el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Divulgan la ciencia a través de realidad virtual

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 20 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”, aseguraba Benjamín Franklin sobre el proceso de aprendizaje; actualmente esa es la premisa de Hypnogic para divulgar la ciencia a través de experiencias sensoriales de realidad virtual.

Se trata de una empresa joven fundada en Chetumal, Quintana Roo, por jóvenes emprendedores que, por medio de la tecnología, acerca a niños, jóvenes y público en general al conocimiento de forma diferente y atractiva.

Durante este tiempo han trabajado de manera intensa. El proyecto más reciente es la colaboración que tuvieron con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en el montaje de la exposición El Jardín Botánico: donde naturaleza y cultura se unen para la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, realizada en el Zócalo de la Ciudad de México.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/tic/11021-divulgan-la-ciencia-a-traves-de-realidad-virtual

ECOSUR abre sus puertas a la sociedad chiapaneca

Este 20 de octubre se inauguró la edición 2016 de “ECOSUR a Puertas Abiertas, emoción por el conocimiento” en La Enseñanza, Casa de la ciudad, ubicada en el centro histórico de San Cristóbal de Las Casas, con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad chiapaneca y estimular el interés por las vocaciones científicas entre la niñez y la juventud de la región.

Mario González Espinosa, director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) indicó en el acto inaugural que a través de este evento se pretende que la población conozca las múltiples posibilidades que ofrecen la ciencia y la tecnología para el desarrollo, y que las personas que asistan, principalmente el público infantil y adolescente, se motiven y se aproximen a la ciencia y al conocimiento.

Ver nota completa:

XEWM SUPREMA. https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=10205195188878137&id=1798086314&__mref=message_bubble

 

Notas relacionadas:

Prensa Libre. http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/4042-inauguran-ecosur-a-puertas-abiertas-emocion-por-el-conocimiento

ECOSUR abre exposición sobre investigaciones de la Biodiversidad

Milena Mollinedo

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chis., 20 de octubre de 2016.- El Colegio de la Frontera Sur, Ecosur, abrió hoy la exposición “A puertas Abiertas”, para dar a conocer el trabajo en materia de investigaciones que realiza en el estado de Chiapas. Del 20 al 22 de octubre, se presentará en “La Enseñanza”, una serie de exposiciones, talleres, charlas y colecciones de los diversos departamentos de la institución.

Ver nota completa:

Quadratin Chiapas. https://chiapas.quadratin.com.mx/educativas/ecosur-abre-exposicion-investigaciones-la-biodiversidad/

 

Notas relacionadas:

Reporte Ciudadano. http://www.reporteciudadanochiapas.com/?p=130803

Reporteros en Acción. https://www.facebook.com/REAChiapas/posts/538266836377896

 

Celebran 5o Festival de las Aves Campeche

Del 7 al 9 de octubre se realizó El Festiaves, en la Villa de Bécal, Calkiní, donde se impartieron pláticas sobre tráfico ilegal, una exposición fotográfica y obras de teatro guiñol. Además, de talleres, charlas, bailes y un concurso de dibujo.

La importancia que tienen las aves para el estado de Campeche es innegable, tanto en el ámbito científico como cultural.  Es por ello que investigadoras e investigadores del Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad Autónoma de Campeche (UACAM), miembros de  ONG’s y ciudadanos independientes organizan, anualmente, el Festival de las Aves Campeche desde 2012.

El festival se desarrolla en octubre por ser el mes de las migraciones más importantes de aves en el continente, promoviendo la conservación de la naturaleza y el ambiente mediante la observación de las aves, actividades artísticas y talleres para promover las vocaciones científicas.

Como parte de esta promoción se desarrolló el curso “Introducción a la ornitología”, coordinado por Alexis Plasencia de la UACAM. Al finalizar el curso, los estudiantes inscritos realizaron un breve muestreo demostrativo de algunos métodos utilizados para el estudio de las aves y tan solo en tres horas, registraron alrededor de 32 especies en las cercanías de la ciudad de San Francisco de Campeche.

Este año, las actividades del Festiaves comenzaron desde el Día del niño, dentro del programa Centro Histórico para Niños, con juegos como lotería de aves, memorama de aves de Campeche y las aves en peligro de extinción.

Todas estas actividades fueron apoyadas por el Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Campeche (COESICYDET).

El Comité Organizador del Festival de las Aves Campeche 2016 estuvo conformado por Griselda Escalona Segura, coordinadora general y directora de la Unidad Campeche de ECOSUR; Cessia Chuc (UACAM, Asociación Chilibitos A.C.); Rodolfo Dzul, Alexis H. Plasencia Vázquez (UACAM); César Alberto González Zuarth; Karla Manzanilla (ECOSUR); Jaime Rendón (EPOMEX-UACAM); Adriana Vallarino (CINVESTAV); María Guadalupe Vargas (Tecnológico de Lerma); Guillermo Villalobos (EPOMEX) y Jorge A. Vargas Contreras (UACAM).

IMG_4709

IMG_4703

IMG_4680

IMG_4676

IMG_4696

IMG_4759

ECOSUR instala biodigestores piloto en la zona zoque de Chiapas para producir biogás y biofertitizante en unidades de producción ganaderas campesinas

El equipo de trabajo de José Nahed, investigador de la línea de investigación Sistemas Silvopastoriles y Ganadería Orgánica de ECOSUR, instaló recientemente dos biodigestores en dos unidades de producción ganaderas orgánicas campesinas de la comunidad de  Raudales, Malpaso, en la región zoque de Chiapas,

Esta ecotecnología data de hace más de 200 años y actualmente se utiliza en diferentes escalas —desde casera hasta industrial— en diversos países. Existe una gran variedad, tipos y tamaños de biodigestores con rangos variables de vida útil; se fabrican con plástico, metal o ferrocemento, entre otros materiales.

Estos biodigestores son los primeros en la región zoque de Chiapas y el propósito del equipo de José Nahed fue adaptarlos a unidades de producción ganaderas orgánicas campesinas para producir biofertilizante y biogás rico en metano, como fuente de energía renovable a partir de estiércol de ganado bovino, de tal modo que dichas unidades sean más eficientes energéticamente, reduzcan las emisiones de metano, se ubiquen en el contexto de la producción limpia, de la responsabilidad social y de la sustentabilidad.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/11202-ecosur-instala-biodigestores-piloto-en-la-zona-zoque-de-chiapas-para-producir-biogas-y-biofertitizante-en-unidades-de-produccion-ganaderas-campesinas

Notas relacionadas:

ECOSUR acerca la ciencia a la sociedad chiapaneca

Con el propósito de estimular el interés por la ciencia e incentivar las vocaciones científicas entre la niñez y la juventud, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realizará su evento anual “ECOSUR a Puertas Abiertas, emoción por el conocimiento”, del 20 al 22 de octubre de 9:00 a 14:00 hrs y de 16:00 a 19:00 hrs, en La Enseñanza, Casa de la Ciudad, en San Cristóbal de Las Casas.

El programa incluye exhibiciones de colecciones biológicas, pláticas, demostraciones, talleres y juegos en torno a temas como: diversidad biológica, conservación de la biodiversidad, manejo de cuencas, migración social, conservación y gestión del agua, alimentación y salud humana, entre otros.

Ver nota completa:

ANUIES. http://www.anuies.mx/noticias_ies/ecosur-acerca-la-ciencia-a-la-sociedad-chiapaneca

Mural Chiapas. http://muralchiapas.com/noticias/local/9553-ecosur-acerca-la-ciencia-a-la-sociedad-chiapaneca

Cuarto Poder. http://www.cuartopoder.mx/iniciahoyecosurapuertasabiertas-179447.html

El Centinela. http://www.elcentinela.com.mx/locales/hoy-ecosur-a-puertas-a-biertas/

Discuten sobre servicios ecosistémicos para la conservación y gestión de los recursos naturales del Usumacinta

En el marco de las actividades de investigación del proyecto “Applying ecosystem services-based approaches to water resource decision-making studying the risk of nature commodification in Mexico’s last free-flowing river” (Usumacinta-ROC Project)”, financiado por la British Academy y Newton Fund a través de la convocatoria Newton Advanced Fellowship, en el cual colaboran El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad de Leeds y The James Hutton Institute (Reino Unido), se llevó a cabo el día 12 de septiembre en San Cristóbal de Las Casas el foro de discusión: “El enfoque basado en servicios ecosistémicos: Perspectivas sobre los retos y oportunidades para la conservación y gestión de los recursos naturales”.

El foro de discusión se diseñó con la finalidad de crear un espacio para el intercambio constructivo de opiniones y experiencias sobre el enfoque basado en servicios ecosistémicos, para entender en qué contextos dicho enfoque ha sido exitoso, qué factores explican su éxito y cómo diferentes sistemas de gobernanza se desarrollan en estos contextos.

Los participantes también pudieron identificar el tipo de mecanismos y enfoques de participación empleados y en qué medida las distintas visiones, valores y percepciones de los diferentes actores se ven reflejadas en estos enfoques. Otro de los logros del foro fue evaluar entre los asistentes los posibles riesgos y retos asociados con el uso de este tipo de enfoques y la discusión sobre estrategias que podrían ayudar a reducir o gestionar los riesgos.

Entre los principales retos para las comunidades locales destacó la existencia de políticas sectoriales sin visión integral y la necesidad de adecuar las mismas con base en las necesidades locales. Las oportunidades que se vislumbran al utilizar de este tipo de enfoques son la posibilidad de llevar a cabo el manejo integrado del territorio y generar información, así como  incorporar a otros actores y áreas.

En el evento participaron 25 asistentes procedentes de diversas instituciones de gobierno federal y de Chiapas –Semahn, Conafor, Conabio, Conanp–, ONGs y asociaciones civiles –Ambio, Pronatura Sur, Natura y Ecosistemas Mexicanos, Cecropia, Conservation International, The Nature Conservancy, Manejo Integral de Recursos Naturales– e instituciones académicas –ECOSUR, CIESAS, CIGA-UNAM–, asegurando de esta manera una  participación equilibrada de los distintos sectores involucrados en la toma de decisiones y el diseño e implementación de políticas públicas de conservación y manejo de los recursos naturales.

Azahara Mesa-Jurado, responsable técnica del proyecto e investigadora Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Villahermosa, coordinó las actividades junto con Alejandro Espinoza, investigador del mismo departamento y Miguel Angel Díaz, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura, así como Jerónimo Saragos y Paula Novo de The James Hutton Institute.

En la página web del proyecto: http://usumacintaroc-project.org/ se irán presentando algunos de los resultados de las actividades que se llevan a cabo en la investigación.

IMG_3344

 

Más información:
Azahara Mesa-Jurado, Investigadora del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad
mmesa@www.ecosur.mx

México se une a iniciativa para la conservación del pecarí de labios blancos

En el marco del XX Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación (SMBC), celebrado del 22 al 26 de agosto en la Ciudad de Belice, Belice, se llevó a cabo un simposio, convocado por Wildlife Conservation Society (WCS), para evaluar urgentemente el estado de conservación del pecarí de labios blancos —también conocido como jabalí— en Mesoamérica.

Rafael Reyna, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Campeche e investigador asociado de la WCS, fue el encargado de dirigir este simposio que reunió a investigadores de mamíferos de Belice, México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Honduras y Nicaragua.

El objetivo de este encuentro de expertos fue mapear las localidades donde todavía existe la especie para compararlas con las evaluaciones anteriores y tener una idea de la tasa de pérdida del pecarí de labios blancos.

El grupo esbozó las amenazas que enfrenta la especie en cada país e hicieron una lista de las investigaciones en curso, además de la adición de detalles para refinar el mapa regional de la distribución actual de los pecaríes de labios blancos. Dicho mapa, además de ser un llamado a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para elevar el estatus oficial de amenaza de la especie en Mesoamérica, de “vulnerable” a “en peligro”, será compartido con el público en general para mayor reconocimiento de la especie.

El pecarí de labios blancos se encuentra en peligro de extinción en Mesoamérica debido a la caza y la eliminación de las selvas —su lugar preferido para vivir— las cuales se han transformado en áreas para la agricultura.

Esta especie es una de las maravillas del continente americano, ya que es el único mamífero grande que se mueve en grandes manadas en ambientes forestales. Los rangos de hogar de una manada de pecaríes pueden ser de hasta 120km2 y puede constar de hasta 200 individuos. Este tamaño de manada es cada vez más raro ya que la caza altera su estructura social. En México y Guatemala su área de distribución se ha reducido en un 84% en los últimos 30 años.

Más información:
Rafael Reyna, Investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad
rreyna@www.ecosur.mx

Realizan ECOSUR a Puertas Abiertas 2016 en la Unidad Campeche

Con una asistencia de 300 estudiantes, se realizó ECOSUR a Puertas Abiertas 2016, del 14 al 16 de octubre en las instalaciones de la Unidad Campeche.

Griselda Escalona Segura, directora de la Unidad Campeche, en compañía de Javier García González, director del Instituto Tecnológico de Lerma y Carlos Rodríguez Cabrera, director del Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Campeche (COESICYDET), cortaron el listón inaugural para dar inicio a las actividades de este evento anual.

Estudiantes de nivel superior de diferentes instituciones como, el Instituto Tecnológico del Estado de Campeche; el Instituto Tecnológico de Chiná; el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 02, “Cap. Pedro Saínz de Baranda y Borreiro” y la Escuela de Agricultura y Agronomía del municipio de Calkiní, Campeche, disfrutaron de todo un día de recorrido por los diferentes laboratorios, en donde participaron en talleres y pláticas sobre las actividades que se realizan en ellos.

Los asistentes visitaron y conocieron el trabajo que se hace en el Meliponario; conocieron la importancia de moluscos, matarrayas y tiburones; las características de los mamíferos que habitan en la península de Yucatán; realizaron extracción de ADN y aprendieron sobre la Metagenómica, que estudia las interacciones de los organismos con el ambiente.

También tuvieron la oportunidad de visitar el Sistema de Información Bibliotecario (SIBE), donde se les habló sobre la diversidad de información que pueden encontrar para realizar investigaciones de varias disciplinas.

El programa de ECOSUR a Puertas Abiertas, tiene como finalidad acercar a los jóvenes a la ciencia y brindarles la información necesaria para que en un futuro puedan desarrollarse en el ámbito científico si así lo desean, así como mostrarles todo el trabajo de investigación que se realiza desde hace 20 años en la unidad.

IMG_4840

IMG_4858

IMG_4850

Estudiante de ECOSUR gana certamen de música con tema sobre la conservación de la Cuenca del Grijalva

Daniel Eduardo Armienta Moreno, estudiante de la Maestría en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) ganó el primer lugar de un certamen de música convocado por el Área Natural Protegida Parque Nacional Cañón del Sumidero, con el programa “Movimiento Sumidero por el Futuro del Agua”.

A través de la música, como herramienta de educación ambiental, Armienta Moreno busca fomentar el tema de la conservación, así como transmitir conocimiento y crear conciencia entre la población sobre la importancia de la Cuenca Grijalva.

Con una mezcla de reggae y rap, la canción Movimiento Sumidero, del estudiante de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, describe la zona en términos ecológicos y culturales, y a su vez invita a unirse al “Movimiento Sumidero por el Futuro del Agua”, una iniciativa para cuidar el paisaje de la Cuenca Grijalva y tener ecosistemas más equilibrados e integrales.

“La Cuenca del Grijalva es un sitio representativo para la sociedad chiapaneca en términos culturales y ecológicos, y es un área importante de investigación para ECOSUR, que ofrece estudios de recursos naturales y desarrollo rural en la zona, por lo que ésta es una buena oportunidad para dar a conocer la canción”, expresó Armienta Moreno.

ECOSUR como parte de sus proyectos institucionales Multidisciplinarios y Transversales (MT) trabaja de manera continua en la Cuenca Grijalva, a través de estudios de manejo sustentable para el desarrollo regional, con el objetivo de incidir en políticas públicas a través del fortalecimiento de instituciones comunitarias, gubernamentales, no gubernamentales y académicas.

La premiación se llevó a cabo el 28 de septiembre en el Marco del Congreso de Manejo Forestal y Desarrollo Rural para el Cambio Climático, realizado en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), en Tuxtla Gutiérrez.

Puedes escuchar la canción en: https://soundcloud.com/cbillo1/movimiento-sumidero

14500178_1073645106045900_6163925442952453168_o

Contacto:
Daniel Eduardo Armienta Moreno
Nombre artístico: Mc-Billo
dearmienta@ecosur.edu.mx