el colegio de la frontera sur

Skip to main content

El Bosque podría desaparecer o convertirse en pequeñas Islas, vaticina especialista de Ecosur

La colonia El Bosque, de Centla, podría desaparecer o bien, convertirse en pequeñas islas, estimó Rodimiro Ramos Reyes, investigador de el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

En entrevista, el especialista en Sistema de Información Geográfica y Teledetección enfocado a vulnerabilidad, humedales y cambios de usos de suelo, indicó que se ha dedicado al estudio de la zona de la costa del estado.

Y hace cinco años detectó dos zonas prioritarias en las que se debía poner atención y acciones prontas, eran El Bosque y Sánchez Magallanes.

“Eran focos rojos, le llamo yo, hace como dos años en una de las idas a campo, específicamente del Bosque (Centla), encuentro que hay un fenómeno raro y para mí es como algo anunciado, de todos los escenarios de cambio climático que se manejan que casi siempre son como negativos que se van a perder…”, expuso.

Enfatizó que incluso de octubre a diciembre de 2022, el mar avanzó otros 10 metros, es decir, en 14 meses se habrían perdido al menos 50 metros de costa en El Bosque.

Cuando lo normal para las costas de Tabasco dijo, es de entre 8 y 10 metros que entra el mar cada año, y en el Delta del Grijalva puede llegar hasta los 20 metros, pero recupera 3 metros en el mismo periodo, pero nada parecido a lo que está ocurriendo en Frontera.

Ramos Reyes enfatizó que en el caso de El Bosque, la pérdida no es sólo de la línea de costa sino de muchas viviendas de la gente.

Por lo que, ante tal escenario, externó su pronóstico de lo que ocurrirá en la zona en los próximos años.

“Ya se ha perdido mucha área y la verdad que ya se manejan hasta 40 casas que se han perdido o hasta un poquito más, si este fenómeno sigue, así como va y como está dentro de esto, yo digo que en menos de unos 10 años esas áreas se van a perder o generar pequeñas islas dentro de esa zona…”, enfatizó.

El investigador de Ecosur abundó que la línea de costa de Tabasco es arenosa y frágil, por lo que es vulnerable a perder territorio ante el ingreso de las tormentas.

“Otras de las zonas que yo he detectado con problemas que tienen y que pueden tener en un futuro, no estoy asegurando, pero que pueden tener, es precisamente Sánchez Magallanes, es una zona muy vulnerable y que por supuesto no estamos hablando como la zona del Bosque, porque allá hay mucho más población…”, apuntó.

Nota publicada en: https://www.xevt.com/tabasco/el-bosque-podria-desaparecer-o-convertirse-en-pequenas-islas-vaticina-especialista-de-ecosur/247957?fbclid=IwAR2UMbL1DH5kQHS_UPBBOvt7ZRfkOJ3uZeAm-X_ASqFoA1RcrangIK7JEl8

Realizan Encuentro Regional de El Caribe Juventudes por la pesca en México

Del 8 al 10 de diciembre de 2022, se llevó a cabo el 4º y último Encuentro Regional de las Juventudes por la Pesca en México, en Puerto Morelos, Quintana Roo, en las instalaciones del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL-UNAM).

Al igual que los tres Encuentros anteriores realizados en el Golfo, Pacífico Sur y Noroeste, en este participaron hombres y mujeres jóvenes de 17 a 30 años de edad vinculados con la actividad pesquera provenientes de Quintana Roo (Cozumel, Chetumal) y Yucatán (Celestún, Sisal).

Los problemas que enfrentan

Apoyados en una metodología participativa que privilegia el diálogo y la escucha activa, las y los jóvenes reflexionaron en torno a lo que, en su opinión, constituye las principales problemáticas que afectan a sus cooperativa y en general al sector pesquero de la región, algunas de ellas relacionadas con los efectos del cambio climáticoc tal es el caso del arribo masivo del zargazo, el fenómeno del Niño y huracanes en diferentes épocas. Otras referidas a la contaminación ambiental por microplásticos y la actividad turística en playas; la llegada de cruceros que impacta los arrecifes y los desechos que tiran al mar; la presencia de especies invasoras, como el pez León (Pterois antennata); la pesca furtiva; la inadecuada regulación de concesiones y normatividad en general que, por un lado aporta algunos beneficios importantes, pero también afecta el trabajo de los pescadores; la sobreexplotación de especies, principalmente de pulpo y langosta que son de las más representativas en esta región del Caribe.

Otro problema surgido durante los últimos meses y que consideran preocupante y para el cual deberán encontrarse alternativas de solución es el asalto y robo de motores, embarcaciones y productos en alta mar (“piratería”), que provocan miedo e inseguridad en los pescadores.

La resistencia al cambio

Uno de los aspectos relevantes que fue parte del análisis que las y los jóvenes hicieron en este Encuentro estuvo relacionado con el cambio generacional y el papel activo que están desempeñando las mujeres en la actividad pesquera. Se hizo énfasis en que si bien las experiencias y conocimientos que tienen los padres y abuelos son valiosas, hay resistencias para adaptarse al cambio, ya que no aceptan con facilidad que jóvenes pretendan “enseñarles cosas nuevas”, y por lo mismo, pocas veces son tomadas en cuenta las opiniones de las juventudes, aunque sí se valora el aporte que pueden hacer siendo estudiantes universitarios.

En este mismo sentido se le otorga un mayor reconocimiento social a alguien que estudia una carrera universitaria, que el joven poseedor de saberes y experiencias aprendidas en su actividad cotidiana de la pesca. Se discutió el hecho de que, si bien es cierto que históricamente por razones de género las mujeres tenían una participación marginal en la pesca trabajando en el procesamiento del producto, ellas han demostrado sus capacidades para realizar otras actividades más allá del fileteo del pescado.

La participación de las mujeres

Si bien una actividad tradicional importante de las mujeres en la pesca artesanal en Yucatán, sobre todo cuando es la temporada de pulpo, ha sido pachochear, que ha consistido en acompañar al pescador para realizar tareas de desviscerar, fileteo y limpieza del producto en las embarcaciones recibiendo una remuneración en especie, ahora, en algunas cooperativas las mujeres también salen a pescar, a bucear y desempeñan actividades relacionadas con el registro y control de la producción de los pescadores aprovechando la facilidad que tienen en el manejo de tecnologías informáticas —computadoras, teléfonos celulares— con lo cual, se reconoce su aporte en estas actividades y se fortalece su papel en la construcción de liderazgos. Se mencionó que las mujeres han venido a cambiar la perspectiva machista que prevalece en muchas cooperativas de la región del Caribe.

Los aportes para la solución de problemas

De cara al panorama de adversidades que permea la actividad pesquera en la región Caribe, las juventudes están haciendo importantes contribuciones orientadas a transformar algunas de las problemáticas que afectan a sus cooperativas, familias y comunidades. Es precisamente a partir del reconocimiento de que las y los jóvenes que se han mantenido vinculados a la pesca, a pesar de su poca experiencia y de su corta edad, en comparación con sus padres y abuelos, lo hacen con una mayor conciencia ecológica resaltando la necesidad de preservar su entorno, asumiendo no sólo una mayor responsabilidad en su actividad pesquera, sino sobre todo, que la tarea de una pesca responsable involucra a la sociedad en su conjunto, a productores y consumidores, y por supuesto, a las instituciones gubernamentales.

Para avanzar en este proceso transformador, las iniciativas más importantes que ya están implementando en sus cooperativas y comunidades están orientadas hacia la capacitación en la higiene y artes de pesca, refugios pesqueros, proyectos de investigación de tesis vinculados con problemáticas locales, realizar torneos de pesca deportiva, aprovechamiento de desechos, entre otros.

Por último, se enlistaron una serie de actividades que constituyen retos que libremente las y los jóvenes escogen como parte de las acciones en las que desean involucrarse para llevarlas a cabo de manera colaborativa. Destacan aquellas que implica alentar una mayor participación de las mujeres en la actividad pesquera, realizar torneos de pesca infantil, llevar a cabo acciones informativas y de divulgación de las ciencias del mar, la creación de autoridades ambientales comunitarias, crear alternativas al problema del sargazo, mayor capacitación para mejorar la actividad pesquera, entre otras más.

La apuesta por el cambio a partir del intercambio de saberes desde donde se valora los saberes y experiencias de todos y todas. Esta es una parte central en el planteamiento del Encuentro porque alienta la revaloración del papel que las juventudes están asumiendo en las pesquerías como una fuerza transformadora de sus condiciones de vida. Se parte de la idea que sumando pequeños esfuerzos podemos lograr cambios profundos en nuestras vidas haciendo comunidad de aprendizaje, respetando la otredad, sabiéndose diferentes, pero valorando los saberes y lo que se puede aprender entre sí; principalmente entendiendo que la defensa del bien común puede lograrse mediante el apoyo, la empatía y solidaridad colectiva.

El objetivo del Encuentro

Este evento forma parte del proyecto Juventudes de las comunidades pesqueras en la construcción de iniciativas locales y soluciones para la sostenibilidad de pesquerías de pequeña escala en México, en el que participa un equipo multidisciplinario de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Comunidad y Biodiversidad AC (COBI). El propósito central fue construir un espacio de colaboración e intercambio de experiencias entre las juventudes pesqueras para identificar las soluciones e iniciativas que están implementando para enfrentar los diferentes problemas que viven en sus comunidades y cooperativas. Así también, promover distintas formas de colaboración entre las propias juventudes para realizar iniciativas sociales encaminadas a crear o fortalecer su identidad y lazos comunitarios a partir de las propuestas concretas que las y los jóvenes pescadores asumen como compromisos.

Estudiante de posgrado realiza actividades de retribución social en la ranchería Las Matillas, Centro, Tabasco

El pasado 09 de diciembre de 2022, Cesar Augusto De la Cruz López, estudiante del Programa de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, llevó a cabo actividades de retribución social en la ranchería Las Matillas en el municipio del Centro, Tabasco, derivado del proyecto de tesis “Almacenamiento de carbono y propiedades físicas y químicas del suelo en sistemas ganaderos”, esto como parte de los compromisos adquiridos entre los estudiantes-becarios y el CONACyT. 

El Taller estuvo bajo la supervisión de Gilberto Villanueva López, academico del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente, adscrito al Grupo Academico Ganadería Sustentable y Cambio Climático, en la  Unidad Villahermosa de ECOSUR.

Ni madre, ni esposa. Mujeres indígenas Amatenango del Valle hacen evidente los claros-oscuros de la no maternidad

*Al construirse de manera social y cultural como eje de su condición de género, la maternidad ha jugado un papel trascendental en la vida de las mujeres, al ser asociada con la feminidad. 

“Amatenango” es conocido en la tradición Tz’ontajal como “el pueblo de las alfareras”. Cortesía: Hotel Jovel

A través de un estudio, las investigadoras Bárbara Carolina Linares Bravo, Austreberta Nazar Beutelspacher y Emma Zapata Martelo, visibilizaron la existencia de la no maternidad en contextos indígenas por medio de la exploración de las condiciones, motivaciones y circunstancias bajo las cuales las mujeres de Amatenango del Valle. 

Con los testimonios de 24 mujeres, las investigadoras profundizaron una asociación entre la no maternidad, soltería, actividades económicas y sistema de género local.

Así mismo, indicaron que el acercamiento al contexto desde un enfoque de género, reveló algunos de los elementos que trazan las posibilidades, delinean los deberes y distribuyen los recursos en la comunidad, y les posibilitó observar la no maternidad inserta en el entorno que la construye y la regula.

Yo no voy a querer marido porque lo estoy mirando la gente se dejan, casi aquí todos lo cambian a sus mujeres, pa´que lo quiero, mejor voy a trabajar, hay veces le dejan abandonando a las mujeres con sus hijas qué tal voy a salir así yo también, mejor no, dijo una de las entrevistadas, con 28 años.

La información recabada por Linares Bravo, Nazar Beutelspacher y Zapata Martelo, permitió la identificación que, entre las mujeres entrevistadas, la no maternidad y la no unión conyugal se relacionan de distintas formas.

Aquí hay muchas solteras, las mujeres no se casan porque les gusta vivir libres, dijo una mujer soltera de 38 años.

Mujer de Amatenango del Valle recogiendo maíz. Cortesía: Llénate de Chiapas

Lo anterior, puede ser: de asociación, en la cual las mujeres no quieren ser madres y tampoco esposas, o una relación de subordinación, donde la intención de no ser esposas conlleva la prohibición de ser madre.

En el primer caso, la no maternidad responde a la voluntad de la mujer no madre, reflejando la falta de normas flexibilizadas que, si bien son permisivas a la no maternidad, también la regulan y estructuran bajo el control de la sexualidad con el celibato como mandato.

Pues, no sé, la verdad no lo sé, si Dios quiso así, no me asomó ningún novio (…) pues digo que, si quería, pero como no me asomó, pues que haríamos: ni modo que yo voy saliendo a conseguirlo, dijo una mujer soltera, de 37 años.

Mientras que, en el segundo caso, la no maternidad como consecuencia de no querer ser esposa, se sostiene por la estructura de género que norma la maternidad y la impone a la conyugalidad.

Si hay muchachos, pero quieren a otras, dejan unas y van con otras, hay muchachos que te buscan, pero son viudos, ya los hemos visto como son con sus mujeres mejor no, a veces porque echan mucho trago, eso ya no: pa que te dejen con hijos mejor no, expuso una de las entrevistadas, con 37 años.

Los otros dos tipos de no maternidad identificados por las investigadoras fueron menos frecuentes, pero muestran la forma involuntaria de no ser esposa, independiente del deseo o no de ser madre.

En ese subgrupo están: las mujeres que anhelan unirse de manera conyugal y ser madres, pero no han sido elegidas para ser esposas, como consecuencia no son madres.

Y, las féminas que no desean unirse conyugalmente ni tener hijos e hijas, pero que tampoco han tenido las opciones vivenciales de elección, lo que las distingue de quienes sí fueron “elegibles” y dijeron que no.

Si vino uno (un pretendiente), pero como que ya tenía dejado pue su esposa, por eso ya no quise, indicó otra de las entrevistadas, con 46 años.

Mujeres de Amatenango del Valle. Fotografía: Lesly Georgina Maldonado López.

Así pues, las académicas señalaron que el rechazo a la unión conyugal, independiente de haber sido elegida o no, es predominante entre las mujeres entrevistadas, sin hijos e hijas de Amatenango del Valle, incluso si el costo de no ser esposa sea el de no ser madre.

Aunado a ello, los razonamientos en torno a decidir no ser esposas se relacionaron con los roles de género en la familia y comunidad, así como las desiguales relaciones de poder dentro de pareja, considerando desde esa lógica, al matrimonio y en ocasiones a la maternidad como un espacio de riesgo.

No quiero, porque me da miedo morirme cuando nazca, mencionó una de las féminas con 30 años.

Por otro lado, Linares Bravo, Nazar Beutelspacher y Zapata Martelo subrayaron que las desigualdades sociales e inequidades de género se relacionaron con algunas de las razones para no ser madre.

Así mismo, la desigualdad social y la pobreza, son elementos que ponen en riesgo la salud de las mujeres, dando origen al temor de morir dando a luz. La concepción que algunas mujeres tuvieron acerca del parto como un momento peligroso, fue una motivación para preferir no tener hijos e hijas.

También, las investigadoras resaltaron que las condiciones materiales bajo las que se ejerce la maternidad y la no maternidad en los ámbitos rurales y urbanos en México son diferentes.

Las motivaciones hasta ahora documentadas sobre no maternidad han llegado a coincidir, bajo sus propias especificidades, especialmente en lo referente a los roles de género y relaciones de pareja, agregaron Linares Bravo, Nazar Beutelspacher y Zapata Martelo.

Las mujeres en Amatenango del Valle, Chiapas, saben desde niñas trabajar muy bien el barro, pero también el telar de cintura y saben hacer bien las tortillas a mano. Cortesía: México Desconocido

En ese sentido, indicaron que los testimonios de las mujeres indígenas entrevistadas hicieron evidente el “claro-oscuro de la no maternidad”, por un lado, muestran la agencia para elegir no ser madres y esposas, la racionalización de los argumentos y motivaciones que rechazan la maternidad-conyugalidad relacionados con el bienestar propio, y en general, la construcción de referentes del ser mujer distintos al modelo tradicional de feminidad.

Por otro lado, el ejercicio de la no maternidad denuncia desigualdades de género y clase, visibles en la distribución de los recursos y responsabilidades en las diferentes formas de violencia ejercida hacia ellas, en la constricción de las identidades femeninas y su deber ser para otros, así como en las adversas y discriminatorias condiciones materiales y sanitarias bajo las que se ejerce la maternidad indígena.

Este trabajo muestra una primera exploración sociodemográfica a la no maternidad y no conyugalidad indígena llevada a cabo en Amatenango del Valle, si bien su objetivo fue visibilizar las prácticas de no maternidad, también plantea diversas temáticas que es necesario profundizar desde diferentes disciplinas, precisaron las investigadoras.

Hasta ahora, pueden ver que la vivencia de la no maternidad indígena de Amatenango del Valle, se suma a las voces que desmienten los discursos que se empeñan en negar, minimizar o naturalizar las desigualdades de género, así como a aquellos que cargan de estereotipos reproductivos e infantilizan a las mujeres indígenas.

*Investigadoras:

Bárbara Carolina Linares Bravo, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Austreberta Nazar Beutelspacher, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Emma Zapata Martelo, investigadora del Colegio de Postgraduados, Montecillo.

Artículo: “Ni madre, ni esposa. Mujeres indígenas de Amatenango del Valle, Chiapas, México”.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2022/12/ni-madre-ni-esposa-mujeres-indigenas-amatenango-del-valle-hacen-evidente-los-claros-oscuros-de-la-no-maternidad/

Incremento de cafetales mejora poder adquisitivo

En las últimas dos décadas disminuyó el sistema milpa y se incrementó la producción de café con valor agregado en la Sierra Madre de Chiapas, destacó la maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente, Mónica Graciela Morales Mendoza, quien sostiene que esto ha mejorado el poder adquisitivo de las familias.

Los sistemas de producción de café en Mesoamérica son únicos, ya que asocian el café y la milpa en el mismo territorio. Esta perspectiva dominante ha empezado a ser cuestionada por algunos autores que identifican una inseguridad alimentaria estacional.

Morales Mendoza realizó la investigación “Estrategias de familias cafetaleras hacia la producción de café de calidad y soberanía alimentaria en la Sierra Madre de Chiapas, México”. Sus resultados indican que en 20 años disminuyó el sistema milpa, el 90 % de las familias organizadas no producen maíz y el 70 % en las no organizadas, y prácticamente ambos tipos de familias no disponen de tierra destinada para su cultivo.

La investigadora del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) destaca que en consecuencia, se compra maíz y frijol en tiendas locales y complementan con alimentos de autoconsumo cultivados en el cafetal.

“El cambio en el modo de vida de las familias cafetaleras ha mejorado su poder adquisitivo por los sobreprecios del café, aunque los precios sean variables, incrementado así su dependencia externa de los alimentos, por lo que se observa una seguridad alimentaria y simultáneamente se ha propiciado pérdida en la autosuficiencia”, indicó.

La investigadora analizó la tendencia de los tipos de café que cultivan las familias y su vínculo con la producción de alimentos en los últimos 20 años, así como las características del agroecosistema café con relación a la producción de alimentos. Para ello usó la metodología de modos de vida y el muestreo agroecológico rápido.

Su investigación fue catalogada como un aporte para comprender las razones de la inseguridad alimentaria, con el objetivo de analizar los factores que definen las estrategias de vida en relación con la producción de café y seguridad alimentaria de las familias cafetaleras, ya sea que pertenezcan o no a una cooperativa ubicada en áreas naturales protegidas.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/incremento-de-cafetales-mejora-poder-adquisitivo/432119/

El Ocote es agregada a Lista Verde de la IUCN

Después de varios meses en revisión tras ser propuesta para ser incluida en la Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (Rebiso) junto con otras tres Áreas Naturales Protegidas (ANP) fueron incluidas.

En el marco de la COP-15 del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, reunión donde, del 7 al 19 de diciembre, gobiernos de todo el mundo convergen para orientar y decidir el futuro de la biodiversidad global, la cual es celebrada en Montreal, Canadá.

Junto con el Rebiso se agregaron a la lista el parque nacional Bahía de Loreto y el parque nacional Cabo Pulmo, en Baja California Sur.

“Gracias a todas las personas físicas y morales, que con su alianza y suma de esfuerzos día a día nos ayudan a alcanzar los mejores estándares de eficiencia y eficacia”, fue el mensaje que emitió la dirección de la Rebiso en sus redes sociales.

Postulación

A través de este medio se informó que esta postulación fue gracias a un estudio encabezado por el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), donde se registraron especies de peces y anfibios documentadas en 1996; adicionando otras siete a la lista de anfibios y reptiles, determinando que 10 especies de anfibios y nueve de reptiles están en riesgo de extinción y en la lista roja de la IUCN. Además, se sumaron 40 a las 150 especies de árboles que ya se conocían.

La investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, Lorena Ruiz Montoya, expuso que al integrarse a la IUCN, la reserva podría tener más oportunidades de recursos financieros para acciones de investigación, vigilancia, capacitación, brigadas de incendios y grupos de monitores biológicos.

Desde la creación de la Unión Internacional para la IUCN, México ha participado con la creación de 182 Áreas Naturales Protegidas (ANP), tomando acuerdos encaminados a la protección de los organismos vivos de estos ecosistemas.

En el marco de la COP-15 se establecieron 21 metas para 2030, que es conservar por lo menos el 30 % de las zonas terrestres, marinas y costeras a nivel mundial. Someter a restauración por lo menos el 20 % de cada uno de los ecosistemas de agua dulce, marinos y terrestres degradados, así como reducir al menos un 50 % la tasa de introducción de otras especies invasoras conocidas o potenciales.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/daniel-garcia–cp/432118

Estudiantes del programa PIES AGILES comparten experiencias y planes de acción territorial

En el marco del fortalecimiento del proceso formativo del Programa Interinstitucional de Especialización en Soberanía Alimentaria y Gestión de la Incidencia Estratégica Local (PIES AGILES), los días 7 y 8 de diciembre de 2022, estudiantes de los estados de Tabasco y Campeche inscritos en el programa, compartieron sus experiencias de trabajo y Planes de Acción territorial con investigadores, técnicos y profesores de ECOSUR, UIET y UBBJ, quienes acompañan la formación de estos jóvenes. Los diálogos compartidos generaron reflexiones a cerca de la importancia de la investigación acción participativa, las vinculaciones virtuosas, la equidad de género, los procesos organizativos, y la continuación de círculos de acción-reflexión entre los integrantes de las comunidades de aprendizaje (campesinos-productores-unidades familiares-estudiantes-investigadores y profesores).