el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Chiapas y el auge del aguacate Hass

La infografía, se basa en un análisis diacrónico del aguacate Hass en Chiapas (2005-2023), utilizando datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de México. Se resalta el significativo crecimiento de la producción en los distritos de Motozintla, San Cristóbal de Las Casas y Comitán.

Trabajo de ECOSUR recibe reconocimiento destacado en el XIX Congreso Latinoamericano de Genética

El trabajo Asociación de variantes genéticas de Apoa-1 y Apoa-5 con Hipertrigliceridemia y Dislipidemia Aterogénica en pacientes pediátricos del sur-sureste de México de Luis Enrique Jiménez, Héctor Ochoa Díaz López y César Irecta Nájera, del Departamento de Salud de ECOSUR, recibió un reconocimiento como mención destacada de trabajos libres en la categoría de Genética de Poblaciones y Evolución en el XIX Congreso Latinoamericano de Genética, realizado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, del 21-24 de octubre pasado.

El trabajo se encuentra disponible en el volumen XXXV del Journal of Basic and Applied Genetics (BAG_VXXXV_Issue2_suppl-GPE.pdf). En este evento se presentaron resultados de alrededor de 270 trabajos de investigación en el área de genética de todos los países de Latinoamérica.

El Congreso Latinoamericano de Genética es uno de los eventos de mayor importancia a nivel latinoamérica de estudios genéticos ya que integra las sociedades más grandes y reconocidas de esta región del mundo como la Sociedad Chilena , Sociedad Uruguaya, Sociedad Paraguaya, Sociedad Argentina, Sociedad Mexicana de Genética y Red Latinoamericana de Genética, entre otros.

Estudian indicadores de salud del tapir

El tapir centroamericano (Tapirus bairdii, nombre científico) es uno de los mamíferos neotropicales más amenazados de México. La Selva Lacandona en Chiapas constituye uno de sus últimos reductos, por lo que se requiere de más estudios de los factores que impactan su supervivencia.

Carlos Eduardo, doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad, por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal de Las Casas, realizó una investigación relacionada sobre la salud de estos mamíferos en la selva chiapaneca.

Mencionó que, la Selva Lacandona ha sido utilizada con fines agropecuarios y forestales desde la época colonial y se ha tratado de conservar por medio de reservas federales, estatales y ejidales.

Proceso

Su investigación la llevo a cabo durante 2019 y 2020 en la Reserva de la Biósfera Montes Azules y en las Reservas de los Ejidos Playón de la Gloria, Chajul, Santa Rita, El Pirú y Galacia, todas en Chiapas.

El proyecto estuvo orientado a comparar mediante métodos no invasivos, indicadores de salud de los tapires de un área sin aparente perturbación, como Montes Azules, con aquellos que habitan remanentes de bosque tropical, como son las reservas de ejidos, rodeadas de áreas agrícolas y con actividad humana.

Para ello, midió el cortisol en heces fecales como indicador de estrés usando una prueba inmunoabsorbente de unión enzimática (Elisa) y se calculó el Índice de Condición Corporal (ICC), mediante registros fotográficos obtenidos por fototrampeo.

Explicó que, el cortisol de los tapires en vida libre también se comparó con individuos cautivos en el Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT) de Tuxtla Gutiérrez.

No se detectaron diferencias entre el cortisol de tapires en libertad, pero sí entre los de la reserva Montes Azules y el del zoologico, lo que sugiere que el tapir en un entorno natural tiende a tener menores niveles de esta hormona que en cautiverio.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/estudian-indicadores-de-salud-del-tapir/513765

Grupos criminales secuestran a migrantes para alimentar su maquinaria de violencia

Tras el ataque registrado el pasado 24 de octubre a elementos policiacos en Tecpan de Galeana, Guerrero, han sido detenidos en total 21 personas vinculadas al ataque, de las cuales 16 son personas extranjeras originarias de Guatemala y una más de El Salvador.

La detención de varios migrantes guatemaltecos vinculados en Guerrero ha reavivado el debate sobre la relación entre migración y crimen organizado.

Para el investigador Gerardo González, la visibilización o mayor notoriedad de migrantes detenidos en eventos delictivos o encontrados entre las víctimas de hechos violentos relacionados con el crimen organizado refleja el impacto del reclutamiento forzado, donde las organizaciones criminales aprovechan la necesidad económica y la indefensión de los migrantes para cooptarlos.

LEE LA NOTA COMPLETA EN https://www.sinembargo.mx/4576972/grupos-criminales-secuestran-a-migrantes-para-alimentar-su-maquinaria-de-violencia/

Jornada de 16 días de activismo conta la violencia hacia las mujeres || Entrevista a Elizabeth García Cervantes

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres -25 de noviembre-, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realizará una jornada de 16 días de activismo conta la violencia hacia las mujeres. El programa contempla actividades tanto en línea como presenciales, tales como: talleres, seminarios abiertos e institucionales, platicas, ciclos de cine, presentaciones de libros, Yoga, creaciones artísticas, conversatorios, círculos de reflexiones, entre otras.

Escucha la entrevista realizada a Elizabeth García Cervantes, academica y titular de la Unidad de Igualdad de Género e Inclusión de Ecosur, por el periodista Enoch Gordillo el 21/11/2024

https://www.facebook.com/enoch.gordillo.39/videos/540904305533852

Suprema Radio 95.3 FM, Noticiario con Saskia Hernandez Paniagua, transmitida el 22 de noviembre

Observatorio social implementa plan de monitoreo comunitario de la tuberculosis en México

Conoce más sobre este trabajo en el que participa El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

El Observatorio Social de Tuberculosis de México, en alianza con Socios En Salud de Perú, el Observatorio Social Regional de Tuberculosis y la Coalición de TB de las Américas, implementa el proyecto: Promoviendo el monitoreo liderado por la comunidad en México. Este proyecto es financiado por Stop TB Partnership y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 11 países del continente, incluido México, a través de su mecanismo de subvención Challenge Facility for Civil Society, Round 12.

MONITOREA – TB México es una estrategia innovadora para mejorar el control de la tuberculosis, especialmente en los sectores más vulnerables. Busca involucrar a las personas afectadas por la TB en el proceso de vigilancia y de seguimiento de la enfermedad. Este rol es fundamental porque permite un enfoque cercano y accesible, es decir, ahí mismo donde el sistema de salud enfrenta desafíos importantes, como la falta de infraestructura o personal capacitado y sensible, entre otros.

Cristina Gordillo, investigadora posdoctoral del Colegio de la Frontera Sur, miembro del OBSERVATB-México y líder de MONITOREA, dijo, a Corresponsales Clave, que la finalidad del proyecto es abordar la detección, diagnóstico y atención integral centrada en las personas para identificar las brechas de oportunidad y la propuesta de estrategias de mejora en la atención en salud a través de iniciativas de incidencia con impacto positivo en la reducción de casos y muertes por TB.

Agregó que MONITOREA se realiza en dos ciudades: Acapulco y Tijuana que tienen una alta incidencia de TB. Así, comentó, quedarán representadas una ciudad del norte y otra del sur del país con características sociales, económicas y de salud pública distintas. Tijuana, por un lado, explicó, enfrenta retos derivados de su ubicación como ciudad fronteriza, la alta migración y el acceso desigual a la salud, mientras que Acapulco, lidia con desafíos relacionados con la pobreza, la falta de infraestructura en áreas rurales y el acceso limitado a servicios de salud.

“Ambos contextos requieren estrategias específicas de control y prevención para abordar la tuberculosis de manera efectiva y reducir su impacto en las poblaciones más vulnerables”, afirmó Gordillo.

La profesional declaró que, hasta ahora, la implementación del MONITOREA ha ofrecido valiosas lecciones. Por un lado, ha permitido tener información sobre el acceso y la calidad de los servicios, caracterizar las poblaciones vulnerables y la vulneración de sus derechos en los servicios de salud e identificar las barreras y brechas de oportunidad para mejorar la atención de las personas con TB.

En los próximos meses, el OBSERVATB-México estará compartiendo los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a alrededor de 100 personas con TB a través de la participación activa de la comunidad, especialmente liderada por asociaciones civiles, como Grupo de Amigos con VIH (GAVIH) y Albergue Las Memorias. Con estos, se espera convocar y unir voluntades para identificar oportunidades para el diagnóstico, el tratamiento y el control de la TB, en las poblaciones vulnerables de Acapulco y Tijuana.

Gordillo espera que el monitoreo liderado por la comunidad sobre TB se replique en más países para evaluar la respuesta a esta pandemia, conocer a las poblaciones afectadas y utilizar los hallazgos para políticas y buenas prácticas. “Esto desde un enfoque inclusivo, es decir, que contemple los aspectos de género e interculturalidad en los que se apropien las ideas, experiencias y propuestas de las personas con TB, de manera que ellas y ellos identifiquen el impacto real que puede tener su participación”, reafirmó la investigadora.

TEXTO PUBLICADO EN: https://corresponsalesclave.org/observatorio-social-implementa-plan-de-monitoreo-comunitario-de-la-tuberculosis-en-mexico/?fbclid=IwY2xjawGxdTdleHRuA2FlbQIxMQABHVWxHAvfKBzZV68xoQ4J65zkN2C1sEctiyNRnRp4ZbpeGZ92pVVVLtTskg_aem_Rm__RN-LwqVLOqyey4AC-A

Ecosur a Puertas Abiertas en el corazón de San Cristóbal de Las Casas

En el marco de su 30 aniversario y con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad chiapaneca, este 16 de noviembre El Colegio de la Frontera Sur realizó su evento “Ecosur a Puertas Abiertas”, en las instalaciones del MUSAC, en el centro histórico de San Cristóbal de Las Casas.

Desde el 2004, Ecosur a través de este evento presenta al público general exposiciones, pláticas, talleres y demostraciones, que dan cuenta de los trabajos de investigación que se realizan en la institución en las áreas de las ciencias sociales, la salud, conservación de los recursos naturales, género, entre otras.

En esta ocasión se expusieron ocho estands, en los que el personal académico ofreció algunas pláticas y demostraciones con los temas: Mujeres en la ciencia; Conoce el asombroso mundo de los mamíferos de Chiapas; ¿Conoces los problemas socioambientales de San Cristóbal de Las Casas?; El mundo de los peces; ¿Quién paga por detener el cambio climático?; Yo separo los residuos en mi casa y reutilizo algunos ¿y tú?; Lo bueno, lo malo y lo feo de la Cuenca; Cuidando mi salud y Divulgación inclusiva.

Asimismo, al atardecer se realizó una Tarde Bohemia, en la que participaron estudiantes y personal académico con diversas demostraciones artísticas,  exposiciones fotográficas  y música: son jarocho, música clásica con violín, guitarra y piano.

Historias no contadas del Jardín Etnobiológico de las Selvas del Soconusco (JESS), Chiapas

Wilber Sánchez Ortiz (wilber.sanchez@ecosur.mx) y Anne Damon (adamon@ecosur.mx),

Jardín Etnobiológico de las Selvas del Soconusco, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Chiapas

Los tuzantecos han sido minimizados desde siempre, pero ahora trabajamos para que vuelvan a lucir su historia, su legado y su estrecha relación con las selvas del Soconusco. Ellos son mayas, hablantes de qato’ok, y pasaron desapercibidos en el recuento de los pueblos indígenas de México desde el período colonial hasta los tiempos actuales. Hoy en día, ya no queda ni un solo hablante de su lengua, aunque algunos ancianos longevos sí la recuerdan.

Los habitantes de la selva alta perennifolia del Soconusco fueron obligados a reducir la extensión de sus tierras comunales desde fines del siglo XIX, y no fue sino hasta el período de la reforma agraria del siglo XX cuando tuvieron que gestionar los derechos para usar la tierra que antaño les pertenecía. Así fue como fraccionaron sus formas de vida vinculadas a la cacería, la recolección de cacao y la vida familiar y comunitaria, centrada en los quebraderos de la mazorca e inmersa en su rica tradición oral. Ésta fue una vida que a su vez garantizaba la disponibilidad de los múltiples satisfactores que la selva les proporcionaba, así como la posibilidad de producir tres cosechas habituales de maíz: dos en las tierras medias y una adicional llamada “chahuite”, en la zona pantanosa de las tierras bajas.

Con el reparto agrario de los años 30´s, los tuzantecos, por su cercanía geográfica, genética y cultural con los mayas guatemaltecos, fueron sometidos a un brutal y exitoso proceso de mexicanización que los obligó a negar su lengua, rituales y vestidos tradicionales, mientras que de manera colateral fueron inf luenciados para desapegarse de la selva. Su población autóctona tendió a separarse entre quienes habitaron la cabecera municipal, ligada al bosque, y los que se desplazaron a las tierras bajas a vivir en los pantanos, mismos que se convirtieron en su reservorio para la pesca de agua dulce, pero quea partir de entonces los han ido desecando. Nuestro jardín, creado en 1994 bajo el nombre de “Jardín Botánico Regional del Soconusco (JBRS)”, fue establecido en el municipio de Tuzantán, en la costa de Chiapas. A partir del año 2021, asumimos las metas promovidas por la nueva Red Nacional de Jardines Etnobiológicos (RENAJEB) y aprovechamos la oportunidad para lograr un mejor acercamiento hacia los tuzantecos, siento éste uno de los principales enfoques y objetivos del ahora denominado “Jardín Etnobiológico de las Selvas del Soconusco (JESS)”.

Para comenzar nuestro trabajo, realizamos un estudio etnobotánico y etnoecológico con los descendientes de quienes hablaban el qato’ok; incluso todavía hubo oportunidad de entrevistar a hombres y mujeres que hablaron la lengua durante su infancia. Estos individuos ahora se encuentran totalmente abandonados por los tres órdenes de gobierno, viviendo en la penumbra de la pobreza, las enfermedades y el olvido. Quisiéramos pensar que, a través de nuestro trabajo, aportamos un poco de paz y reconocimiento a estas personas que han sido y son el resguardo de la memoria viva de su pueblo.

A través de estudios posteriores, identificamos las plantas de interés cultural para los tuzantecos, entre las más de quinientas especies que albergan las colecciones botánicas vivas del JESS. Así, destaca el policultivo de cacao, una de las aportaciones más importantes de este pueblo a la cultura mesoamericana y que permite conservar elementos valiosos de la selva original dentro de un agroecosistema que a su vez ofrece sustento al tuzanteco. En estos policultivos se refugian animales como aves, insectos, mamíferos y reptiles, mientras que entre las especies de plantas se encuentran las espectaculares lianas, los últimos árboles con más de 30 m de altura asociados a la selva tropical alta húmeda, tales como el zope negro Vatairea lundellii, de la familia Fabaceae. A la par, estos árboles proveen de sombra, leña, alimentos, herramientas y materiales para rituales y construcción de casas.

En el JESS hemos priorizado el resguardo audiovisual de las f iestas rituales, siendo testigos de la última celebración a Las Ánimas, ocurrida en los primeros días del mes de noviembre en el año 2021; como resultado, editamos un video que, además de compartir en nuestras redes sociales, distribuimos al interior de la comunidad. Asimismo, la comunidad tuzanteca nos invitó a compartir otras manifestaciones de su cultura, por lo que logramos realizar un video sobre el “pash pash” (juego de pelota con hojas de maíz) y otro más sobre la persecución política de los años veinte, misma que las familias todavía recuerdan.

Con el fin de fortalecer la historia oral, se montó una exposición museográfica en la cabecera municipal y en sus comunidades aledañas. Además, en el JESS se encuentra instalada una representación de las casas tradicionales techadas con hojas de la palma manaca (Attalea butyracea: Arecaceae). Como parte de nuestro trabajo, contamos con trípticos, artículos científicos, infografías y dos libros: “Jardín Etnobiológico de las Selvas del Soconusco” (ECOSUR, 2022) y “Los tuzantecos” (Conaculta-UNACH, 2022).

A pesar de nuestros logros, el JESS afronta diversos obstáculos. Por ejemplo, cada vez tenemos mayores problemas para entrevistar, organizar y estudiar a los depositarios del conocimiento de los tuzantecos, debido a que la población niega sus propios orígenes o los desconocen. Si bien es posible que al menos haya una pareja de ancianos que aún utiliza la lengua entre sí, niegan su uso ante la gente externa a la comunidad, siendo incluso vilipendiados dentro de la misma unidad familiar cuando la emplean.

¡Te invitamos a conocer nuestro jardín! Ya que por medio de tu visita puedes conocer en vivo a las plantas y a los animales utilizados por “Los tuzantecos” y ayudar a difundir el conocimiento de este pueblo que aporta de manera significativa a la diversidad de los pueblos mexicanos. ●

Videos disponibles:

El Jardín Botánico Regional del Soconusco, Halagar a la muerte: el ritual tuzanteco de festejar a Las Ánimas del purgatorio, Pash pash: El juego de la alegría qato´ok, Verdes y colorados: una historia que no ha sido contada en Tuzantán del Soconusco

ARTÍCULO PUBLICADO EN: La Jornada del campo 16/11/24, Pag. 18