el colegio de la frontera sur

Skip to main content

La migración laboral impacta a la agricultura

Debido a un aumento significativo en la migración laboral en los últimos años, la agricultura ha disminuido en algunas comunidades, sin embargo dicha actividad no se ha dejado del todo, afirmó el investigador Josué Francisco Cruz Luna.

El maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal, realizó la investigación “La migración y su relación con los cambios paisajísticos en el ejido Morelia, municipio de Altamirano, Chiapas”.

Deforestación

Señaló que a causa de la reducción de superficies agrícolas se podría pensar que hay una recuperación de los ecosistemas boscosos; sin embargo, esto no ha sido así ya que la deforestación ha ido en aumento debido a cambios en las normas comunitarias y a los mercados de la madera, en la compra y venta de esta.

Detalló que en su trabajó abordó la relación que hay entre la migración laboral de una comunidad en el estado de Chiapas y el cambio en el paisaje en su superficie en los últimos treinta años, de 1992 a 2022.

La finalidad fue observar los cambios en el paisaje y en el uso de suelo a raíz de la dinámica migratoria laboral, en una comunidad que preponderantemente se dedicaba al trabajo agrícola.

Analiza consecuencias

Analizar las consecuencias que la migración laboral tuvo sobre el uso de la tierra, el paisaje y saber cómo ha cambiado la forma de utilizar el espacio y el territorio del ejido a raíz de la continua salida de personas a trabajar durante varios meses y años, dentro y fuera del país; también examinar si existe una recuperación de los ecosistemas boscosos.

El investigador aplicó entrevistas y un análisis general del paisaje para conocer la historia de la comunidad, así como su configuración geográfica con este conocimiento previo y elaboró mapas cartográficos de la zona.

También, aplicó una encuesta a 30 hogares en el ejido para obtener datos sobre el uso de la tierra y la migración de sus miembros.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/la-migracion-laboral-impacta-a-la-agricultura/520243

ECOSUR acerca la ciencia a las infancias

Con el objetivo de despertar en las niñas y los niños del sureste de México su interés por la ciencia, del 25 de enero al 28 de junio se realizará el Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC).

Este programa interinstitucional está diseñado para que las niñas y los niños que asistan tengan la oportunidad de conocer sobre diversas temáticas e interactuar con científicas y científicos de las instituciones participantes.

Está dirigido principalmente a estudiantes de primaria, es gratuito y se llevará a cabo de manera híbrida (presencial-virtual) en las cinco unidades de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR): Campeche, Chetumal, San Cristóbal, Tapachula y Villahermosa.

La edición 2025 inicia el sábado 25 de enero, a las 10:00 horas (horario del centro del país), con la plática “Hongos zombis”, que impartirá Zendy Evelin Olivo Vidal, académica del Departamento Salud de ECOSUR-Unidad Villahermosa.

Las temáticas que se abordarán durante los seis meses son: “Los misteriosos tiburones sierra”, “Mi patio, un huerto tradicional”, “Contribuyendo a bombear el corazón del planeta”, “Las aventuras de e-punk”, “Cuentos mágicos sobre insectos y otros bichos raros”, “Ventajas y desventajas de vivir en sociedad”, “Remedios y porciones de una bruja”, “Arrecifes de coral: los jardines del mar”, “Coyotes y jaguares”, “El petróleo: ese negrito que mueve al mundo”, “Dzit Bacalito y la defensa de los maíces nativos”.

Este programa de divulgación de la ciencia es impulsado por la Academia Mexicana de Ciencias región sureste, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)-Mérida, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Geociencias, el Planetario Ka´Yok y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e innovación (Secihti).

En la página de Facebook Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico se puede encontrar información más puntual del programa y seguir las transmisiones en línea.

Para más información escribir a Cecilia Limón Aguirre (climon@ecosur.mx)

Escucha la entrevista realizada a Cecilia Limón en el Noticiario de Suprema Radio 95.3 FM, con Saskia Hernandez Paniagua.

NOTAS RELACIONADAS:

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/acercan-la-ciencia-a-las-infancias/519653

https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/15/01/2025/138506/

https://sipse.com/novedades/chetumal-anuncian-pasaporte-al-camino-del-conocimiento-cientifico-en-ecosur-484482.html#google_vignette

Ejidatarios de Tabasco trabajan para la conservación y protección de sus variedades nativas de maíz con el acompañamiento de ECOSUR

En el marco del Día Nacional de la Conservación, celebrado el pasado 27 de noviembre en la Ciudad de Durango, la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) otorgó elReconocimiento a la Conservación de la Naturaleza 2024al ejido Francisco I. Madero Cortázar, de Tenosique, Tabasco.

Esta distinción nace de la defensa de los maíces nativos de los ejidos Francisco I. Madero y Álvaro Obregón del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta, Tenosique de Pino Suárez, Tabasco, derivada de la  tesis doctoral Dinámicas de los sistemas milpa y sus saberes contemporáneos en Tenosique, Tabasco, de Adriana Tapia Hernández,estudiante del doctorado en Ciencias de ECOSUR en el periodo 2019-2022 y actual posdoctorante en la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM). 

Esta investigación transdisciplinaria parte de un enfoque en el que predomina la mirada desde las humanidades, en particular desde la antropología y la pedagogía, lo que permitió innovar respecto al abordaje de la contaminación con transgenes en el país.

En diciembre, las autoridades de dichos ejidos enviaron una carta a Antonio Saldívar Moreno, director general de ECOSUR, para mencionar su agradecimiento a Adriana Tapia y a Miriam Aldasoro, investigadora por México comisionada a ECOSUR, reconociendo que gracias a la investigación acción participativa en la que han colaborado, los ejidos están trabajando para la conservación y protección de sus variedades nativas de maíz frente a la contaminación de maíz transgénico. A la par, la titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesca del Estado de Tabasco (SEDAFO), Dra. Luisa Cámara Cabrales agradeció la colaboración de Ecosur en la lucha contra los transgénicos en la Feria del Maíz Criollo realizada el 20 de diciembre en el ejido de Álvaro Obregón.

Expertos llaman a impulsar el control etológico de insectos

Frente a esta opción ecológica, en AL domina el uso de pesticidas

Mientras el uso de pesticidas domina el mercado de control de plagas agrícolas en América Latina, en países de Europa y Asia avanza el manejo etológico de insectos, es decir, la modificación o manipulación del comportamiento natural de los animales para prevenir o reducir los daños que causan en los sembradíos.

Por ello es importante que en el subcontinente se avance en la investigación de alternativas más compatibles con el ambiente y bienestar humano, señalaron en entrevista con La Jornada académicos de El Colegio de la Frontera Sur que trabajan en la elaboración de trampas y uso de feromonas para controlar diversas plagas.

Edi Álvaro Malo Rivera, especialista en ciencias químicas; Julio C. Rojas, maestro en ciencias en entomología, y Salvador Hernández Moreno, experto en fitosanidad con orientación en entomología y acarología, coincidieron en que si comparamos el negocio de los insecticidas con el uso de técnicas de gestión etológica de las especies nocivas para los cultivos, este último no cubre ni 8 por ciento de las necesidades. La gestión etológica es un campo muy nuevo para Latinoamérica y muy pequeño, pese a las ventajas que ofrece.

Desde El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en Tapachula, Chiapas, esta triada de investigadores se ha concentrado en estudiar el gusano cogollero, que afecta el maíz; la mosca de la fruta, que daña el mango, y los picudos de los agaves, perjudiciales para los magueyes de mezcal o tequila.

Consideran que descifrar la comunicación química de estas especies –el proceso mediante el cual, usando sustancias específicas, intercambian información para reproducirse, localizar su alimento, evitar depredadores– es clave para elaborar tácticas eficientes para regularlos.

A diferencia de los químicos que afectan a polinizadores, dañan los suelos, contaminan el agua y dejan residuos nocivos para la salud humana, el manejo basado en el comportamiento de los animales es una alternativa más compatible con el ambiente y bienestar humano, subrayaron.

Salvador Hernández, adscrito también a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco), se ha centrado en indagar el control de la mosca que daña la fruta del mango por medio del trampeo, técnica utilizada para monitorear y reducir su población.

Su principal aportación es haber modernizado el modelo de las trampas creadas en 1992 para atraer y capturar ejemplares adultos.

Afirma que a partir de una investigación que consideró las etapas de desarrollo del mango, la anatomía de la mano humana, los estímulos a que responde el insecto, las condiciones ambientales y los criterios del diseño industrial, se creó un modelo.

La nueva trampa ha arrojado resultados favorables frente a la anterior, ya que además de ser más eficaz en atrapar moscas, es más ergonómica, explica.

Precisa que en un cultivo agrícola se pueden llegar a instalar más de 500 anzuelos, según la extensión, y por lo que es importante que sea resistente y estén adaptados a la anatomía de la mano.

En tanto, el actual objeto de estudio de Malo Rivera es controlar el gusano cogollero en las plantaciones de maíz, a través del uso de las feromonas que producen en su fase de apareamiento.

Los compuestos de esta sustancia fueron identificados en 1984, en Estados Unidos, y su trabajo permitió encontrar variabilidad en los componentes de las poblaciones en México.

Este hallazgo nos permitió formular nuestra propia mezcla de feromonas para regular la plaga en regiones de nuestro país, comenta.

Agregó que la aplicación de este compuesto en el trampeo masivo reduce el daño a las plantaciones, permitiendo buenos rendimientos en las cosechas, incluso mejor que con la aplicación de insecticidas.

A su vez, Julio Rojas se dedica a estudiar la comunicación química de los insectos y en años recientes a observar los picudos de los agaves.

Estos ejemplares no eran un problema para nuestro país, pero con el auge de la producción de tequila y las grandes extensiones de agave que comenzaron a sembrarse, se convirtieron en plaga, señala.

Un problema muy serio con las plantas de tequila o mezcal es que el empleo de pesticidas es peligroso para la salud humana. Por ello, el especialista comenzó a indagar en la comunicación química de estos animales hasta identificar una feromona producida por el macho que permite su manejo poblacional.

Para Rojas, el estudio de los picudos de los agaves es una muestra de la importancia de los laboratorios de ecología química en México, porque su control sólo es importante aquí, y si hay gente especializada, el país puede identificar los compuestos y diseñar estrategias de control; de lo contrario, se depende del extranjero.

Otro ejemplo, retomó, es el caso del gusano cogollero. Tú puedes comprar feromonas de Estados Unidos, pero cuando las pones en el país no funcionan porque hay variaciones geográficas en las poblaciones.

Malo Rivera, Julio C. Rojas y Hernández Moreno resaltaron que frente al incremento de la demanda de productos agrícolas, en particular, el aumento de la solicitud de alimentos libres de químicos, la investigación sobre la gestión de insectos sin pesticidas se ha vuelto relevante.

NOTA PUBLICADA EN:

https://www.jornada.com.mx/2025/01/06/ciencias/a06n1cie

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/01/06/ciencia-y-tecnologia/expertos-llaman-a-impulsar-el-control-etologico-de-insectos-9059

https://www.launion.com.mx/blogs/ciencia/noticias/262744-expertos-impulsan-el-control-etologico-de-insectos-como-alternativa-a-los-pesticidas.html

Investigadores consiguen reproducir en cautiverio al insecto barrenador de caoba

El propósito es generar un manejo sustentable y dejar de usar sustancias químicas para erradicar esa polilla

Científicos del Laboratorio de Salud Forestal de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) avanzan en el estudio del insecto barrenador de caoba, al que por fin han logrado reproducir en cautiverio, con la finalidad de generar un manejo sustentable y que se deje de utilizar compuestos químicos para su erradicación, pues ello afecta no sólo al ambiente, sino también a la fauna polinizadora.

Así lo explicó a La Jornada Rebeca González Gómez, especialista en entomología y acarología, quien tiene a su cargo ese centro de estudios en Ecosur.

Dijo que una de las plagas que causan uno de los mayores daños económicos a los bosques tropicales es el insecto barrenador de la caoba (Hypsipyla grandella); sin embargo, a pesar de que ha sido ampliamente estudiado en México, aún no se ha desarrollado un sistema de manejo efectivo para su control.

Las actividades se limitan a labores silvícolas y aplicaciones de productos químicos, los cuales no son rentables económicamente. Las plantaciones a las que afecta son cultivos a largo plazo y las aplicaciones constantes de químicos no son viables. Además, estas sustancias implican un daño para el ecosistema, reiteró la experta.

Luego de varios años de trabajo, el equipo de González Gómez ha avanzado en la reproducción en cautivero de ese insecto, lo que abre la posibilidad de progresar en su manejo sustentable.

Daños al ecosistema

El barrenador de caoba es una pequeña polilla de color marrón o gris, con alas delgadas y frágiles, de entre 12 y 16 milímetros de longitud. Tiene una amplia distribución en el continente americano, desde el sur de Florida, Estados Unidos, hasta Argentina. En México, existen registros en los estados del Golfo, desde Veracruz hasta Yucatán.

Suele atacar al cedro rojo y la caoba, dos especies altamente cotizadas en el mercado internacional para la fabricación de muebles finos, puertas, revestimientos de interiores, instrumentos musicales y otros productos de lujo.

Estos árboles, además, tienen una relevancia ecológica porque proporcionan hábitat para una amplia variedad de fauna, y por su tamaño y longevidad son relevantes para el almacenamiento de carbono.

En su etapa larvaria es cuando produce su mayor daño, ya que perfora los brotes terminales de las plantas jóvenes para alimentarse del tejido interno, formando galerías dentro de los troncos y ramas. Esto provoca que los retoños se marchiten, se deformen o incluso mueran, lo cual afecta el crecimiento de los maderos.

Control biológico

Aunque por lo general son dos o tres las larvas que atacan a una misma mata, el umbral de tolerancia es menor; con una de éstas por árbol el daño resulta severo, subrayó la científica.

González Gómez mencionó que en el centro de investigación a su cargo, donde trabaja junto con un equipo de científicas, ha emprendido un estudio integral y profundo de Hypsipyla grandella, que incluye el análisis de la dieta para la cría, la comunicación química del insecto con el árbol, los enemigos naturales (parasitoides y depredadores), y la evaluación de la feromona sexual (el olor liberado por la hembra para atraer al macho) y el comportamiento de poblaciones geográficamente distintas.

Pero uno de los hallazgos más relevantes alcanzado en el centro de experimentación a su cargo fue el de lograr la reproducción en cautiverio del barrenador de la caoba, ya que esto permite proveer material vivo para hacer más investigación e implementar prácticas de control biológico.

En un periodo de cinco años, ya suman 20 generaciones procreadas, es una especie difícil de criar, pero, tras varios intentos de 2019 a la fecha, superamos esa barrera.

Resaltó que una de las partes más importantes del proceso de reproducción fue cuidar la alimentación de la población: se debe contar con todos los elementos nutricionales que permitan el óptimo desarrollo.

También pusieron énfasis en renovar su material genético cada cierto tiempo.

“Es común que los ejemplares en cautiverio reduzcan su tamaño; entonces, cuando identificamos que están muy pequeños, tenemos que volver a recolectar insectos silvestres, y ‘refrescamos’ la cepa o la colonia que tenemos dentro del insectario”, explicó.

En el laboratorio, las larvas se mantienen en brotes de cedro rojo, a 25 grados de temperatura, 70 por ciento de humedad y 12 horas de luz por 12 horas de oscuridad. Después, las pupas son separadas por sexo y transferidas a recipientes traslúcidos de 250 mililitros. Los ejemplares adultos que emergen son traspasados a cámaras de apareamiento, con el mismo número de machos y hembras.

NOTA PUBLICADA EN:

https://www.jornada.com.mx/2024/12/26/ciencias/a06n1cie

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/12/26/ciencia-y-tecnologia/investigadores-consiguen-reproducir-en-cautiverio-al-insecto-barrenador-de-caoba-6506

https://municipiosur.com/2025/01/02/crian-en-cautiverio-al-insecto-barrenador-de-caoba-para-su-mayor-control/

https://oem.com.mx/diariodelsur/local/plaga-del-gusano-barrenador-ecosur-que-plaga-dana-a-los-arboles-de-cedro-y-caoba-14341909

https://cambiodigitalnoticias.com/investigadores-consiguen-reproducir-en-cautiverio-al-insecto-barrenador-de-caoba/

Ecosur recibe reconocimiento internacional

El trabajo “Asociación de variantes genéticas de Apoa-1 y Apoa-5 con Hipertrigliceridemia y Dislipidemia Aterogénica en pacientes pediátricos del sur-sureste de México”, de Luis Enrique Jiménez, Héctor Ochoa Díaz López y César Irecta Nájera, del departamento de salud del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), recibió un reconocimiento internacional.

La distinción fue como mención destacada de trabajos libres en la categoría de Genética de Poblaciones y Evolución en el XIX Congreso Latinoamericano de Genética, realizado recientemente en la ciudad de Guadalajara, Jalisco

En este encuentro se presentaron resultados de alrededor de 270 trabajos de investigación en el ámbito de genética de todos los países de Latinoamérica, según dio a conocer el área de difusión del colegio.

El Congreso Latinoamericano de Genética es uno de los eventos de mayor importancia a nivel Latinoamérica de estudios genéticos, ya que integra las sociedades más grandes y reconocidas de esta región del mundo como la Sociedad Chilena, Sociedad Uruguaya, Sociedad Paraguaya, Sociedad Argentina, Sociedad Mexicana de Genética y Red Latinoamericana de Genética, entre otros.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/ecosur-recibe-reconocimiento-internacional/517482

Bosques tropicales, vulnerables al cambio climático

Los bosques tropicales de montaña son los más vulnerables al calentamiento global. Las perturbaciones, la fragmentación y su modificación estructural, pueden tener efectos a largo plazo sobre su funcionamiento y biodiversidad, y comprometer los servicios medioambientales, indicó la doctora en Ciencias, Marisol Martínez.

La doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) unidad San Cristóbal evaluó los cambios en los atributos del suelo, la composición del bosque y la estructura en cuatro lugares con parcelas bajo regeneración forestal no asistida o plantaciones con especies nativas para el enriquecimiento.

Factores

La influencia de la plantación de enriquecimiento en la regeneración forestal está asociada a la composición y estructura de los rodales circundantes, sobre todo cuando se dispone de árboles de especies oportunistas como los pinos y otras intolerantes a la sombra.

Explica que la relación entre el área basal de las copas y la del sotobosque (vegetación formada por matas y arbustos que crece bajo los árboles), fue de 3:1 en todos los lugares.

La abundancia y el área basal fueron mayores para las especies tempranas y persistentes con reclutamiento (árboles tolerantes a la sombra de afinidad holártica o tropical) en los estadios sucesionales medio y tardío.

Patrones de cambio

Dijo que las perturbaciones moderadas y severas conducen a diferentes patrones de cambio en la abundancia y composición de los principales grupos funcionales de árboles, que incluyen varias afinidades fitogeográficas.

Al considerar la particularidad e importancia del bosque tropical, se evidencia la carencia de principios generales que puedan ser utilizados en la toma de decisiones sobre el manejo sustentable de la diversidad arbórea de estos ecosistemas.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/bosques-tropicales-vulnerables-al-cambio-climatico/516764

Chiapas estado con más casos de malaria registrados

La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad infecciosa causada por parásitos que se transmiten a las personas por medio de la picadura de mosquitos infectados que pertenecen al género Anopheles. Lo anterior, de acuerdo al análisis que realizó la doctora en Ciencias del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Yolotl Moreno Hernández.

Dicho estudio arrojó que Chiapas es el estado donde más casos se registran en el país.

Investigación

Moreno Hernández realizó la investigación “La malaria en México y el uso de Cecropia obtusifolia como posible antimalárico”, la cual analiza el uso del también llamado Huarumbo.

La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria transmitida por vector (Anopheles spp.), y causada por Plasmodium (P. vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale).

“Chiapas el más afectado por malaria en México, y área de distribución de C. obtusifolia, que ha mostrado potencial antimalárico y moderado efecto antiinflamatorio con baja toxicidad; sin embargo, se requieren experimentos que demuestren la totalidad de su eficacia y seguridad”, resalta la investigadora sobre los descubrimientos de esta planta y su efectividad.

Objetivo

Su objetivo fue evaluar la situación epidemiológica de malaria en México, donde “el 60 % de los casos se presentan en Chiapas”.

La medicina tradicional como alternativa, por ejemplo C. obtusifolia, es de interés por sus efectos antimaláricos identificados recientemente y su uso tradicional, en México y otros países.

La actividad antimalárica de C. obtusifolia in vitro e in silico, su perfil toxicológico y potencial antiinflamatorio in vivo, para lo cual colectó e identificó C. obtusifolia en Chiapas, se realizaron extractos seriados, analizados por CG-MS, y evaluados a través de técnicas in silico, in vitro y modelos in vivo.

En la C. obtusifolia, identificó compuestos como, -amirina, -sitoesterol, ácido ursólico y crisina e isoorientina, siendo crisina e isoorientina los de mayor potencial antimalárico frente a P. vivax y P. falciparum in silico.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/chiapas-estado-con-mas-casos-de-malaria-registrados/516641

Paisajes sureños. Ecos del pasado y miradas al porvenir, también celebra el 30 aniversario de ECOSUR

El número 82 de la revista Ecofronteras coincide con el 30 aniversario de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). En 1994, año del levantamiento zapatista, el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (CIES), fundado 20 años atrás, se convirtió en ECOSUR. Ecofronteras nació poco después; su primer número apareció en junio de 1997. Desde entonces es la revista de divulgación de ECOSUR y de las publicaciones impresas más importantes editadas en y para la región.

El contenido de este número refleja aspectos importantes del quehacer del colegio y lo que se ha construido a lo largo de tres décadas. Particularmente, la sección de la Entrevista comparte una conversación con Antonio Saldívar Moreno, director general, quien habla de su trayectoria profesional y sus intereses académicos, además de compartir su perspectiva de lo que es esta importante institución a 30 años de haber sido creada y de los principales problemas por abordar actualmente.

Puedes encontrar la revista en su sitio https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco para consulta o descarga.