Como resultado de su trabajo directo con grupos de cosecha y sus familias, desde hace tres años en el sur de Quintana Roo, García ha logrado identificar en la zona agroindustrial de San Rafael de Pucté las prioridades de atención de esta población laboral, en su mayoría de origen tseltal de municipios del norte chiapaneco y zapoteco de la costa oaxaqueña.

En la búsqueda de indicadores para la atención de jornaleros agrícolas

En un trabajo colaborativo, la antropóloga estableció indicadores sociales para la atención de estos grupos considerando la intervención del gobierno de Quintana Roo en los albergues donde arriban los grupos de cortadores y familias trabajadoras agrícolas durante la zafra entre los meses de diciembre y junio.

Se promoverá la metodología con pretensión de modelo para el sector azucarero y que se concentra en indicadores sobre acceso a la salud, educación e identidad, en el proyecto que ya se desarrolla en Quintana Roo para la zafra 2024-2025, respalda por un diagnóstico sociodemográfico de familias y NNA.

El futuro del agua en San Cristóbal de las Casas está en riesgo por la contaminación

La ciudad de San Cristóbal de Las Casas y sus alrededores sufren una grave crisis de contaminación en sus cuerpos de agua, en particular en los dos ríos que atraviesan la ciudad: Amarillo y Fogótico, así como en los arroyos Chamula, San Felipe y Navajuelos. Desde hace varios años, los protectores del medio ambiente han alertado a la población y autoridades en los tres niveles de gobierno que San Cristóbal sufre una crisis de contaminación, pero hasta el momento ninguna autoridad en los tres niveles de gobierno ha hecho caso a las demandas añejas.

De acuerdo con Jesús Carmona de la Torre, responsable de vinculación de la unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), indicó que el problema del agua, la principal fuente de contaminación, son las descargas de drenaje clandestinas, la ruptura de colectores y la falta de tratamiento de aguas residuales.

Indicó que el problema del agua de la ciudad presenta altos niveles de microorganismos coliformes y fecales, tanto de origen humano como animal. Con una población canina y felina significativa, los desechos de estos animales también contribuyen a la contaminación. Además, se han detectado metales pesados en los afluentes, atribuidos a los lixiviados del tiradero municipal ubicado en El Aguaje, que se filtran hacia los ríos y fuentes de abasto de agua potable.

“Para minimizar la contaminación, es fundamental mejorar la infraestructura de drenaje, eliminar las descargas ilegales y establecer plantas de tratamiento en puntos estratégicos. Sin embargo, la instalación de estas plantas ha enfrentado obstáculos, principalmente la oposición social. Durante muchos años se han presentado proyectos para la construcción de plantas de tratamiento en distintas zonas de la ciudad, pero la resistencia de líderes comunitarios ha impedido su implementación. Este fenómeno resalta la necesidad de trabajar en la concientización y sensibilización de la población sobre la importancia del saneamiento del agua”, dijo.

Agregó que el otro desafío es el financiamiento. La población paga por el servicio de agua potable y drenaje, pero no por el saneamiento. “Para garantizar un tratamiento adecuado de las aguas residuales, se requiere una nueva estrategia de inversión, ya sea a través de tarifas adicionales o mediante subsidios gubernamentales. Hemos propuesto reutilizar el agua tratada en actividades productivas, como la generación de composta a partir de residuos orgánicos o el riego de especies forestales en viveros. Estas acciones contribuirían a la restauración ambiental y al aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos. Mientras tanto, San Cristóbal enfrenta un problema creciente de contaminación del agua, cuya solución requiere voluntad política, inversión en infraestructura y una mayor conciencia social. La disponibilidad de agua limpia en la ciudad seguirá disminuyendo, afectando la calidad de vida de sus habitantes.”

NOTA PUBLICADA EN: https://oem.com.mx/elheraldodechiapas/local/san-cristobal-de-las-casas-y-la-amenaza-de-la-contaminacion-del-agua-22300152

Etnografía de la ruta migrante: Los caminantes de la carretera costera de Chiapas, México

El artículo “Etnografía de la ruta migrante” de Abbdel Camargo e Iván Porraz Gómez, académicos de ECOSUR, examina las experiencias diversas de las personas migrantes en el Soconusco, Chiapas. Mientras algunas esperan en Tapachula durante sus trámites de protección internacional o regularización migratoria, otras recorren la carretera costera enfrentando el clima extremo, la vigilancia de autoridades como la policía estatal, la Guardia Nacional y el INM, así como interacciones con actores no estatales. El análisis se centra en estos “caminantes”, explorando sus formas de tránsito, el uso de la información y la experiencia acumulada como guías para “otros” en situaciones similares.

Artículo publicado en la revista #Encartes

Léelo aquí https://encartes.mx/numeros/15/

Fauna Azul del mar: Invertebrados

¡Sumérgete en el fascinante mundo azul del océano! Aquí, en las profundidades marinas, habitan criaturas que parecen sacadas de un sueño: medusas etéreas, moluscos delicados y crustáceos resplandecientes, todos ellos teñidos del misterioso color azul. ¡Conócelos en esta infografía! 

Crisis ambiental sin presedentes puede dejar secos los Mantos Freáticos de Campeche

Yuri Peña Ramírez, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), advirtió que la Península de Yucatán enfrenta una crisis ambiental sin precedentes, debido a la pérdida de cobertura forestal y al aumento de gases de efecto invernadero, los cuales provocan alteraciones profundas en el clima y podrían dejar secos los mantos freáticos de Campeche y otras ciudades de la región.

El especialista señaló que la región se encuentra en un proceso acelerado de deforestación, lo que ha reducido la capacidad natural de los ecosistemas para regular el clima. Como consecuencia, se espera un aumento en los meses de sequía y episodios de lluvias cada vez más intensos, afectando la estabilidad hídrica de la región.

Uno de los principales problemas derivados de la deforestación es la disminución del nivel de los mantos freáticos, y aunque los ríos en la Península son subterráneos y su variación no es visible a simple vista, los pozos han registrado descensos de entre 20 y 30 metros en algunos casos. “Esto es dramático porque podría dejar ‘secos’ a ciudades como Campeche y otras localidades de la región”, alertó.

A esta crisis se suma la falta de infraestructura adecuada para el almacenamiento de agua, lo que incluye la casas, donde sólo hay tinacos. Dependemos directamente del suministro municipal, y si falla nos quedaremos sin agua, enfatizó Peña Ramírez.

Además, la reducción de los mantos freáticos tiene otro efecto alarmante: la intrusión de agua marina. Normalmente, el agua dulce subterránea impide el avance del agua de mar hacia el continente, pero cuando el nivel de los acuíferos baja, el agua salina se infiltra, contaminando los pozos de agua potable.

Estudios recientes han detectado la presencia de agua marina en cuerpos de agua ubicados hasta 80 kilómetros tierra adentro, particularmente durante épocas de sequía.

En la Laguna de Moncú, en Miguel Colorado, continuó Peña Ramírez, se han registrado niveles de salinidad que sugieren la intrusión de agua de mar, lo que afecta la viabilidad de los cultivos y la estabilidad de la selva.

“No se puede regar un cultivo con agua salada, simplemente se seca”, explicó, e indicó que los cambios en la estructura de la selva y la progresiva salinización de los cuerpos de agua representan una amenaza directa para la biodiversidad y el suministro de agua en la región.

NOTA PUBLICADA EN: https://tribunacampeche.com/24/crisis-ambiental-sin-precedentes-puede-dejar-secos-los-mantos-freaticos-de-campeche-alertan/709909/