el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Posible crear materiales textiles a partir de hongos

La industria textil impacta a la degradación ambiental por el elevado consumo de recursos hídricos, energéticos y de sustancias químicas. Debido a esto, ha crecido el interés por explorar alternativas textiles, como el uso de micelios de hongos.

El micelio es la parte vegetativa de estos seres vivos, una red de filamentos blancos y ramificados, similares a raíces, llamada hifas, que se extiende a través del sustrato (suelo, madera y otros). Es la estructura que absorbe nutrientes y agua para el hongo. 

Especialista

La investigadora Daniela Díaz Cruz, maestra en Ciencias con orientación en Biotecnología Ambiental por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), realizó la investigación “Bioprospección de hongos macroscópicos para la generación de nuevos materiales textiles”.

Indicó que se estima que existen más de un millón de especies de este organismo en el mundo. Sin embargo, en el ámbito académico, solo se han publicado pocos estudios relacionados a textiles que han utilizado a los géneros más conocidos como Pleurotus.

Propósito

La especialista realizó su trabajo con el objetivo de obtener un nuevo material con aplicaciones textiles a partir de micelios de hongos poco explorados, algunos aislados de ecosistemas del sur de México.

Consideró cuatro géneros, entre ellos dos especies que se utilizan en la producción de alimentos. Para la caracterización de las cepas, determinó la velocidad de crecimiento. Obtuvo la microestructura mediante Microscopía Electrónica de Barrido y se observaron diferencias en el grosor de las hifas.

Para obtener el material fúngico, los micelios fueron cultivados con la presencia de un soporte (gasa estéril). Posteriormente, este biomaterial fue sometido a un tratamiento.

Evaluó parámetros de color, espesor, peso, densidad, retención de humedad, absorción de agua, composición química y la biodegradación del material.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/posible-crear-materiales-textiles-a-partir-de-hongos/540784

Protegerán el café de Tenejapa

Para proteger el café que se produce en el municipio de Tenejapa, organismos como El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) impulsan la obtención del reconocimiento por ubicación geográfica, que otorga el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI).

Como resultado de un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea (UE), en el que participaron organizaciones productoras, grupos de trabajo y familias cafetaleras de las localidades El Pach, Shishintonil, Tzajalchen y Kulaktik, de dicho municipio, se obtuvo información valiosa que allana el camino hacia el reconocimiento por Indicación Geográfica, una figura jurídica que reconoce y protege productos vinculados a territorios específicos, cuyas condiciones orográficas, climáticas y culturales, junto con los procesos locales de producción, les otorgan cualidades únicas y valor agregado a los productos.

De acuerdo con Ecosur, este estudio técnico, cuyos resultados fueron presentados recientemente en el panel “Gobierno y Academia para el Estudio Técnico y la Certificación”, realizado en el marco del seminario México: Herencia y origen. Denominaciones de origen e indicaciones geográficas.

Y está liderado por Carla Zamora Lomelí y Rosa Elba Hernández Cruz, con la colaboración de José Francisco Hernández Ruiz, Jaime Rafael Ruiz Blanco y los becarios Ilaria Dereani, Víctor Gómez Moreno, Roxana Velasco Rodríguez, Héctor Vázquez González y Belinda Ballinas.

“La investigación además permitió conocer las preferencias de las personas consumidoras de café en San Cristóbal de Las Casas para estimar el alcance del mercado local”, destacó este centro de investigaciones con fuerte presencia en el sureste del país.

Con los resultados, el siguiente paso será presentar ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) la solicitud de aprobación de las Reglas de Uso de la Indicación Geográfica para el “Café de Tenejapa, Chiapas”, lo cual permitirá a las y los productores de café del municipio contar con una herramienta de protección que impulse el reconocimiento y posicionamiento de su producto en mercados especializados, revalorando su cultura y trabajo productivo ancestral.

NOTA PUBLICADA EN: https://diariodechiapas.com/portada/protegeran-el-cafe-de-tenejapa/

Concluyen curso “Colaboratorio Red de suelos, agua y biotecnología en los agroecosistemas”

Estudiantes de ochos estados de la Especialidad Nacional para el Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias llevaron a cabo la etapa presencial del curso Colaboratorio Red de suelos, agua y biotecnología en los agroecosistemas que coordinan Teresita Santiago Vera, investigadora del CIESAS Sureste; Diana Ayala Montejo, investigadora de Ecosur y Sergio Pérez Landero, investigador de la Universidad Interserrana del Estado de Puebla Ahuacatlán (UIEPA).

El curso, que se llevó a cabo del 11 al 13 de junio, se realizó en tres sedes: Chiapas, Tabasco y Puebla, donde recibieron la bienvenida por Guilles Poland, director del CIESAS Sureste; Diego Díaz, coordinador de Educación Continua y Vocaciones Científicas de Ecosur y Sergio Pérez Landero, investigador por México en el CESDER, Zautla, Puebla.

En Chiapas se realizaron conferencias y prácticas en las instalaciones de CIESAS, donde se impartieron los temas sobre la vida en el suelo y composta. Participaron como ponentes Kyria Alexa Valladares Rodríguez, Miguel Ángel López Anaya, Rita Valencia, Alejandra Yarelly Gómez Pérez, Kippy Nigh, Jerónimo Reyes y Alejandra Orfin, quienes son parte de la red de investigadores aliados, facilitadores e instructores temáticas de la ENBC-ASA.

En Tabasco las actividades tuvieron lugar en el Rancho Alegre “Centro de bioinsumos” ubicado en Comalcalco, Tabasco. Víctor Mendoza, fundador, compartió su gran experiencia sobre los principios científicos para establecer un centro de bioinsumos, así como las consideraciones para elaborarlos y mantenerlos. Como complemento se compartieron metodologías socialmente apropiables para autoevaluar y analizar los procesos de elaboración y calidad de los bioinsumos con base en la Norma Mexicana de Suelos y la cromatografía de Pfeiffer, cuya facilitación realizaron Ana Pérez, Reynaldo Gordillo, Javier Zavala y Juan Carlos González, estudiantes de doctorado de Ecosur; Diana Ayala y Pablo Martínez, investigadores de Ecosur y Gloria Campos, practicante en Ecosur de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

En Puebla las actividades se realizaron en el Colectivo de mujeres de Coacal, Tenampulco-Zautla; el Laboratorio de Microbiología Forestal de Instituto Tecnológico de Zacapoaxtla; las Escuelas de Aprendizaje de Tenextatiloyan, Zautla y en la biofábrica del Rancho San Antonio en Libres, Puebla.

Al finalizar, las y los estudiantes realizaron una autoevaluación de los procesos socializados durante el curso y concluyeron que las experiencias compartidas fortalecieron su conciencia sobre la importancia de proteger el suelo como un sistema vivo y complejo, así como su sentir y reconocimiento de que la sabiduría ancestral y científica pueden convivir en la agroecología. Asimismo, reconocieron los roles de los microorganismos como colaboradores para sostener el equilibrio del ecosistema, “donde nosotras y nosotros también estamos llamados a tejer redes de cuidado, resistencia y reciprocidad con la tierra”. Conocieron los principios científicos para elaborar bioinsumos y los fundamentos para analizar su calidad.

Todos estos intercambios generaron una reflexión colectiva enfocada en que “La agroecología no se aprende solo con la cabeza, sino también con el corazón y las manos. Conocer el suelo vivo nos invita a un compromiso para regenerarlo, no como un recurso, sino como un ser con el que convivimos, porque en la vida que hay bajo nuestros pies, está el futuro que queremos cultivar. La verdadera seguridad alimentaria no viene de grandes cadenas, sino de suelos sanos y comunidades organizadas”.

El curso Colaboratorio Red de suelos, agua y biotecnología en los agroecosistemas, muestra la importancia de los procesos de vinculación entre personal de investigación de CIESAS Sureste, Ecosur y UIEPA, para cobijar a estudiantes de todo el país en la temática de suelos, biotecnología, agua y nuevas formas de hacer ciencia. Este curso se está ofreciendo en su tercera edición con el soporte de valor curricular generado por Educación Continua de Ecosur.

Ecosur consolida su presencia en Yucatán con convenio con el CICY

Con el propósito de fortalecer el trabajo conjunto entre centros públicos de investigación y consolidar su presencia en la región, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) firmó este jueves un convenio de colaboración con el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), en el marco del Primer Encuentro ECOSUR–CICY “Diálogo de Sinergias: Uniendo Visiones”.

Durante la ceremonia, Antonio Saldívar Moreno, director general de Ecosur, anunció que las siete nuevas plazas asignadas por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) se establecerán en Yucatán, como parte de una estrategia para fortalecer la proyección del colegio en toda la península.

“Creemos que de esta manera el Colegio de la Frontera Sur podrá consolidar su presencia en el estado y proyectarse a nivel peninsular. Es un paso firme para aprovechar al máximo nuestras capacidades compartidas como infraestructura, laboratorios y recursos humanos”, sentenció Saldívar Moreno.

El directivo subrayó que esta decisión responde a un mandato institucional: fortalecer la colaboración entre centros públicos de investigación y hacer de la ciencia una herramienta activa para enfrentar los desafíos del país y la región.

“No tiene sentido crecer de forma aislada. Necesitamos sumar capacidades y dialogar con los actores sociales, institucionales y, por supuesto, con el gobierno de Yucatán, que ha estado atento al papel de la ciencia en el desarrollo del estado”, añadió.

Maira Rubí Segura Campos, directora general del CICY, destacó que este encuentro representa una apuesta conjunta por un futuro más próspero para el sureste de México, basada en la colaboración real y el uso estratégico de los recursos.

“Desafíos como la seguridad alimentaria, la transición energética, la gestión del agua y la adaptación al cambio climático requieren una colaboración decidida. Como centros públicos de investigación, tenemos el privilegio y la responsabilidad de ser agentes de cambio”, declaró.

Segura Campos también señaló que el convenio firmado no solo formaliza una relación de trabajo ya existente, sino que establece una base sólida para nuevos proyectos conjuntos con impacto tangible en la vida de las comunidades.

El encuentro también contó con la participación de representantes de las unidades de Ecosur en Campeche y Quintana Roo, así como autoridades estatales y federales del sector científico. Ambas instituciones coincidieron en que esta alianza será un punto de partida para impulsar estrategias integrales que respondan a las necesidades sociales y ambientales del sureste mexicano.

NOTA PUBLICADA EN: https://24horasyucatan.mx/2025/07/04/ecosur-presencia-yucatan/

NOTAS RELACIONADAS:

https://yucatan.quadratin.com.mx/yucatan/unen-visiones-cicy-y-ecosur/

Pez diablo en Quintana Roo

Su presencia está confirmada

El pez diablo es originario del Amazonas, pero se le ha visto en las playas mexicanas. Lo que representa un peligro para los animales marinos de la zona, ya que es una especie depredadora. Su avistamiento causa una gran preocupación en Quintana Roo.

Edgar Galicia con la información, en entrevista Martha Valdez Moreno y Manuel Elías Gutiérrez, investigadores de Ecosur, Unidad Chetumal. https://www.facebook.com/share/v/1JwDaYSJKU/

Edgar Galicia con la información. https://www.facebook.com/share/v/1JwDaYSJKU/

NOTAS RELACIONADAS:

https://www.excelsior.com.mx/nacional/pez-diablo-invasion-laguna-bacalar-ecosistema/1725405

https://www.luznoticias.mx/2025-07-04/mexico/alertan-por-presencia-del-pez-diablo-originario-de-amazonas-en-mexico-que-riesgos-hay/251063

https://www.sdpnoticias.com/estados/quintana-roo/laguna-de-bacalar-en-serios-problemas-por-esta-especie-invasiva/

https://quintafuerza.mx/quintana-roo/bacalar/alertan-de-la-presencia-del-pez-diablo-en-la-laguna-de-bacalar-especie-invasora-mas-peligrosa-de-mexico/

https://24horasqroo.mx/2025/07/23/pez-diablo-quintana-roo/

Impulsan el debate sobre migración y agroindustria

En México, la migración laboral agrícola es un fenómeno significativo, con más de 1.2 millones de trabajadores agrícolas moviéndose dentro del país en diferentes temporadas, dijo la doctora Martha García Ortega, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Chetumal, durante el Seminario de Investigación sobre Migración. Diálogos entre Ecosur y UAM Azcapotzalco, celebrado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La movilidad laboral agrícola en México y Centroamérica se caracteriza por la migración de trabajadores del campo, por lo regular jornaleros en busca de empleo y mejores condiciones de vida. Esta movilidad puede ser interna o internacional, principalmente hacia Canadá, a través del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT), señaló durante su ponencia Sistemas complejos en las migraciones laborales agrícolas, conectividades y transiciones entre México y Centroamérica.

La especialista señaló que para muchos migrantes la movilidad y el trabajo en la agroindustria son parte de una estrategia de vida que puede mejorar sus condiciones económicas y sociales, tanto para ellos como para sus familias. La agroindustria, en muchos casos, depende en gran medida de la mano de obra migrante, especialmente en la recolección de cosechas y otras tareas agrícolas que la requieren.

Históricamente, estados como Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí han mostrado una alta intensidad migratoria en este sector, debido a la demanda de mano de obra en cultivos de frutas, verduras y otros productos agrícolas. Además, países como El Salvador, Guatemala y Honduras también presentan flujos migratorios importantes relacionados con la agricultura.

NOTA PUBLICADA EN: https://mundotech.news/impulsan-el-debate-sobre-migracion-y-agroindustria/

NOTAS RELACIONADAS: https://www.cronica.com.mx/nacional/2025/06/25/uam-azcapotzalco-y-ecosur-impulsan-debate-sobre-migracion-y-agroindustria/

Alerta en Yucatán por plaguicida “altamente peligroso”, causa muerte masiva de abejas en 2025: Ecosur

Luego de que apicultores reportaron la muerte masiva de abejas en Yucatán el mes de mayo de 2025, científicos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realizaron un estudio que revela qué plaguicidacalsificado como “altamente peligroso”, está causando la mortandad, daños ambientales y pérdidas económicas.

La investigación firmada por Jaime González Tolentino, Eric Vides Borrell y Rémy Vandame presenta el resultado de un análisis toxicológico realizado en el caso de la mortandad de abejas ocurrida en la comisaría de Nohalal, Tekax, Yucatána partir del 10 de mayo de 2025.

Y es que los apicultores de la comunidad que se localiza a 200 kilómétros de Mérida, dijeron que observaron la caída de abejas muertas en una gran cantidad y tras revisar las colmenas de sus apiarios vieron más en el suelo de forma masiva, lo que las llevó a buscar apoyo para saber qué mató de esta forma la gran cantidad de colmenas.

Lo cual era extraño, pues en los días previos, las colmenas se encontraban en buenas condiciones y con miel, casi lista para cosecha.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.yucatan.com.mx/yucatan/2025/07/01/muerte-masiva-abejas-yucatan-2025-ecosur-descubre-plaguicida-altamente-peligroso.html

NOTAS RELACIONADAS:

https://infolliteras.com/2025/07/02/fue-el-insecticida-fipronil-el-causante-de-la-muerte-masiva-de-abejas-en-el-municipio-yucateco-de-tekax-dice-ecosur/

https://www.pressreader.com/mexico/diario-de-yucatan/20250703/282209426855709

https://24horasyucatan.mx/2025/07/02/muerte-abejas-tekax-fipronil/

https://noticaribe.com.mx/2025/07/02/yucatan-confirman-uso-de-insecticida-altamente-toxico-en-muerte-masiva-de-abejas/#google_vignette