CHETUMAL, Q. Roo.- La producción de miel en Quintana Roo podría estar contaminada de transgénicos, con lo que perdería la certificación de miel orgánica.
Roger Villanueva Gutiérrez, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en Chetumal informó que tras la confirmación de la siembra de soya transgénica en el Ejido de Nuevo Salamanca, una comunidad menonita en el municipio de Bacalar, en diciembre del año pasado, ha continuado realizando investigaciones en las semillas y polen que reafirman la presencia de transgénicos.
La protección de los humedales en San Cristóbal es letra muerta; nadie los respeta, todos hacen lo que quieren, urbanizan, construyen y las graveras ayudan también en el exterminio de los Humedales, La Kiss y María Eugenia.
La extensión de los humedales coletos cada vez es menos; quedan menos de 400 hectáreas, así como humedales temporales que como se sabe son los que retienen y conservan el agua de lluvia.
Sandra Emilia Chediak doctora e investigadora de ecología en ECOSUR menciona que los humedales pueden desaparecer.
El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) inauguró su Laboratorio de Salud con el cual se reafirman de manera importante las capacidades científicas y tecnológicas en el estado de Chiapas para atender problemas de salud.
El laboratorio está dividido en tres áreas: biología molecular, microbiología y cultivo celular.
Con información de Carlos Alberto Torrente Ruíz Estudiante de la Maestría en Ciencias, ECOSUR Unidad Villahermosa
Los ecosistemas lóticos —ríos, arroyos y manantiales—, que prestan servicios vitales para la sociedad y donde interactúan microorganismos, animales y plantas, se encuentran entre los más amenazados globalmente por las actividades humanas como el cambio de uso del suelo ligado a la agricultura y la deforestación.
Carlos Alberto Torrente Ruíz, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Villahermosa, señala en su tesis “Efectos del uso de suelo sobre ecosistemas fluviales en la cuenca baja del Grijalva, Sureste de México”, la gran preocupación que existe por los ríos, ya que la deforestación, ligada al cambio de uso del suelo, ha convertido en zonas agropecuarias, urbanas e industriales, casi un tercio de las 106 cuencas hidrográficas principales del planeta.
Torrente Ruíz desarrolló su trabajo de investigación en las épocas de lluvias y sequías durante el 2015, abarcando desde la parte alta de las cuencas en las montañas del sur de Chiapas hasta la planicie costera del Golfo de México.
A través de la recolección de información en campo y técnicas de sistemas de información geográfica y estadística en los ríos Puyacatengo, Teapa y Pichucalco de Tabasco, identificó cómo los usos de suelo en diferentes escalas están afectando las características físicas y químicas del agua, la clorofila y la estructura de los ensamblajes de peces.
Observó que el hábitat y la vegetación del río Pichucalco y las zonas bajas de los demás ríos tienen un gran deterioro debido a la gran ocupación de cultivos de plátano y que el cambio de uso de suelo también afecta la diversidad específica y funcional de los ensamblajes de peces –aquellas asociaciones de peces que cohabitan espacial y temporalmente, hallando en los ríos de la parte baja, la presencia de peces invasores.
Para Torrente Ruíz es importante incluir aspectos relacionados con conservación de la biodiversidad, incluyendo el recurso pesquero, en el manejo del territorio y las prácticas agrícolas, con especial atención en los márgenes de los ríos, específicamente los hábitats acuáticos y la vegetación ribereña.
Asimismo, tomar en cuenta otros factores que se derivan de las actividades humanas como la erosión y la contaminación, con el fin de promover mejores condiciones de hábitat que soporten mayor diversidad y sean menos vulnerables al efecto de las especies introducidas e invasoras y al cambio climático, que amenazan fuertemente los ecosistemas fluviales y el agua dulce de México.
Tuxtla Gutiérrez (ASICh).- De mil 93 especies de aves que existen en México, Chiapas registra 659 especies, lo que representa el 60% de las que se tiene en el país, sostuvo Paula Lidia Enriquez Rocha, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).
En tanto, estados del Norte del país como Coahuila y Sonora no tienen una gran cantidad de variedad de especies de aves.
Precisó que 219 especies de aves que se ven en México son migratorias, diez especies son endémicas de nuestro país, y otras endémicas que compartimos con Guatemala.
Bajo el proyecto “Producción Acuapónica Sustentable en el Traspatio tabasqueño”, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y de la División Académica de Ciencias Agropecuarias de la UJAT, estimaron una viabilidad en la instalación de Sistemas Acuapónicos de Baja Intensidad SABI en los traspatios de familias tabasqueñas para la producción de hasta 150 kilogramos de organismos acuáticos como mojarra tilapia, caracol y camarón y 40 kilogramos de hortalizas diversas trimestral o semestralmente.
Del 12 al 15 de septiembre, la 5ª Muestra internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero) 2016, que tiene como tema central la democracia, los medios y el feminismo, se realizará en San Cristóbal de Las Casas, teniendo como una de sus sedes la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).
Este año, el nombre de la edición de MICGénero hace referencia al incremento de la violencia en contra de defensores de derechos humanos y periodistas en México, al igual que la reproducción del machismo en los medios de comunicación.
El 8 y 9 de septiembre se llevarán a cabo las 1ras. Jornadas Interinstitucionales sobre Movilidades y Fronteras en el Sureste Mexicano: “Vientos del Sur”, resultado de la colaboración interinstitucional entre el Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Investigadores españoles, estadounidenses y mexicanos, liderados por el Instituto Español de Oceanográfia (IEO), han puesto en marcha un nuevo proyecto cuyo objetivo será avanzar en el conocimiento de la ecología de las larvas de atún rojo (Thunnus thynnus) en sus dos áreas de puesta: el Mediterráneo occidental y el Golfo de México.
Desde el pasado jueves 8 de septiembre se está celebrando en el Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO) la primera reunión del proyecto “ECOlogía trófica comparativa de LArvas de aTUN rojo atlántico (Thunnus thynnus) de las áreas de puesta del Medterraneo-NO y el Golfo de México” (ECOLATUN).
Científicos mexicanos de ECOSUR; estadounidenses de la NOAA, de la Universidad de Nueva York y de la Woods Hole Oceanographic Institution y japonés del National Research Institute of Fisheries Science; liderados por investigadores del (IEO) estudiarán, en el marco de este proyecto, desde un enfoco comparativo, cómo las diferencias en las estrategias de alimentación pueden explicar la variabilidad del crecimiento, la cual tiene importantes repercusiones en la supervivencia larvaria y por tanto en el reclutamiento (incorporación de nuevos individuos a la pesqueria).
El 25 de agosto inició el funcionamiento del Laboratorio de Ecología de Herbívoros en la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el cual busca contribuir a los estudios sobre calidad e inocuidad alimentaria, con el propósito de responder oportunamente a solicitudes de los productores para la toma de decisiones sobre sus sistemas de explotación pecuaria.
Este laboratorio proveerá a los usuarios de herramientas analíticas útiles para valorar y planear estratégicamente la alimentación de los rumiantes, utilizando técnicas confiables, económicas y rápidas.
El enfoque inicial del laboratorio sobre aspectos de la alimentación animal, obedece a que el estudio de las estrategias nutricionales impacta directamente en la salud, reproducción animal, y en la rentabilidad económica, debido a que la alimentación representa alrededor del 70% del costo total de operación en los sistemas pecuarios.
Los servicios que brinda sobre técnicas in vitro pueden tener otras aplicaciones como: el monitoreo y evaluación de la calidad de aguas residuales; evaluación de la calidad de productos y esquilmos agrícolas —maíz, sorgo, soya, rastrojos, pajas, henos— y subproductos agroindustriales —caña, arroz, banano—; evaluación de la calidad de ensilados– proceso de conservación del forraje–; evaluación de la calidad de productos derivados de la fermentación; evaluación nutrimental de follajes alternativos de arbustos y árboles multipropósito usados en sistemas silvopastoriles y follajes de plantas que forman parte de la selva y los acahuales y que también pueden formar parte de la dieta de herbívoros silvestres.
El laboratorio también realiza estudios para evaluar los efectos que ejercen los compuestos químicos secundarios de los follajes sobre la microbiota ruminal (bacterias y protozoarios) y sus efectos en la mitigación de gases de efecto invernadero, específicamente metano y dióxido de carbono.
La puesta en marcha de este laboratorio contó con el soporte otorgado por el proyecto CONACYT Ciencia Básica para el estudio de la emisión de gases de efecto invernadero y el desarrollo de estrategias para su mitigación en la ganadería del Sureste de México (Clave 17002), en el que participan investigadoras e investigadores en ganadería sostenible de las unidades San Cristóbal, Villahermosa y Campeche de ECOSUR, así como de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Se capacitan para determinar el valor nutritivo de los alimentos para rumiantes
En el marco de la inauguración del laboratorio, del 25 al 29 de agosto, se impartió el curso “Técnica de Producción de Gas (TPG) para determinar el valor nutritivo de los alimentos para rumiantes: Metodologías, Usos y Aplicaciones Potenciales”, a cargo de José Armando Alayón Gamboa, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR y Luis Alberto Miranda, investigador de la UACh. También se contó con la asistencia de técnicos y especialistas de las áreas de química, zootecnía, agronomía, biotecnología en alimentos y bioquímica.
Los participantes discutieron y revisaron los fundamentos teóricos y prácticos sobre los estudios de la cinética de fermentación y digestibilidad de los forrajes, la cuantificación de metano, bióxido de carbono y gases menores, la aplicación de modelos matemáticos para la estimación de energía metabolizable y cuantificación del contenido de carbohidratos de rápida, media y lenta fermentación de los forrajes, y determinaron la producción de biomasa microbiana que resulta de los procesos de fermentación anaeróbica.
Participaron en el curso, personal técnico de ECOSUR, como parte de los apoyos a los procesos de formación y capacitación institucionales, y personal de investigación de otras instituciones regionales tales como El Colegio de Posgraduados (Colpos), el Instituto Tecnológico de Tizimín Yucatán, y la UNACH.
Para mayores informes contactar a:
José Armando Alayón Gamboa jalayon@www.ecosur.mx
Tel. (981) 127 3720 ext. 2308.
Laboratorio de Ecología de Herbívoros
Laboratorio de Ecología de Herbívoros
Curso Técnica de Producción de Gas (TPG) para determinar el valor nutritivo de los alimentos para rumiantes: Metodologías, Usos y Aplicaciones PotencialesParticipantes del curso Técnica de Producción de Gas (TPG) para determinar el valor nutritivo de los alimentos para rumiantes: Metodologías, Usos y Aplicaciones Potenciales