el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Únete a la siembra del Corredor Biológico para Polinizadores en Tapachula

Invitan a estudiantes y ciudadanía en general a participar en la segunda etapa de siembra del Corredor Biológico para Polinizadores: Ts’unu en Tapachula

Ciudadanos, estudiantes y amantes de la naturaleza están invitados a sumarse a la segunda etapa de siembra del Corredor Biológico para Polinizadores: Ts’unu, una iniciativa que busca crear espacios seguros para abejas, mariposas y otros polinizadores urbanos en el par vial de Tapachula.

Esta actividad forma parte del proyecto impulsado por Evelyn Guadalupe Pinot Campos, estudiante de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), quien fue galardonada con el premio Slingshot Challenge de la National Geographic Society, un reconocimiento internacional que celebra las ideas innovadoras de jóvenes para enfrentar los desafíos ambientales del planeta.

El proyecto de Evelyn destaca por su enfoque en la restauración de hábitats urbanos para polinizadores, mediante la creación de corredores biológicos en espacios públicos de la ciudad. Gracias a su propuesta, ha logrado captar la atención de organismos internacionales y motivar la participación local en acciones concretas de conservación.

Las fechas programadas para esta jornada ecológica son:

  • Miércoles 14 de mayo a las 7:00 a.m.: siembra con escuelas.
  • Sábado 17 de mayo a las 7:00 a.m.: siembra con público en general.


Se recomienda a cada voluntario llevar agua para hidratarse y protección solar, ya que no se entregarán botellas de plástico, en congruencia con el compromiso de reducir residuos y fomentar el cuidado del entorno.

Quienes deseen participar y aún no hayan llenado su formato de voluntariado pueden hacerlo a través del siguiente enlace:
https://forms.gle/BWRJ9JWM79yw1JPj9

Con esta acción, Tapachula se convierte en un ejemplo de cómo los jóvenes pueden liderar el cambio desde lo local, promoviendo el respeto por la biodiversidad y el trabajo colectivo en favor del medio ambiente.

NOTA PUBLICADA EN: https://oem.com.mx/diariodelsur/local/unete-a-la-siembra-del-corredor-biologico-para-polinizadores-en-tapachula-23255484

Necesario fomentar nutrición y soberanía alimentaria

“Es necesario incorporar iniciativas de huertos comunitarios educativos en políticas públicas y programas escolares, no solo para mejorar indicadores nutricionales en las infancias, sino también para fomentar el desarrollo de ciudadanía crítica y la justicia alimentaria”, manifestó la investigadora Patricia Salmerón Curiel.

La maestra en ciencias por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad San Cristóbal de Las Casas, presentó su estudio denominado: “Soberanía alimentaria desde la infancia. Nutriendo mente, cuerpo y cultura”, en el que analizó la relación entre la participación de niñas y niños en huertos comunitarios y la apropiación de visiones socioculturales, políticas y ambientales vinculadas a la soberanía alimentaria.

Talleres participativos

En la zona Norte de San Cristóbal de Las Casas, implementó cuatro talleres participativos: observación participante durante actividades cotidianas y especiales de cada huerto; entrevistas semiestructuradas con facilitadores y cuestionarios a cuidadores, permitiendo capturar las dinámicas de aprendizaje y transformación.

Los resultados mostraron que los huertos del Colectivo Plan Bioma operan como espacios que acercan a la niñez a identificar la importancia de alimentos saludables y culturalmente apropiados. Propician el reconocimiento del valor de los productores locales.

Construcción de conocimientos

Asimismo, se evidencia la construcción de conocimientos y habilidades prácticas – técnicas de cultivo, trabajo colaborativo y pensamiento crítico-, así como una creciente conciencia ambiental”.

“Este proceso de empoderamiento infantil se ve potenciado por estrategias culturales y pedagógicas creativas: la integración del muralismo, teatro comunitario y el hip hop, facilita la expresión creativa y fortalece la cohesión intergeneracional”.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/necesario-fomentar-nutricion-y-soberania-alimentaria/533800

Urgen impulsar más la ecología del paisaje

Uno de los factores que más se estudian es la fragmentación del hábitat y el cambio de uso de suelo, el cómo la deforestación afecta la biodiversidad, es decir, los cambios en las especies que pueden resistir o no a este efecto, ya que genera variaciones ambientales.

Lo anterior lo señaló, Diana Ahuatzin Flores, posdoctorante de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad San Cristóbal de Las Casas. Dijo que, hay cambios en la temperatura, en el pH del suelo, en cuerpos de agua y afecta características del microhábitat.

En Chiapas, por ejemplo, se ha perdido cobertura vegetal y bosques, específicamente bosques de pino, donde la devastación ha ido de la mano de la expansión urbana y de intereses de explotación forestal, de expansión agrícola y agropecuaria en general.

Al saber el impacto de las actividades humanas, se pueden aplicar ciertos esfuerzos de restauración a las especies más sensibles a las variaciones ambientales, tanto de fauna como de flora. A través de la ecología del paisaje es posible analizar escalas espaciales y temporales, para saber el impacto de los cambios.

Susana Villalobos Méndez, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad San Cristóbal de Las Casas, explicó que, la ecología del paisaje es una ciencia multidisciplinaria, en la que intervienen la geografía, estadística, biología y otras, que buscan entender los procesos y mecanismos que dirigen los patrones en grandes ecosistemas o paisajes.

Se estudia los patrones espaciales mediante mapas, imágenes satelitales y muestreo de campo, así como los procesos ecológicos, dinámicas socioambientales, ya que el ser humano también forma parte de esos paisajes como un ente transformador.

A pesar de su relevancia teórica y aplicada, carece de trabajos de síntesis que permitan evaluar el papel que ha jugado la ecología del paisaje dentro de las ciencia biológica en el país.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/urgen-impulsar-mas-la-ecologia-del-paisaje/533325

Ecosur realiza diagnóstico participativo en comunidades pesqueras de la Reserva de la Biosfera de la Encrucijada

Del 5 al 9 de mayo, personal académicos del Departamento de Sustentabilidad de Ecosur-Tapachula colaboraron con investigadores del Centro de Investigaciones Costeras de la UNICACH (CEICO) y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) para la realización de un diagnóstico participativo de las comunidades pesqueras de la Barra de Zacapulco, La Palma y La Lupe en la Reserva de la Biosfera de La Encrucijada, en el municipio de Acapetahua, Chiapas.

El diagnóstico consistió en: 1) Reuniones con las mesas directivas y socios de las cooperativas pesqueras para definir la metodología y prioridades del diagnóstico; 2) Aplicación de 157 encuestas con pescadoras y pescadores, con el fin de conocer aspectos específicos del capital social comunitario, gobernanza, migración, salud, seguridad alimentaria, manejo de los recursos pesqueros, valoración de los servicios ambientales que proveen los manglares y la búsqueda de rutas alternativas de comercialización para articular a los pescadores con mercados más benéficos; y 3) Entrevistas y grupos de discusión con actores claves en los procesos de gobernanza local.

Los problemas prioritarios identificados por las personas encuestadas fueron: el azolvamiento de las lagunas y esteros que están provocando el colapso de las pesquerías; la contaminación de los ríos por el vertimiento de plaguicidas y agroquímicos de las grandes plantaciones de palma de aceite y banano; enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada —problemas renales, diarrea, salmonelosis—; la migración de la población joven ante le falta de oportunidades de empleo por el declive de la producción pesquera; perturbación de la seguridad alimentaria por la cada vez mayor escasez de recursos pesqueros; subordinación de los pescadores a intermediarios/coyotes; acceso a mercados precarios; sentimiento de abandono institucional; problemas organizativos en las cooperativas; tala ilegal del manglar y deforestación de este ecosistema por la expansión de los monocultivos.

Posteriormente, Cristian Tovilla Hernández, investigador de Ecosur, dirigió una práctica a bordo de una embarcación para recorrer las lagunas azolvadas y reflexionar sobre las posibles soluciones para la restauración de los flujos hidrológicos de las cuencas, el ordenamiento de las actividades productivas en la zona costera y la recuperación de las áreas degradadas del manglar y de las pesquerías artesanales.

El grupo de investigación estableció el compromiso de regresar a las tres comunidades para presentar los resultados una vez finalizado el estudio. Ambas partes acordaron realizar un taller con habitantes locales, las autoridades de la reserva, representantes del gobierno municipal, sector académico y ONGs, con el fin de articular recursos y esfuerzos en el desarrollo de estrategias de ordenamiento pesquero y el cuidado de los manglares, que sean más incluyentes con la diversidad de prioridades y necesidades de los actores locales.

Esta actividad fue realizada en el marco de proyecto posdoctoral Propuesta de ordenamiento pesquero para la soberanía alimentaria y patrimonio biocultural en comunidades costeras marginadas del pacífico entre México-Guatemala de Víctor Manuel Velázquez Durán, el cual se desarrolla en Ecosur-Tapachula bajo la dirección de. Cristian Tovilla Hernández.

Este proyecto posdoctoral de incidencia busca construir un enfoque alternativo en torno al ordenamiento pesquero, que supere el enfoque jerárquico-tradicional de la gobernanza pesquera para avanzar en el desarrollo de innovaciones socioecológicas desde abajo, basadas en la participación de los actores locales.

Además, se busca una mayor vinculación de la academia con las comunidades, fortalecer la incidencia de la investigación de Ecosur en los territorios de la costa de Chiapas y contribuir a la formación de recursos humanos en las comunidades pesqueras de la región.

La iniciativa fue impulsada por Cristian Tovilla Hernández (Ecosur-Tapachula), Víctor M. Velázquez Durán (Ecosur-Tapachula), Emilio Romero Berny (CEICO-UNICACH), el Rogelio Ramos Torres (CIESAS) y Guadalupe Vázquez Medina (CEICO-UNICACH). Participaron ocho estudiantes de la licenciatura en Biología Marina y Manejo de Cuencas Hidrográficas de la sede de UNICACH en Tonalá, Chiapas. Para la realización de este diagnóstico fue clave la participación del estudiante Felipe Bersaín Méndez Zepeda (CEICO-UNICACH), quien es oriundo de la comunidad de la Barra de Zacapulco y fungió como enlace entre el grupo de investigación y las tres comunidades.

Información: Cristian Tovilla Hernández y Víctor Manuel Velázquez Durán

Los colores de Bacalar en el agua y en la piel

Es primordial proteger y respetar los ecosistemas que dan vida a los colores de la laguna.

La Laguna de Bacalar, conocida como “La Laguna de los Siete Colores”, es el cuerpo de agua dulce más grande de la península de Yucatán y emblema de belleza natural y biodiversidad. Este icónico lugar ha atraído a visitantes, tanto nacionales como internacionales, quienes buscan tener una foto de uno de los sitios más instagrameables de México por sus majestuosos colores, pero ¿qué sucedería si estos desaparecieran?

Esto ya ocurrió en 2020 tras el paso de la tormenta tropical Cristóbal, que trajo consigo lluvias intensas sin precedentes que desencadenaron escorrentías masivas hacia Laguna de Bacalar, provocando la pérdida de su característica coloración por casi dos años. Este fenómeno evidenció la vulnerabilidad del sistema acuático ante factores de presión como la deforestación, las prácticas agrícolas no sostenibles y el manejo inadecuado de la cuenca alta. Como la región depende significativamente de la economía vinculada al turismo y de los recursos naturales, se reforzó la necesidad de proteger este entorno único, considerando que la salud ambiental está intrínsecamente ligada al bienestar socioeconómico de Bacalar y de sus habitantes.

Esta crisis despertó la movilización social en Bacalar. La comunidad se organizó para buscar respuestas, apoyo e información ante el desastre. Las causas detrás del cambio en la coloración de la laguna fueron múltiples y complejas, involucrando dinámicas sociales, decisiones gubernamentales y acciones humanas que se entrelazaron en tiempo y espacio. Por ejemplo, las prácticas agrícolas intensivas en áreas cercanas contribuyeron significativamente al deterioro ambiental, y debido a la deforestación se generaron escorrentías cargadas de sedimentos, agroquímicos, nutrientes, tales como nitrógeno y fósforo, que impactaron la calidad del agua.

La dinámica social en Bacalar
A raíz del esfuerzo conjunto entre la sociedad, el gobierno y la academia, se desarrolló una línea base para evaluar la vegetación costera en la Laguna de Bacalar para 2021. Durante esta colaboración en la que participó El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), se hizo evidente la peculiar dinámica social de Bacalar, que puede pasar desapercibida para quienes no interactúan directamente en la región. Contrario a lo esperado, las personas más involucradas en la protección de la laguna no eran los residentes nativos, sino la comunidad foránea, representada por personas mexicanas y extranjeras.

Entender esta dinámica es esencial para reconocer el proceso adaptativo de la sociedad de Bacalar, que está ligado a las relaciones entre los individuos, la naturaleza y su transformación. La estructura y la movilidad social modifican estas interacciones, influyendo en cómo los individuos se integran y participan como comunidad. Esta realidad quedó particularmente expuesta en un evento internacional, donde representantes del grupo “Mensajeros del Manglar” durante su participación enfrentaron exclusiones basadas en el fenotipo. Por ejemplo, al tratar de exponer problemáticas o compartir experiencias, tenían mayor impacto o captación de audiencia, si lo planteaba el integrante del grupo con color de ojos y piel claros. Este incidente destacó cómo factores como el color de piel y las percepciones culturales influyen en la calidad del entorno, afectando la salud, el bienestar y las oportunidades. Reconocer esta realidad es esencial para construir políticas ambientales justas que protejan a todas las personas, sin importar su apariencia física, asegurando la inclusión y respeto de todas las voces y posturas en ámbitos de
onservación ambiental.

El trabajo de Ecosur en Bacalar
Desde 2021, como corresponsable del Grupo de Trabajo Laguna Bacalar (GTLB) de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal (Ecosur-Chetumal), hemos trabajado de manera colectiva para concientizar sobre la importancia de cuidar y conservar los ecosistemas de Bacalar, en el sur de Quintana Roo.

Este complejo sistema natural ha cambiado significativamente en las últimas décadas por el crecimiento poblacional y la presión del turismo, lo que ha generado una transformación del entorno con consecuencias directas como la pérdida de vegetación, la disminución de la calidad del agua, la fragmentación del paisaje y la alteración del litoral.

Con el propósito de compartir y difundir con la sociedad el conocimiento y productos de las investigaciones generadas por ECOSUR durante décadas en Laguna de Bacalar, ponemos a disposición dos recursos de acceso libre: 1) Libro digital “Laguna de Bacalar. Equilibrio y vulnerabilidad entre siete colores” [Enlace de descarga: https://biblioteca.ecosur.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=64898%5D; 2) Micrositio WEB del GTLB: https://www.ecosur.mx/lagunabacalar/. En ellos se encuentra información detallada sobre estudios científicos, datos relevantes y una plataforma de contacto directo con el personal académico del grupo.

Con estas acciones pretendemos promover el acceso universal al conocimiento generado en ECOSUR-Chetumal, para la población en general, y así fortalecer la colaboración entre los diferentes sectores involucrados en la toma de decisiones para la conservación del sistema Bacalar.  La conservación es fundamental para mantener el equilibrio de los ecosistemas y garantizar recursos naturales para el futuro. Comprender cómo nuestras acciones impactan el ambiente nos permite tomar decisiones responsables. Aprender, compartir y aplicar buenas prácticas ambientales es fundamental para el cuidado del planeta.

Un llamado a la acción donde quepan todas las voces
La gran diversidad de colores en la piel y el bagaje cultural de la sociedad de Bacalar deben ser reconocidos y respetados en todos los niveles, local, regional, nacional e internacional, para avanzar en la protección de los ecosistemas que dan vida a los emblemáticos colores de la Laguna de Bacalar. Estos colores no solo representan un atractivo visual, sino también un llamado a reflexionar sobre las presiones continuas del turismo, la agricultura y otros factores socioambientales. Para asegurar su preservación, es crucial unir esfuerzos y tomar medidas preventivas y correctivas que permitan disfrutar de esta maravilla natural a las generaciones presentes y a las que vienen. Trabajemos juntos por un futuro saludable, justo y sostenible.

Mariana Callejas Jiménez | mecallejas@ecosur.mx| Técnica académica del Departamento Observación y Estudio de la Tierra, la Atmósfera y el Océano de Ecosur, Unidad Chetumal

ARTÍCULO PUBLICADO EN: https://suplementocampus.com/los-colores-de-bacalar-en-el-agua-y-en-la-piel/ 

ECOSUR realizará exposición fotográfica “La Reina de la Selva”

El Colegio de la Frontera Sur y la Asociación Cultural Na Bolom invitan a la exposición fotográfica La Reina de la Selva. Imágenes de dos siglos, un diálogo fotográfico entre dos siglos y dos fotógrafos. En la que se exponen fotografías de Gertrudre Duby Blom y Gerardo Garciacano.

La inauguración será el sábado 17 de mayo, a las 12 horas, en la Biblioteca de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). Carretera Panamericana y Periférico sur s/n, Barrio de María Auxiliadora.

La exposición podrá visitarse durante el mes de mayo, de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas. ¡La entrada es libre! 

NOTAS RELACIONADAS: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/exposicion-fotografica-la-reina-de-la-selva/534079

La Academia Nacional de Medicina y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realizarán el simposio Problemas emergentes de salud en la frontera sur de México

El evento comenzará con un homenaje a la trayectoria profesional de Roberto Gómez Alfaro, un destacado médico comiteco, quien recibió en 2023 la medalla Rosario Castellanos, el máximo galardón que otorga el Congreso del Estado de Chiapas a las personas que se destacan por su excelencia en el área de la ciencia, arte y cultura. El doctor Gómez Alfaro fue director del Hospital General de Comitán y destacó por su humanismo, que se manifestó en brindar los servicios de salud a las personas más necesitadas, dentro y fuera del hospital.

Posteriormente, se presentarán nueve ponencias, que abordarán los temas de Migración y salud; Violencia y salud mental; Problemas transicionales (enfermedades crónicas no transmisible); Amenazas epidemiológicas y Salud pública.

Participarán como ponentes integrantes de la Academia Nacional de Medicina de México: Raúl Carrillo Esper, presidente de la Academia; Juan Garza Ramos, presidente del Departamento de Salud Pública de la Academia y profesor titular de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM; Héctor Ochoa Díaz-López, investigador del Departamento de Salud de Ecosur; Olivia López Arellano, profesora de la UAM-X y consultora de la OPS y OMS; y Víctor Castaño Meneses, investigador y director fundador del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Por invitación participan: José Estuardo Miranda, coordinador de Procesos Técnicos Regionales de Secretaria ejecutiva del Congreso de Ministros de Salud de Centroamérica y Dominicana; Gabriel Sotelo Monroy, director general de Atención Especializada de Salud Mental de la Secretaria de Salud; Deni Álvarez Icaza, investigadora en condiciones de vida y servicios de salud en ámbitos urbanos, políticas y sistemas de salud; Itandehui Castro Quezada y César Irecta Nájera, investigadores del Departamento de Salud de Ecosur.

Al finalizar las ponencias se proyectará el video “Chiapas: Tierra de Cascadas” de Mario Alberto Cuesta Vázquez.

El simposio está abierto a todas las personas interesadas y no tiene costo. Se realizará el viernes16 de mayo, a partir de las 10:00 horas, en el Auditorio Efraím Hernández Xolocotzi de ECOSUR, ubicado en la Carretera Panamericana y Periférico sur s/n, Barrio de María Auxiliadora.

La transmisión se podrá seguir a través de las redes sociales de la Academia Nacional de Medicina de México:

•          Facebook:  https://www.facebook.com/ANMM.MX

•          YouTube: https://www.youtube.com/@AcademiaNacionalMedicinaMX y https://www.anmm.org.mx/

NOTICIAS RELACIONADAS:

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/simposio-sobre-problemas-emergentes-de-salud/533962