
Author Archives: Elena Burguete
Hallan 150 especies de abejas nativas en San Miguel Chimalapa

Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad San Cristóbal, encontraron 150 especies de abejas nativas durante una colecta muestreo en la comunidad zoque Benito Juárez, perteneciente a San Miguel Chimalapa, región del Istmo de Tehuantepec.
LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.nvinoticias.com/oaxaca/vida/hallan-150-especies-de-abejas-nativas-en-san-miguel-chimalapa/174336
Investigadores identifican dos nuevas especies de cocodrilo

El descubrimiento inesperado en las islas mexicanas del Caribe hace crucial conservar los hábitats de los animales, dice el profesor Hans Larsson
Pierre Charruau, investigador del Departamento Conservación de la Biodiversidad, participó en un equipo de investigación de la Universidad McGill que descubrió recientemente dos especies de cocodrilos previamente desconocidas: una habita en la isla de Cozumel y la otra en el atolón de Banco Chinchorro, ambas frente a la península de Yucatán.
Conoce más detalles de este hallazgo en: https://www.mcgill.ca/newsroom/channels/news/researchers-identify-two-new-crocodile-species-365063?fbclid=IwY2xjawKUmStleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFHRkJiWk03ZDRsWFIyWXFoAR4rTpJiljxLPmafIHHvHOwEnpDUaB6Y9MPdH3vDa4Jj6Qehh-SHnkA5pvbmfA_aem_RooXmsNSZ3PM-PN_1Od1aQ

NOTAS RELACIONADAS:
La Academia Nacional de Medicina y Ecosur realizaron homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro

En el marco del simposio Problemas emergentes de salud en la frontera sur de México, realizado la mañana de este vienes 16 de mayo, la Academia Nacional de Medicina y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) rindieron un homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro, destacado médico comiteco, quien recibió en 2023 la medalla Rosario Castellanos, el máximo galardón que otorga el Congreso del Estado de Chiapas a las personas que se destacan por su excelencia en el área de la ciencia, arte y cultura. El doctor Gómez Alfaro fue director del Hospital General de Comitán y destacó por su humanismo, que se manifestó en brindar los servicios de salud a las personas más necesitadas, dentro y fuera del hospital.
El evento inició con las palabras de bienvenida por parte de Antonio Saldívar Moreno, director general de Ecosur, quien señaló que este simposio es una oportunidad de poder para abordar las problemáticas de salud de la frontera sur de México desde una perspectiva inter y multidisciplinaria, permitiendo tener un panorama de las situaciones actuales que se viven.



Posteriormente, Raúl Carrillo Esper, presidente de la Academia Nacional de Medicina de México (ANM), realizó una reseña histórica de la ANM, recordando que fue fundada en 1864 por 20 médicos y dos veterinarios. A 162 años de su fundación, la Academia ha sido un referente en la formación de personas médica y en la difusión de conocimientos médicos en México.
“A través de un decreto que promulgó el presidente Madero en 1912, la Academia Nacional de Medicina de México se convirtió en un órgano consultivo e institución oficial del gobierno federal, de la cual han emanado una gran cantidad de políticas de salud que han mejorado la salud de la ciudadanía en México. Todos sus integrantes se dedican, desde sus áreas de trabajo, a mejorar la calidad de vida de la población, la cual va sujeta al desarrollo comunitario, a políticas de salud pública y a la atención primaria y de primer nivel en los sistemas de salud” señaló Carrillo Esper.
Por su parte, Héctor Ochoa Díaz-López, investigador del Departamento de Salud de Ecosur y miembro de la ANM, leyó una semblanza de la trayectoria profesional del doctor Roberto Gómez Alfaro, quien a partir de su titulación como Médico Cirujano y Partero por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha tenido un ejercicio muy destacado de la medicina clínica, prestando servicios a importantes instituciones nacionales como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Salud.


“Como el propio doctor Gómez Alfaro lo ha expresado en sus palabras: si algo ha definido mi vida es el servicio, el amor a los demás, al prójimo y a la vida. Gran admirador del Dr. Belisario Domínguez Palencia, de quien siguió su ejemplo de humanismo, entrega y amor a sus pacientes”, señaló Díaz-López.
Desde su servicio social en la Trinitaria, municipio de Chiapas, el Dr. Gómez Alfaro dedicó esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de la comunidad, como fue su aportación para llevar electricidad a donde no lo había. Sus gestiones ante el secretario de salud en México lograron que dotaran de un equipo de Rayos X y un laboratorio al servicio de urgencias del Hospital de Comitán. Como cirujano y director del hospital María Ignacia Gandolfo, en la ciudad de Comitán, no solo mejoró las condiciones del hospital, sino que además ayudó a la población más necesitada, creando un albergue para que los familiares de los pacientes pudieran pernoctar. Apoyó el Plan Tojolabal y el Plan Selva, organizando con la Escuela Superior de Medicina del Politécnico una red de casas de salud donde se formaban promotores, se realizaban campañas de vacunación, atención a enfermedades, programas integrales sobre saneamiento, letrinización, usos sobre hortalizas, ente varias actividades.
“En palabras del Dr. Gómez Alfaro: La medicina es no solo quitar una vesícula, atender un parto, es incidir en las comunidades donde la enfermedad se produce, en la pobreza, en el hambre, en la miseria y en la falta de educación”, expresó el investigador de Ecosur.
Cabe destacar la contribución del Dr. Gómez Alfaro en la fundación del hospital Fraternidad, institución privada sin fines de lucro, la cual desde su creación en 1989 hasta años recientes prestó atención médica y quirúrgica gratuita a pacientes pobres de la región. Por su vocación y trayectoria de servicio, en 2023 fue galardonado con la medalla Rosario Castellanos, máxima distinción que otorga el Congreso del Estado de Chiapas para premiar a mujeres y hombres de nacionalidad mexicana que se distinguen en el desarrollo de la ciencia, el arte o la cultura. En virtud de su lucha de servicio por el pueblo de Chiapas y de México,
Omar Gómez Cruz, secretario de salud del Estado de Chiapas e hijo de Roberto Gómez Alfaro, agradeció a la Academia Nacional de Medicina de México, el reconocimiento otorgado a su padre por toda una vida dedicada a la medicina y al servicio de la salud de las comunidades de Chiapas.



Posteriormente, se presentaron nueve ponencias, que abordaron los temas de Migración y salud; Violencia y salud mental; Problemas transicionales (enfermedades crónicas no transmisible); Amenazas epidemiológicas y Salud pública.
En este simposio participaron como ponentes integrantes de la Academia Nacional de Medicina de México: Raúl Carrillo Esper, presidente de la Academia; Juan Garza Ramos, presidente del Departamento de Salud Pública de la Academia y profesor titular de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM; Héctor Ochoa Díaz-López, investigador del Departamento de Salud de Ecosur; Olivia López Arellano, profesora de la UAM-X y consultora de la OPS y OMS; y Víctor Castaño Meneses, investigador y director fundador del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Por invitación participaron: José Estuardo Miranda, coordinador de Procesos Técnicos Regionales de Secretaria ejecutiva del Congreso de Ministros de Salud de Centroamérica y Dominicana; Gabriel Sotelo Monroy, director general de Atención Especializada de Salud Mental de la Secretaria de Salud; Deni Álvarez Icaza, investigadora en condiciones de vida y servicios de salud en ámbitos urbanos, políticas y sistemas de salud; Itandehui Castro Quezada y César Irecta Nájera, investigadores del Departamento de Salud de Ecosur.
Al finalizar las ponencias se proyectó el video “Chiapas: Tierra de Cascadas” de Mario Alberto Cuesta Vázquez.
NOTAS RELACIONADAS:
https://www.cuartopoder.mx/chiapas/reconocen-el-trabajo-de-roberto-gomez/534343
https://www.cuartopoder.mx/hoyescriben/columnas/rotonda-publica/534752/
Descubriendo un conejo perdido para la ciencia

Consuelo Lorenzo, investigadora de Ecosur, en colaboración con el maestro J. Alberto Almazán-Catalán del Instituto para el Manejo y Conservación de la Biodiversidad y el estudiante de maestría de Ecosur, Rodolfo Rodríguez-Ruiz han participado en un proyecto que buscaba el conejo de Omiltemi, una especie perdida para la ciencia.
Conoce los importantes resultados de esta investigación en el artículo Descubriendo un conejo perdido para la ciencia, publicado en la revista #Therya ixmana.
Nueva Plaga Afecta Producción de Rambután en el Soconusco

La producción de rambután en la región del Soconusco enfrenta una amenaza creciente por la aparición de un minador, un insecto que está afectando seriamente los árboles de esta fruta tropical.
Edi Álvaro Malo Rivera, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la unidad Tapachula, informó que el problema fue reportado por un grupo de productores del municipio de Cacahoatán hace aproximadamente un año. Desde entonces, el centro de investigación ha realizado estudios que confirman daños visibles en tallos y ramas, lo que ha generado preocupación entre los agricultores.
Las investigaciones señalan que las plantas jóvenes son las más vulnerables al ataque, y que el manejo del cultivo influye directamente en la presencia del insecto. Estos factores son clave para diseñar estrategias de control y prevención eficaces.
Ecosur, uno de los 26 centros públicos de investigación en el país, ha enfocado parte de sus esfuerzos en esta plaga, dada la importancia económica del rambután para la región. Su trabajo incluye el estudio de plagas agrícolas, enfermedades vegetales y conservación ambiental.
Los investigadores buscan ahora soluciones concretas que ayuden a mitigar el impacto del minador y a proteger una producción vital para cientos de familias productoras en el Soconusco.
Por otro lado Jorge Villalobos Cruz, estudiante doctorado del Colegio de la Frontera Sur en Tapachula, comentó que se realizaron colectas del insecto en diferentes parcelas de los municipios productores del Soconusco, el material fue enviado con un especialista en lepidópteros en Estados Unidos.
Los municipios más afectados de acuerdo a los estudios de Ecosur son: Tuxtla Chico, Metapa de Domínguez y Cacahoatán. A través de una estimación base, se pudo conocer que, la incidencia del daño en los municipios mencionados está arriba del 50%. Dijo que estos insectos es un género que no había sido reportado y que causa daños en el rambután. Dijo que los daños que está causando este insecto a los árboles, al grado que podrían llegar hasta caerse, sino se controlada esa plaga a tiempo.
NOTA PUBLICADA EN: https://elorbe.com/seccion-politica/local/2025/05/14/nueva-plaga-afecta-produccion-de-rambutan-en-el-soconusco.html
NOTAS RELACIONADAS: https://issuu.com/elorbe/docs/14052025/26?ff&showOtherPublicationsAsSuggestions=true&hideShareButton=true
Especialistas advierten que el basurero de Tapachula ya no es apto para operar

El basurero municipal de Tapachula, que abarca una superficie de 44 hectáreas, enfrenta una grave crisis ambiental. Las quemas constantes, la emisión de gases tóxicos y el incumplimiento de normativas ambientales lo han convertido en un foco de alto riesgo para la salud pública y el medio ambiente. Según especialistas, estas condiciones podrían derivar en su clausura por parte de autoridades federales.
Raúl Cuevas González, técnico académico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), explicó que los incendios en el basurero, aunque han disminuido en su intensidad superficial, persisten en las capas profundas debido a la acumulación de desechos orgánicos. Estos, al descomponerse sin oxígeno, generan biogás, entre ellos metano, ácido sulfhídrico y dióxido de carbono.
El especialista señaló que uno de los principales problemas radica en la nula separación de residuos desde su origen. “Toda la basura va revuelta: orgánica e inorgánica. Eso provoca una descomposición anaeróbica en el subsuelo, lo cual genera metano y otros compuestos inflamables y contaminantes”, detalló.
Actualmente, el sitio recibe residuos no solo de Tapachula, sino también de municipios como Mazatán, Huehuetán, Tuxtla Chico y Huixtla, lo que incrementa la carga diaria a más de 600 toneladas, superando con creces su capacidad.
Cuevas advirtió que la quema de residuos genera humos cargados de compuestos peligrosos como furanos, dioxinas y metales pesados, producto de la combustión de plásticos, llantas y aparatos electrónicos. Estos contaminantes afectan directamente la calidad del aire, provocando riesgos respiratorios y problemas de salud pública en las zonas aledañas.
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, un sitio de disposición final debe ubicarse a no menos de 500 metros de una fuente de agua. El basurero actual incumple esta disposición, ya que se localiza cerca de cuerpos de agua, lo que incrementa el riesgo de lixiviados tóxicos en ríos y zonas agrícolas.
“La acumulación de agua por las lluvias, la mezcla de residuos y el paso de lixiviados hacia fuentes hídricas son indicadores claros de que el sitio ya no es apto. La norma establece que, en estas condiciones, debe ser clausurado”, subrayó Cuevas.
A pesar de la gravedad de la situación, hasta el momento no se ha tomado una acción concreta por parte de las autoridades locales o federales. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y otras instancias ambientales tienen la facultad de evaluar y sancionar al municipio si se comprueban violaciones a la normatividad ambiental.
Cuevas propone que la solución debe comenzar desde los hogares, mediante una separación efectiva de residuos. “Si separamos los residuos orgánicos para hacer composta o lombricomposta, podemos reducir hasta un 50% de la basura. Otro 25% puede recuperarse mediante el reciclaje de materiales inorgánicos como vidrio, metales o PET. Solo un 25% del total debería llegar al basurero”, puntualizó.
Su propuesta contempla un sistema municipal de recolección diferenciada: residuos orgánicos por la mañana, inorgánicos por la tarde. No obstante, reconoce que esto requerirá voluntad política, educación ambiental integral y una participación coordinada entre los tres niveles de gobierno, la sociedad civil y organismos de investigación.
Actualmente, Tapachula carece de un plan viable para sustituir el sitio de disposición final. La posibilidad de habilitar un nuevo relleno sanitario se complica por las características del suelo y el alto nivel de precipitación en la región, lo que comprometería cualquier infraestructura sin una adecuada planeación técnica.
La situación ha generado preocupación entre especialistas y organizaciones ambientales, quienes advierten que, de no tomarse medidas urgentes, las consecuencias ecológicas y sociales podrían ser irreversibles.
NOTA PUBLICADA EN: https://oem.com.mx/diariodelsur/local/especialistas-advierten-que-el-basurero-de-tapachula-ya-no-es-apto-para-operar-23300226
NOTAS RELACIONADAS: https://www.facebook.com/watch/?v=1772470593335539&rdid=YYCaMzc4biB6sGOs