el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Propone atención integral al problema de la basura

Ante la grave crisis en la recolección de basura en Tapachula, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) urgen que se implemente una atención integral a través de prácticas como el reciclaje y compostaje, lo cual permitiría atender y dar en parte solución al foco de contaminación en la vía pública, además del aprovechamiento de residuos orgánicos.

En entrevista Raúl Cuevas González, técnico-académico de Ecosur, expuso que la situación que se vive en Tapachula se complementa por la falta voluntad política de las autoridades y la falta de conciencia de la población que pudiera dar un tratamiento correcto a las más de 500 toneladas de desechos que se generan diariamente en la ciudad fronteriza.

Solución

Expuso que la solución al problema de la basura debería ser un complemento, “la separación de residuos en los hogares y en esta acción se aprovecharía un alto porcentaje de estos y solo se estaría enviando a disposición final una cuarta parte de los desechos que se generan, es decir, 125 toneladas”.

Señaló que con la separación de los desechos se evitaría que la basura sea tirada en las calles y se mejoraría el servicio de recolección, ya que los camiones se darían abasto para pasar en todas las colonias de la ciudad.

Indicó que los residuos orgánicos se deben aprovechar para compostas o abonos, mientras que los inorgánicos como papel, cartón y pet deberían comercializarse, por lo que lo único que iría al basurero sería la basura no aprovechable.

“La solución debe ser integral, primero tenemos que concientizar a la población de la separación de la basura, porque el problema se ha agudizado en Tapachula, son más de 500 toneladas de desechos que se generan cada día y todo va al basurero”, abundó.

Mencionó que la autoridad debe aplicar los reglamentos para quienes tiren la basura en las calles, ya que es preocupante el foco de contaminación que persiste en la vía pública.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/propone-atencion-integral-al-problema-de-la-basura/536903

Realizan “Tercer Encuentro Celebrando la Biodiversidad en Villahermosa”

El Departamento de Conservación de la Biodiversidad de la Unidad Villahermosa, en colaboración con la Dirección de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del municipio de Centro y la Secretaría de Cultura del Estado de Tabasco, realizó el 3er Encuentro Celebrando la Biodiversidad, el pasado 8 de junio, en el Museo de Historia Natural “José Narciso Rovirosa Andrade” de la ciudad de Villahermosa.

Este evento de divulgación científica que organizó el personal del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de Ecosur -integrado por Gabriela Castellanos Morales, Claudia Rodríguez Flores, Anahí Canedo Téxon y Pierre Charruau- combinó charlas dinámicas y mesas de trabajo lúdicas a través de las cuales se buscó generar un espacio de encuentro donde el aprendizaje se convirtiera en una experiencia viva, accesible y significativa para comprender no solo el valor científico de nuestra diversidad biológica, sino también la urgente necesidad de protegerla y conservarla. Reconocer la riqueza de plantas, animales y ecosistemas genera vínculos de respeto y responsabilidad con la naturaleza.

En el presídium, estuvieron el Miguel Chávez Lomelí, director de  la Dirección de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable; Yajaira García Rovirosa, directora del Museo de Historia Natural “José Narciso Rovirosa” en representación de Aída Elba Castillo Santiago, representante de la Secretaría de Cultura del Estado de Tabasco; Armando Hernández de la Cruz, coordinador de la Unidad Villahermosa de Ecosur; Gabriela Castellanos, investigadora de Ecosur y como invitado especial, Felipe de Jesús Sánchez Arias, director general del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), quien estuvo acompañado de Alejandra Casanova Priego, directora de Vinculación del CCYTET.

Durante los mensajes de bienvenida, se reflexionó en torno a la importancia de la biodiversidad, mencionando que este festival se realiza en el marco de dos fechas importantes: el Día Internacional de la Diversidad Biológica, celebrado el 22 de mayo, y el día Mundial del Ambiente, que se conmemora el 5 de junio.

Entre las actividades desarrolladas, se realizaron pláticas alusivas al tema: “#Aguas con la #Biodiversidad: La VidaQueFluye en el agua”, “El uso de inteligencia artificial en la ecología”, “Humedales el Edén de la biodiversidad”, “Perros de agua ¿quiénes son, qué comen y por qué conservarlos?”, “Plumas y cantos: las aves de Tabasco”, “Biodiversidad de serpientes en Tabasco”, “Nueva especie de cocodrilo en las islas mexicanas del caribe”, terminando con “El pulmón verde de Villahermosa: árboles urbanos, captura de carbono y calidad de vida”, las cuales fueron desarrolladas por personal académico y estudiantes de Ecosur y la última por el Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad (CCGS).

Adicionalmente, en la explanada del Museo de Historia Natural se desarrollaron las siguientes mesas de actividades: “La vida secreta de los ríos”, “Coralillos y falsos corales ¿cómo identificarlos?”, “Laguna de los comelones”, “Preservemos la salud del suelo”, “Ecosistemas de Tabasco”, “Polinizadores y jardines”, “Ecosur: Voces y plumas del sureste”, “Pociones y remedios de una bruja”, “El patio de mi casa es megadiverso”, así como la “Exhibición e interacción con reptiles” y “Murciélagos, tlacuaches y algo más”. Dichas actividades estuvieron a cargo de estudiantes de posgrado, académicas y académicos de Ecosur y de la Universidad Juarez Autónoma de Tabasco.

El evento contempló un recorrido de avistamiento de aves en el malecón del Parque Tomás Garrido con la colaboración Manuel Koller de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT

La participación de la comunidad tabasqueña fue activa, tanto en las charlas, como en demostraciones y en los juegos que se desarrollaron en las diferentes actividades. Hubo concursos, donaciones de plantas, módulos informativos en torno al posgrado y al Sistema Bibliotecario (SIBE) de Ecosur, este último llevó un tendedero con las publicaciones sobre biodiversidad.

Cambio climático afecta a la agricultura, ganadería y pesca

El cambio climático en Chiapas, frontera de México con Guatemala, está teniendo efectos preocupantes, advirtieron especialistas, autoridades e investigadores en el sur de México al celebrarse este jueves el Día Mundial del Medio Ambiente.

Vicente Castro Castro, Investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), dijo que recientemente se publicó que México se está calentando nivel mundial y Chiapas en el sur, es una entidad altamente al cambio climático donde tiene efectos en materia de salud, pesca, campo, biodiversidad, agricultura y ganadera que afecta a sus comunidades.
“Los campos agrícolas están sufriendo tanto por sequía como por inundaciones, el problema es que los tiempos de sequía se han ampliado y las lluvias se han reducido y en menor tiempo cae la misma lluvia, esa acumulación inunda los terrenos y daña los cultivos”.

El doctor de la máxima casa de estudios en Chiapas, enfatizó que de acuerdo a los modelos validados por el panel intergubernamental de cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y las autoridades mexicanas se seguirá incrementando la temperatura y que enfermedades como el Dengue, Zika y la baja de actividad en las pesquerías en las comunidades seguirán afectados e irán a la baja.

En Tapachula, grupos de productores de café, han alzado la voz para pedir al gobierno federal atención al tema de las sequías y el cambio climático por lo que se requiere de programas como renovación de cafetales y reforestación por las lluvias atípicas, agregó, Ismael Gómez Coronel, productor de café.
“Todos los productos estamos teniendo una afectación muy severa, si de hecho gracias a dios este año, no tuvimos escasez de lluvia desde enero hemos tenido lluvias todo motivado por el cambio climático, nosotros nos preguntamos ¿Que viene?, vienen ciclones y lluvias torrenciales que pueden afectar la producción de café y plátano y al anegarse las plantaciones no haya cosechas”

Juan Carlos Castro Hernández, director de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, añadió que hay una transformación significativa en el comportamiento en las interacciones de plantas y de animales que se refleja en el bienestar humano donde hay impactos directos en la agricultura, ganadería y pesca.
“La deforestación está contribuyendo al cambio climático, y el cambio climático nos impacta en la disponibilidad de agua y en la sobrevivencia de flora y fauna, les afecta a las comunidades campesinas que ya no pueden planear cuando son sus ciclos de siembra y no saben cómo va empezar a llover, como va estar el calor. entonces la agricultura y ganadería se ven fuertemente impactadas”

Dulce María Infante Mata, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) unidad Tapachula, declaró que el problema de las cuencas que drenan las cuencas de Chiapas es que se han cambiado los procesos de sedimentación a través de la canalización de los ríos.
“Lo principal ha sido ha sido la afectación a las comunidades costeras sobre todo porque este sedimento que llega en exceso y en tasas muy rápida a la zona costera se va distribuyendo a humedales herbáceos, los manglares y va entrando a las lagunas costeras”.

NOTA PUBLICADA EN: https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/tapachula/10/06/2025/158667/

El llamado a diversificar y enfocar causas también en otras areas naturales:ECOSUR

El coordinador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Tabasco, Armando Hernández de la Cruz, hizo un llamado para que el movimiento ecologista que surgió en torno al parque ‘Tomás Garrido Canabal’ diversifique sus causas y se enfoque en otras áreas importantes para la protección del medio ambiente.

En entrevista dijo que primero se tienen que esperar a que se rindan informes completos sobre el proyecto del Museo Nacional Olmeca antes de tomar posiciones definitivas.

Expuso que se tienen que considerar la retroalimentación de la opinión pública, incluyendo sectores científicos, ciudadanos y políticos, para mejorar el planteamiento del museo.

Rescate de parques y jardines. Protección de reservas ecológicas. Trabajo individual en casa para reducir la contaminación del agua, la producción de basura y promover acciones personales para combatir el daño ambiental.

Continuar con la organización social en favor del medio ambiente a través de acciones puntuales tanto individuales como colectivas. Promover la conciencia y la acción ambiental en la vida diaria para generar un impacto positivo en el entorno.

Hernández de la Cruz destacó la importancia de abordar diversas problemáticas ambientales y de involucrar a la sociedad en la protección del medio ambiente de manera integral.

NOTA PUBLICADA EN: https://ahoratabasco.com/el-llamado-a-diversificar-y-enfocar-causas-tambien-en-otras-areas-naturalesecosur/

NOTAS RELACIONADAS:

https://xeva.com.mx/tabasco/263094/ecosur-tabasco-llama-a-diversificar-euforia-ambientalista

https://oem.com.mx/elheraldodetabasco/local/museo-nacional-olmeca-ecosur-pide-a-ciudadania-esperar-informacion-oficial-antes-de-debatir-24139414

La cherna en el Golfo de México, entre el olvido y el asombro

En fechas recientes, la captura de una cherna de gran tamaño en la comunidad costera de Torno Largo, Tabasco recibió amplia difusión en redes sociales y medios impresos. Lo que comenzó como nota local con un video e imágenes, rápidamente llegó a la prensa nacional. Ver por ejemplo https://www.unotv.com/estados/tabasco/pescadores-atrapan-pez-cerna-de-casi-300-kilos-en-tabasco

Con un peso aproximado de 290 kg, este ejemplar despertó admiración por la destreza de los pescadores y el esfuerzo que implicó su captura. Para ellos, representa un logro digno de reconocimiento, y el público celebró la hazaña. Sin embargo, diversas publicaciones han difundido información inexacta sobre la especie, lo que motiva este boletín aclaratorio.

Identidad de la especie

La cherna (Epinephelus itajara) pertenece a la familia Epinephelidae y forma parte del grupo de los meros. Su distribución abarca el Golfo de México y el Mar Caribe. En el océano Pacífico, existe otra especie de cherna distinta a la del Atlántico.

Antecedentes

Históricamente, la cherna ha sido apreciada en varias comunidades pesqueras del sur del Golfo de México y la península de Yucatán por su gran tamaño, calidad y sabor. Entre los puertos con capturas destacadas estaban Alvarado, Veracruz; Ciudad de Carmen, Campeche y alrededores; además de Dzilam de Bravo, Yucatán y bahía Chetumal, en Quintana Roo.

Situación actual

Hasta la década de 1980, la cherna era capturada con frecuencia en Tabasco, Veracruz y la península de Yucatán, según registros de CONAPESCA. Sin embargo, en los últimos años su población ha disminuido drásticamente, convirtiéndose en una especie escasa.

Actualmente, atrapar una cherna es visto como un golpe de suerte o un premio de la lotería, lo que refleja cómo su abundancia ha sido olvidada mientras su presencia genera asombro.

Proyecto de recuperación

Ante esta situación, un equipo de investigadores de diversas instituciones y organizaciones de la sociedad civil, liderado por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), trabaja en una propuesta para implementar prácticas de recuperación de la cherna en México, Cuba y Belice.

El proyecto busca beneficiar a las comunidades costeras y preservar la integridad del ambiente costero-marino. Si bien es un reto, existen antecedentes prometedores, como el caso de recuperación en el arrecife Jardines de la Reina, Cuba.

Investigación con participación ciudadana

Se invita las personas que tengan imágenes o información sobre lugares donde la cherna fue abundante en el pasado o registros recientes de capturas, a formar parte de la red y colaborar con el proyecto.

Contacto:
• Dra. Andrea Sáenz Arroyo – msaenz@ecosur.mx
• Dr. Eloy Sosa – esosa@aflores

Presentan el Libro blanco sobre retos y estrategias para garantizar un aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros en los países iberoamericanos

El día 8 de junio, Día Mundial de los Océanos, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) presentó el Libro blanco sobre retos y estrategias para garantizar un aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros en los países iberoamericanos.

La obra nació con el objetivo de analizar las necesidades científicas, tecnológicas, formativas, administrativas y organizacionales que dificultan la implementación de programas de gestión para el desarrollo sostenible de la pesca en Iberoamérica. Así como formular propuestas concretas que aborden estos retos en los próximos años, considerando las particularidades políticas, económicas y sociales regionales.

Este libro cuenta con aportes de científicas, científicos y personas manejadoras de recursos pesqueros de España, México, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Brasil.

Por México participaron como autores Martha Alicia Perera-García de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Raúl Enrique Lara-Mendoza del Instituto Mexicano de Investigaciones en Pesca y Acuacultura y Manuel Mendoza-Carranza de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

El libro se encontrará libre para su acceso en la página del AECID.

Descarga el libro aquí: https://bit.ly/4jN6v5b

Conoce más detalles de la presentación en: https://bit.ly/3FP7hAC