el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Realizan folleto “Manglares y humedales de Bacalar, Quintana Roo”

En México se distribuyen seis especies de manglares, dos de ellas tienen presencia en Bacalar y se encuentran en estatus de “amenazados”.

El folleto “Manglares y humedales de Bacalar, Quintana Roo”, ofrece una descripción gráfica de los diferentes tipos de humedales y manglares presentes en la ribera de la Laguna de Bacalar, hace referencia a su importancia, relevancia ecológica y a las amenazas que enfrentan.

Este materia, resultado de la suma de esfuerzos y colaboración entre la sociedad civil, gobierno local y academia, busca contribuir al cuidado y conservación de Bacalar.

El folleto se puede descargar aquí

Consulta y descarga del mapa en https://data.mendeley.com/datasets/vrg7x9kvt5/2

IRELAC y ECOSUR firman convenio de colaboración

Este 23 de marzo, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Instituto Interdisciplinario para las Relaciones entre la Unión Europea, América Latina y del Caribe (IRELAC), firmaron un convenio de colaboración que establece las bases de colaboración entre ambas instituciones en relación con la educación académica superior, la investigación e innovación en los planos económico-social, ecológico, científico, tecnológico, político, y cultural.

Durante la firma del convenio, celebrada de manera presencial-virtual, la Dra. María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, señaló que este convenio tiene como objetivo la formación de recursos humanos de alto nivel en educación superior y la realización de investigaciones conjuntas y que permitirá la vinculación de Europa con América Latina y Centroamérica, en áreas de interés como la salud pública, las migraciones, el cambio climático, la economía eco-sustentable y políticas económicas, las instituciones democráticas y movimientos políticos, la innovación educativa, las tecnologías limpias, y la nueva ciencia -transformaciones ecohumanas conscientes-.

La directora general de ECOSUR señaló que estamos viviendo cambios muy fuertes en temas de migración, salud y cambio climático y que ECOSUR siempre se ha interesado en abordar estas problemáticas desde un punto de vista multi e interdisciplinario.

El Dr. Cristian Ghymers Hanot, presidente del Comité IRELAC, comentó que América Latina y el Caribe son socios esenciales para la Unión Europea en áreas como el cambio climático, el desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y los derechos humanos. En el campo de la educación superior, la investigación e innovación, existen una serie de programas e iniciativas entre ambas regiones y tanto IRELAC como ECOSUR son instituciones experimentadas en la educación superior y expertos en la investigación e innovación, por lo que desde esta perspectiva un convenio entre IRELAC y ECOSUR puede contribuir a la transformación de un nuevo desarrollo humano, político y cultural.

Por su parte, el Dr. Héctor Ochoa Díaz-López, investigador del Departamento de Salud de ECOSUR y responsable del convenio, además de resaltar que ECOSUR es una institución multidisciplinaria, con una vocación regional, señaló que este convenio es un plan de cooperación estratégica particularmente en tiempos de crisis sanitaria, económica y de violencia que afecta tanto al país como a otras regiones del mundo, además de sentar las bases para una cooperación con IRELAC en Europa y permitir la colaboración con diversas instituciones europeas y de la región Latinoamericana y del Caribe, lo que para ECOSUR tiene particular importancia en el plano de desarrollo sustentable.

Finalmente, el Dr. Carlos González Carrasco, miembro del Comité Ejecutivo IRELAC y responsable del convenio, mencionó que esta colaboración da la oportunidad de desarrollar nuevas formas de pensamiento, de trabajar, cooperar y colaborar en la búsqueda de nuevas formas y prácticas de relaciones humanas en el contexto ecológico, económico y de salud.

En la firma del convenio también estuvieron presentes por parte de ECOSUR el Dr. Everardo Barba Macías, coordinador general académico; la Dra. Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora general de Vinculación e Innovación; el M. en C. Benigno Gómez y Gómez, coordinador de la Unidad San Cristóbal y la Lic. María del Rosario Domínguez Oseguera, responsable del Área de Contratos y Convenios.

 

 

 

Panorama del aborto con medicamentos en México || Entrevista a Georgina Sánchez

Te compartimos la entrevista que le realizaron a la Dra. Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del departamento de Salud en ECOSUR, en el programa Escucha Atenta, en ella nos da panorama del aborto con medicamentos en México.

https://soundcloud.com/comunicacionsocialuabjo/programa-escucha-atenta-una-mirada-al-aborto-con-medicamentos-en-mexico?utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing

ECOSUR y TecNM campus Comitán firman convenio de colaboración

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Instituto Tecnológico Nacional de México (TecNM) campus Comitán, firmaron un convenio de colaboración, el pasado 18 de marzo, para que las y los estudiantes del TecNM puedan llevar a cabo su residencia profesional en ECOSUR y poner en práctica los conocimientos y habilidades desarrolladas durante su formación académica.

La maestra Liliana Patricia Moreno Cansino, directora del Instituto Tecnológico Nacional de México Campus Comitán, y la Dra. María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, expresaron su beneplácito por la firma del convenio y confiaron que será fructífero para ambas instituciones y para la región sureste de México.

La directora de ECOSUR destacó que la institución es un centro de investigación público perteneciente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) clasificado como un centro de excelencia, que tiene como interés la región sur-sureste y en las comunidades que la habitan. Expresó “la juventud es un tesoro por lo que es importante apoyar su profesionalización y ofrecerles una formación de calidad que le permitan tener buenas oportunidades de trabajo”.

En la firma del convenio también estuvieron presentes por parte del TecNM campus Comitán el Mtro. Ricardo Morales Moreno, director académico; el Ing. Salomón Velazco Bermúdez, subdirector de Planeación y Vinculación; y la Dra. Patricia Guadalupe Flores Guerra, docente adscrita al Departamento Ciencias Económicas y Administrativas. Por ECOSUR estuvieron conectados en línea el Dr. Everardo Barba Macías, coordinador general académico; la Dra. Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora general de Vinculación e Innovación; el M. en C. Benigno Gómez y Gómez, coordinador de la Unidad San Cristóbal; el Ing. Enrique Ayala Covarrubias, coordinador de la Unidad de Tecnologías de la innovación y comunicación (UTIC); el Mtro. Jorge Alberto Alvares Flores, integrante de la UTIC; y la Lic. María del Rosario Domínguez Oseguera, responsable del área de Contratos y Convenios.

 

 

ECOSUR diseña una herramienta para la autoevaluación de la efectividad de las Áreas Voluntarias de Conservación

El 7 y 8 de marzo, en las instalaciones la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, se realizó el taller para implementar una prueba piloto de una metodología para la evaluación de la efectividad de las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC). El evento se realizó en el marco del Proyecto piloto para el desarrollo de una metodología para la evaluación voluntaria de la efectividad del manejo de las ADVC, que se desarrolla por el grupo de investigación conformado por Cecilia Elizondo, Ivett Peña Azcona, Mariana Pineda Vázquez, Tonantzin Camacho Sandoval y Alejandro Ortega Argueta, con financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo, mediante el Proyecto Bioconnect, que es ejecutado por Vo.Bo. Asesores Integrales, S.C.

Las ADVC son una estrategia de conservación voluntaria de tierras que ha favorecido la descentralización de la protección de la biodiversidad, la conservación de la flora y fauna en riesgo y la diversidad de ecosistemas, así como en el manejo sustentable de los paisajes bioculturales, favoreciendo así procesos socioambientales.

 

A veinte años de la creación de esta figura de conservación, existen 371 predios certificados como ADVC, los cuales se distribuyen en 24 entidades federativas y abarcan 596,867 ha. Aun cuando se reconocen sus alcances socioambientales potenciales, sus logros y contribuciones reales aún no están documentados. Por esto es necesario generar información útil para su manejo que facilite un seguimiento sistematizado de su gestión por parte de quienes están a cargo de su manejo, los propietarios y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

En atención a esta necesidad, durante los dos días del taller se presentó la importancia de dicha iniciativa para la CONANP y a las personas responsables de su manejo. Se dialogó sobre el contexto y motivaciones para mejorar la gestión de las ADVC, así como de la propuesta metodológica con indicadores de autoevaluación que fue aplicada, como prueba piloto, a 17 representantes de ADVC. Además, en grupos de trabajo y en reuniones plenarias se emitieron opiniones de manera amplia sobre la aplicación práctica de la metodología y sus resultados.

Participaron 50 personas de los sectores involucrados en la gestión de las ADVC, como propietarios de tierras, organizaciones no gubernamentales (ONG) y personas servidoras públicas de la CONANP.

Este proyecto puede tener trascendencia en la conformación de una red de ADVC de todo el país, y apoyar procesos de mejora de la gestión por parte de las personas propietarias, la CONANP y las ONG involucradas. La metodología de evaluación propuesta también puede tener relevancia internacional en los esfuerzos para estimar las contribuciones socioeconómicas y de conservación en las tierras manejadas por ejidos, comunidades, entes privados y pueblos indígenas.

 

Mayores informes: Cecilia Elizondo (celizond@ecosur.mx) y Alejandro Ortega Argueta (aortega@ecosur.mx)

Esperanza Tuñón y Sergio Salazar reciben distinción como investigadores eméritos

Esperanza Tuñón Pablos, investigadora del grupo Estudios de Género y Sergio Ignacio Salazar Vallejo, investigador del grupo académico Estructura y Función del Bentos, recibieron la distinción como investigadores eméritos, que otorga el Sistema Nacional de Investigadores.

Esperanza Tuñón Pablos tiene licenciatura, maestría y doctorado en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Especialización en Estudios de la Mujer y Género por MUDAR/DAWN-Brasil; PUEG-UNAM y El Colegio de México. Es investigadora Titular C y entre sus distinciones y cargos destacan, ser investigadora Nacional nivel 3 en el Sistema Nacional de Investigadores, haber sido presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias Región Sureste y directora general de ECOSUR.  Es autora de 3 libros, coautora y coordinadora de 12 libros y ha participado en 28 capítulos de libros colectivos editados en Alemania, Estados Unidos, Venezuela y México. Además de tener 36 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Sus área de de interés son los estudios de género, sexualidad, salud reproductiva, migración, política social y participación social y comunitaria.

 

Sergio Ignacio Salazar Vallejo es Biólogo (1981), Maestro en Ciencias en Ecología Marina (1985), Doctor en Biología (1998). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1985 (Investigador Nacional desde 1988). Ha tenido cincuenta presentaciones en congresos nacionales o internacionales y treinta distinciones académicas. Ha tenido el rol de árbitro de 12 revistas y ha sido miembro del comité editorial de otras tres. Cuenta con 48 publicaciones científicas y 10 capítulos de libro; 32 publicaciones de divulgación. Dos libros publicados (1989. Poliquetos de México; 1991. Contaminación Marina) y dos co-editados (1991. Estudios Ecológicos Preliminares de la Zona Sur de Quintana Roo; 1993. Biodiversidad Marina y Costera de México). Ha dirigido 18 tesis (7 de licenciatura, 7 de maestría, 4 de doctorado). Ha realizado 14 estancias de investigación en Museos e Instituciones de Estados Unidos y Europa. Es investigador Titular C de ECOSUR y SIN 3. Sus áreas de interés son la biodiversidad costera, taxonomía de invertebrados marinos, política ambiental y científica (evaluación académica).

El CONACYT expresó en un comunicado de prensa que El Consejo General del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en su 4ª Sesión Extraordinaria 2022 resolvió otorgar la máxima distinción a 183 investigadoras e investigadores propuestos por la Comisión de Investigadores(as) Eméritos(as) en el marco de la Convocatoria 2021 para la Distinción de Investigador(a) Nacional Emérito(a) en el Sistema Nacional de Investigadores.

Las personas que recibieron esta distinción demostraron contar con una trayectoria sobresaliente en el área de su especialidad en la que han hecho contribuciones fundamentales para la generación de nuevo conocimiento científico, humanístico o tecnológico, que les ha permitido alcanzar reconocimiento y prestigio nacional e internacional. Del mismo modo, han participado en la formación de nuevas generaciones de estudiantes e investigadores y han destacado en el país por su participación en la creación y desarrollo de alguna de las instituciones académicas o centros de investigación de México.

Detectan altos contaminantes en agua de ríos, pozos y lagos en la región de Tapachula

Nota publicada en el periódico El Orbe. Trata sobre una entrevista que le hicieron a la Dra. Griselda Karina Guillén Navarro y al Dr. René Alejandro Flores Estrella, investigadores del grupo de biotecnología ambiental del departamento de ciencias de la sustentabilidad  de ECOSUR, dentro del marco del día internacional del agua (22 marzo), con miras a hacer conciencia sobre los problemas ambientales provocados a este recurso de vital importancia para los ecosistemas.

 

Álvaro Campuzano obtiene grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Efecto de los volátiles del hospedero (Macadamia integrifolia) en la atracción de Gymnandrosoma aurantianum (Lepidoptera: Tortricidae) a su feromona sexual”

Álvaro José Campuzano Granados, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical (Generación 2020 – 2021) de la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestro en Ciencias, el pasado 21 de febrero, con la tesis denominada “Efecto de los volátiles del hospedero (Macadamia integrifolia) en la atracción de Gymnandrosoma aurantianum (Lepidoptera: Tortricidae) a su feromona sexual”.

La palomilla de la nuez de macadamia, Gymnandrosoma aurantianum Lima (Lepidoptera: Tortricidae), es considerada la plaga de mayor importancia del cultivo de Macadamia integrifolia en Centroamérica, particularmente en Guatemala.

Este insecto plaga se controla por medio de insecticidas sintéticos, los cuales tienen efectos colaterales en el ambiente y la salud humana, por lo que es importante buscar nuevas alternativas para el control de esta especie.

Los volátiles de la planta hospedera pueden modificar la atracción de los insectos al percibir compuestos específicos, los cuales al integrarse con los componentes de las feromonas sexuales liberadas por las hembras pueden producir una sinergia o inhibir la respuesta de los machos.

Se investigaron algunos aspectos sobre la olfacción de la palomilla de la nuez de macadamia (G. aurantianum) a los volátiles de la planta hospedera (Macadamia integrifolia) y su feromona sexual (E-8-dodencenial acetato). Se evaluó la respuesta comportamental y electrofisiológica de machos y hembras de G. aurantianum a los volátiles de hojas, frutos y flores de M. integrifolia. Adicionalmente, por medio de cromatografía de gases acoplado a un electroantenodetector (GC-EAD), se identificaron los compuestos que presentaron respuesta antenal. Finalmente, se llevaron a cabo pruebas de campo para conocer si los volátiles de M. integrifolia sinergizan la respuesta de los machos con la feromona sexual.

Los resultados mostraron que ambos sexos de G. aurantianum respondieron a los volátiles de su planta hospedera. La mezcla de ocimeno, uno de los volátiles de la planta hospedera con la feromona sexual, no tuvo efecto sinérgico en la captura de machos en campo, pero encontramos captura de hembras, por lo que la captura de machos y hembras en la misma trampa proporciona una ventaja para el monitoreo y control de esta especie.

El Comité Tutelar estuvo conformado por el Dr. Leopoldo Caridad Cruz López (director de tesis), Dr. Edi Álvaro Malo Rivera y Dr. Guillermo López Guillén (asesores), y como sinodales adicionales: Dra. Rebeca González Gómez, Dr. Samuel Cruz Esteban y M. en C. Juan Cisneros Hernández.

 

 

ECOSUR conmemora el 8 y 9 de marzo

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, 8 de marzo, ECOSUR realizó el evento Tiempos de reflexion en torno a la violencia sexual: ¿Cómo la vivimos, cómo la ejercemos?.

Al inicio del evento la Dra. María del Carmen Pozo de la Tijera, directora general de ECOSUR, dio lectura al Pronunciamiento de ECOSUR por la Cero Tolerancia al Hostigamiento Sexual y al Acoso Sexual y todo acto de violencia contra las mujeres y por motivos de género, que recientemente actualizó.

En dicho pronunciamiento se expresa que ante la grave situación de violencia extrema y contexto feminicida que viven las mujeres en México, las autoridades de ECOSUR, refrendan su absoluto rechazo a todas las conductas que atenten contra la integridad y dignidad de las mujeres que integran la institución. Asimismo, se asume el compromiso de actuar bajo el principio de “Cero tolerancia al hostigamiento sexual y al acoso sexual y todo acto de violencia contra las mujeres y por motivos de género”, con el propósito de promover una cultura institucional de igualdad de género y un clima laboral libre de violencia tal como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”; la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Posterior a este pronunciamiento, la psicóloga María Guadalupe Díaz Rodríguez, del programa de Reeducación de los Servicios Estatales de Salud del estado de Quintana Roo, dio la plática Identificar y visibiizar la violencia que se ejerce sobre las mujeres.

Por su parte, la M. en C. Adriana García Ovando, egresada del posgrado de ECOSUR, impartió el conversatorio “Acoso y hostigamiento sexual: dudas frecuentes”.

Finalmente la Dra. Claudia Brunel, persona consejera de la Unidad San Cristóbal, presentó a las seis personas consejeras (PC) de ECOSUR y habló del rol de acompañamiento que tienen con las personas víctimas de acoso y hostigamiento sexual. Por su parte, la Dra. Dolores Ofelia Molina Rosales, persona consejera de la Unidad Campeche, realizó un ejercicio para que las mujeres presentes hablarán de los espacios y de los sujetos de los que han sido víctimas de acoso u hostigamiento sexual, así como de las emociones que les han provocado estas situaciones. Asimismo, indicó que las personas consejeras realizarán un diagnóstico para conocer como las mujeres de la comunidad han vivido la violencia sexual, por lo que las invitó a participar en la encuesta que se dará a conocer en unas semanas.

Ese evento fue organizado por por la Dirección General, el Comité de Ética y las Personas Consejeras de ECOSUR.

Para continuar con la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, el grupo académico Estudios de Género y la Coordinación de la Unidad Villahermosa, realizaron un “Círculo de poesía”, en el que participaron Araceli Tecolapa Alejo, Celerina Patricia Sánchez Santiago, Cruz Alejandra Lucas Juárez y Adriana López. Cabe destacar que una gran cantidad de mujeres de la comunidad se unió al paro nacional del 9M.