
Escucha la entrevista realizada en la radio La Popular al Dr. Daniel Sánchez Guillén, investigador del Departamento Ecologia de Artrópodos y Manejo de Plagas, Unidad Tapachula, con el tema “La importancia de las abejas”.
Escucha la entrevista realizada en la radio La Popular al Dr. Daniel Sánchez Guillén, investigador del Departamento Ecologia de Artrópodos y Manejo de Plagas, Unidad Tapachula, con el tema “La importancia de las abejas”.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos suspendió las importaciones de ganado, bisontes y caballos de México tras informes de que una mosca parásita se está propagando entre los rebaños. La mosca, conocida como gusano barrenador del Nuevo Mundo, puede propagarse rápidamente entre los rebaños y casi siempre es mortal una vez que infesta al animal. Las autoridades estadounidenses han intentado liberar moscas estériles para frenar la propagación, pero las autoridades mexicanas afirman que no se ha hecho lo suficiente para evitar que las moscas se dispersen entre el ganado.
Te invitamos a leer esta nota sobre el gusano barrenador, publicada en el periódico Arizona Republic, y en la que se entrevistó a Manuel Weber, investigador de Ecosur, especialista en fauna silvestre
En las instalaciones de la Unidad Tapachula, el pasado viernes 23 de mayo se realizó un taller con comunidades y ejidos de la costa de Chiapas para conocer sus percepciones, necesidades y prioridades respecto a los proyectos de restauración de los manglares en la región.
En el taller participaron 10 mujeres y 15 hombres que realizan una labor fundamental en la restauración de los manglares en ejidos costeros de los municipios de Tapachula, Mazatán, Huixtla y Pijijiapan. El taller fue coordinado por los representantes de The Earth-Lab y contó con el apoyo de Juan Carlos Castro Hernández, director de la Reserva de la Biosfera de La Encrucijada y de Cristian Tovilla Hernández y Víctor M. Velázquez Durán, investigadores de Ecosur.
La idea central de esta iniciativa es establecer un diálogo horizontal con las comunidades para impulsar una participación más inclusiva en los proyectos de restauración de los manglares en diferentes sitios de la costa de Chiapas.
El taller impulsó dinámicas grupales para que las personas participantes compartieran sus preocupaciones e inquietudes en torno a la restauración del manglar.
Esta iniciativa de colaboración entre The Earth-Lab y Ecosur es fundamental para valorizar los saberes ecológicos tradicionales de las mujeres y hombres que conviven cotidianamente con los manglares.
En el taller se discutieron también los retos que enfrentan estas comunidades para participar en los proyectos de conservación y restauración de los manglares, y se definieron estrategias para construir puentes de colaboración con otros actores de la sociedad civil, con el fin de responder colectivamente a los retos ambientales que enfrentan las poblaciones costeras de la región.
Desde el enfoque de la Ciencia Comunitaria, Ecosur busca construir alianzas con diversos actores de la sociedad civil para avanzar en la reforestación y restauración del ecosistema de manglar en la costa de Chiapas, acción que está en sintonía con el objetivo de la SEMARNAT de restaurar amplias zonas de este valioso ecosistema en todo el país.
The Earth-Lab y ECOSUR seguirán articulando esfuerzos para la inclusión de los saberes y opiniones de las mujeres y hombres que trabajan arduamente en la reforestación y restauración de los manglares en la costa de Chiapas.
Información: Cristian Tovilla Hernández y Víctor Manuel Velázquez Durán
Por Juan Carlos Hernández Ortega y Kenia Berenice Roque Velazquez*
Este texto aborda la situación de 280 personas tsotsiles desplazadas forzadamente del ejido Puebla, Chenalhó, en los Altos de Chiapas, quienes desde el 26 de mayo de 2016 se encuentran refugiadas en un campamento improvisado en San Cristóbal de Las Casas. El texto se centra en conocer su situación actual, las múltiples afectaciones que este desplazamiento ha generado, abarcando desde cambios drásticos en su salud, alimentación y actividades laborales, hasta la pérdida de sus tradiciones. Actualmente las hostilidades se han apaciguado, abriendo la posibilidad de un retorno seguro. Las autoridades municipales están colaborando, pero es necesario que todos los niveles de gobierno participen para garantizar el derecho de las familias desplazadas a servicios básicos de seguridad, salud y alimentación, y hacer del retorno una realidad.
LEE LOS TEXTOS COMPLETOS EN:
https://www.chiapasparalelo.com/noticias/2025/06/nueve-anos-sin-tierra-ni-salud/
* Este trabajo es resultado del Curso Antropología de la Salud organizado por la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural del Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Mujeres de la casa ejidal “El Zapotal”, municipio de Ocosingo, e integrantes de la empresa “Mujeres Resilientes de la Selva Lacandona”, fueron capacitadas por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) con el objetivo de fortalecer, empoderar e impulsar su liderazgo.
La Conafor, como parte del proyecto GreenMex, llevó a cabo este taller con un grupo que elabora productos como el queso; ahora ha comenzado con la producción de palma xate, una actividad que impulsa el uso sostenible de los recursos naturales, fortaleciendo sus comunidades desde lo económico y social.
Dicho taller fue impartido por especialistas del paisaje forestal Selva Lacandona, como parte de los esfuerzos por construir un futuro justo, verde e inclusivo para las comunidades del Corredor Bioforestal.
Selva Lacandona
Cabe señalar que las mujeres lideran los procesos de administración y aprovechamiento de recursos naturales al interior de la selva más importante del país. Por ejemplo, Gloria Mariel Suárez Gutiérrez, Rosa Elba Hernández Cruz y Eduardo Bello Baltazar, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), realizaron un estudio en el cual se centraron en el interés por el desarrollo del ecoturismo dentro de esta zona.
Dicha área se encuentra conectada con otros dos centros turísticos muy importantes para la entidad, hacia el norte colinda con la ciudad de Palenque, y al oriente y sur de la selva, se encuentra la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Esta región cuenta con ocho centros ecoturísticos certificados bajo la Norma Mexicana de Ecoturismo, ya que sus actividades e instalaciones reúnen ciertos criterios específicos de sustentabilidad.
Planteamiento
“El ecoturismo es planteado como una actividad que no solo busca aumentar los ingresos de la comunidad a través de una práctica compatible con el medio ambiente, sino que busca contribuir a mejorar aspectos socioculturales de las comunidades”, por lo que en la relación de las mujeres lacandonas con dicha actividad, intervienen mucho los roles de género impuestos en la comunidad.
La intención del artículo, elaborado por los expertos antes mencionados, es revelar la situación de invisibilización del trabajo de las mujeres lacandonas en la actividad ecoturística, que, si bien les representa una nueva alternativa económica y social, también se observan efectos que mantienen los estereotipos de género.
NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/encabezan-nuevos-modelos-sostenibles/536134