el colegio de la frontera sur

Skip to main content

El manatí, el herbívoro acuático más grande del mundo

Por Susana Paz

Chetumal, Quintana Roo. 9 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una memoria geográfica prodigiosa, un peso de hasta 500 kilogramos en su edad adulta, los manatíes son mamíferos acuáticos que pueden vivir hasta 60 años en vida libre y sus más de 35 millones de años de evolución se ven reflejados en su adaptación al ambiente acuático costero.

A nivel mundial existen cuatro especies (orden Sirenia): el manatí del Caribe (Trichechus ­ma­na­tus), que habita desde la península de Florida (Estados Unidos), México, Centroamérica, las Antillas hasta Brasil; el manatí amazónico (T.­ inun­guis), que vive en el río Amazonas, en América del Sur; el manatí africano (T. ­se­ne­gal­en­sis), en la costa oeste de África, y el dugong (Du­gong­ dugon), de las costas del océano Índico y Australia.

En el caso del manatí de las Indias Occidentales (Trichechus manatus), es una especie considerada en peligro de extinción a nivel nacional (NOM-059-ECOL/1994) e internacional (CITES Apéndice I. 1995); para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por su sigla en inglés) es una especie “amenazada”.

Dr. Benjamín Morales Vela.Benjamín Morales Vela, uno de los pioneros en el estudio de esta especie y líder del Proyecto Manatí de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Chetumal, opina que se trata del herbívoro acuático más grande del mundo, cuya presencia enriquece el intercambio de nutrientes en ambientes costeros y lagunas, pero que en la actualidad enfrenta un riesgo muy importante para su conservación: la pérdida de su hábitat.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/11526-el-manati-el-herbivoro-acuatico-mas-grande-del-mundo

Tracoma prevalece en poblaciones de los Altos de Chiapas

Elio Henríquez, corresponsal

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden validar la eliminación del tracoma como problema de salud pública en México cuando “no existen evidencias de que la transmisión de la enfermedad se haya interrumpido, pues se han identificado nuevos casos”, afirmó el investigador Héctor Ochoa, jefe del departamento de salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

En entrevista, dijo que en encuestas recientes de prevalencia de la enfermedad se ha encontrado que “todavía hay un poco más del uno por ciento de casos activos, y en mujeres de más de 15 años observamos alrededor de uno por ciento de triquiasis, fase en que la enfermedad provoca una deformidad de párpado y a la postre la ceguera”.

Ver nota completa:

La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/11/08/tracoma-seria-eliminado-como-problema-de-salud-publica

El Universal. http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2016/11/8/pretenden-eliminar-el-tracoma-en-chiapas

Microcrustáceos acuáticos en ámbar revelan una antigua comunidad de manglar en Chiapas

Investigadores de instituciones como el Natural History Museum de Londres, el Instituto de Geología de la UNAM y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), publicaron el pasado 12 de octubre, el primer descubrimiento y análisis de microcrustáceos acuáticos (copépodos harpacticoides) que fueron encontrados dentro de 14 piezas de ámbar en la zona de Simojovel, Chiapas.

Este material único incluye un total de 69 especímenes conservados en ámbar, que representan al menos diez especies pertenecientes a cinco familias, con una antigüedad de 22.8 millones de años.

Ver nota completa:

Prensa Libre Chiapas. http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/4092-microcrustaceos-acuaticos-en-ambar-revelan-una-antigua-comunidad-de-manglar-en-chiapas

Notas relacionadas:

El Grupo Académico de Estudios sobre Migración y Procesos Transfronterizos se suma a la MODH

El Grupo Académico del ECOSUR organizó el 7 de noviembre, un foro análisis y discusión previo a la Misión Internacional de Observacion de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala-México (MODH que organiza la Mesa de Coordinación Transfronteriza Migraciones y Género (MTMG) del 10 al 16 de noviembre en Guatemala y México. En este intercambio participaron las y los académicos: Martha Rojas, Germán Martínez, Larisa Kosigina y Rosalba Jasso. De la MTMG: Aldo Ledón y Enrique Vidal

La Frontera Guatemala-México (FGM) ha llamado la atención en las últimas décadas a nivel internacional debido a la gravedad de las violaciones a los derechos humanos. Uno de los sectores principalmente afectados son los migrantes centroamericanos, ya sea que estén de paso o que tengan por objetivo quedarse en México.

Ver nota completa:

Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala-México. http://www.modh.mesatransfronteriza.org/single-post/2016/11/08/El-Grupo-Acad%C3%A9mico-de-Estudios-sobre-Migraci%C3%B3n-y-Procesos-Transfronterizos-de-El-Colegio-de-la-Frontera-Sur-ECOSUR-se-suma-a-la-MODH

Campeche, sede de Semana de la Ciencia y la Tecnología

Hubert Carrera Palí

San Francisco de Campeche. Para divulgar la investigación, el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (Conacyt) duplicó en más de 100 por ciento su presupuesto, al pasar de 2 millones 150 mil pesos en 2015 a 5 millones 75 mil pesos durante el presente año, aunque se desconoce hasta este momento cuánto se aplicaría para 2017, manifestó Óscar Rodríguez Cabrera, representante estatal del organismo.

ECOSUR promueve cursos

El Colegio de la Frontera SUR (ECOSUR) promueve en lo que resta de este año e inicio de 2017 una serie de cursos dirigidos tanto a investigadores, estudiantes, así como para la sociedad en general, con el apoyo de sus más de 20 investigadores y científicos.

De cinco programas de divulgación, llevará a cabo tres: “Ciencia para profes”, del 20 al 22 de enero del próximo año; para jóvenes de bachillerato está “Que te lo cuente el científico”, el cual inicia este 17 de noviembre en el tecnológico de Calkiní, pero abarcará un total de 25 jornadas durante el primer trimestre del año entrante, y “Un clavado a ECOSUR. ECOSUR playero”, que se llevará a cabo del 14 al 28 de noviembre.

También se montará un módulo de divulgación en Xpujil en febrero del próximo año, con la finalidad de que estudiantes, investigadores y público en general conozcan la importancia y trascendencia de la investigación.

Foto: Fernando Eloy

Ver nota completa:

La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/2016-11-08/Ciencia–atractiva-para-estudiantes

 

Notas relacionada:

Novedades Campeche. http://www.novedadescampeche.com.mx/noticia?n=3081

Colaboración internacional para combatir el mosquito Aedes

Redacción/Diario La Verdad

CHETUMAL, Q. Roo.- Se llevó a cabo la primera reunión del proyecto Multidisciplinario Transversal “Desarrollo de tecnología para el manejo integral de mosquitos vectores de dengue, chikungunya y zika en Guatemala y México”, financiado por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Este proyecto nace debido a que en México y América enfrentan tres enfermedades de importancia: el dengue, chikungunya y zika, que son transmitidas por el mismo vector, el mosquito Aedes aegypti, el cual es muy común en los asentamientos humanos y tiene una alta preferencia por alimentarse de sangre humana, picando a su huésped principalmente cuando se levanta y se mete el sol, haciendo honor a su nombre Aedes, que en griego significa ‘odioso’.

Ver nota completa:

La Verdad Noticia. http://laverdadnoticias.com/colaboracion-internacional-combatir-mosquito-aedes/

Desaparición de la meliponicultura: multifactorial

Texto: Hubert Carrera Palí
Foto: Alejandro Gutiérrez
La Jornada Maya

San Francisco de Campeche
Lunes 7 de noviembre, 2016

La meliponicultura es una actividad en desaparición a consecuencia de la deforestación y la fragmentación de la selva; la falta de conocimiento en el manejo de la abeja, el abandono de la actividad por parte de los jóvenes en las comunidades rurales y el uso de agroquímicos en la agricultura, alertaron a Lucio Paat Fernández y Pablo Hernández Bahena, académicos del Grupo Académico de Estudios Sociambientales y Gestión Territorial de El Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR-Unidad Campeche.

Ver nota completa:

La Jornada Maya. http://linkis.com/www.lajornadamaya.mx/mzCpx

Consejo de Ciencia y Tecnología de Campeche y ECOSUR acercan la ciencia a la población campechana

Carlos Rodríguez Cabrera, director del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología Campeche (COESICYDET); Virginia Dzib Rocha, coordinadora técnica del COESICYDET, Griselda Escalona Segura, directora de la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR); Luvia Padilla Rebolledo, coordinadora de Vinculación de ECOSUR; y Yuri Jorge Peña Ramírez, director de Posgrado de ECOSUR en la Unidad Campeche, dieron a conocer, en conferencia de prensa, que realizarán diversos eventos de divulgación de la ciencia durante el resto del año y al inicio de 2017.

Anunciaron que con el apoyo de más de 20 investigadoras e investigadores llevarán a cabo la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Campeche, así como los programas “ECOSUR viajero” y “Que te lo cuente un científico”, los cuales están dirigidos a niñas, niños, jóvenes y público general; y el programa “Ciencia para profes” orientado a maestras y maestros de nivel bachillerato.

“ECOSUR viajero” se llevará a cabo del 14 al 18 de noviembre; seguido de “Que te lo cuente un científico”, el cual inicia el 17 de noviembre en el Tecnológico de Calkiní con un total de 25 jornadas que abarcarán el primer trimestre del año entrante; y “Ciencia para profes”, del 20 al 22 de enero del próximo año.

También se anunció que el 14 de noviembre dará inicio la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Campeche, con sede en el Centro de Convenciones “Siglo XXI”, a la cual esperan la llegada de más de 25 mil personas, entre estudiantes, personal docente, científicos y público general de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Los representantes de ECOSUR y del COESICYDET señalaron que la importancia de la Semana de la Ciencia radica en que promueve el gusto por la investigación científica desde temprana edad y en que reciben visitantes  de distintas partes de la Península de Yucatán.

Además, indicaron que este tipo de eventos sirve para conocer nuevas propuestas para afrontar problemas tecnológicos, del ambiente y el calentamiento global.

Más información con Luvia Padilla (lpadilla@www.ecosur.mx)

IMG_5169 IMG_5165

Especialistas buscan hacer visible emergencia social en la frontera sur

En Chiapas, se llevará a cabo un foro con el fin de analizar las violaciones a los derechos de migrantes en la frontera México-Guatemala, además de la presencia del crimen organizado y su impacto en la zona

Rodolfo Flores / Reporte Ciudadano

Este lunes, en Chiapas, se reunirán especialistas en el tema migratorio, para analizar las violaciones a derechos humanos de los migrantes centroamericanos.

El Grupo Académico de Estudios sobre Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur, la Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala-México y la Mesa de Coordinación Transfronteriza Migraciones y Género, participarán en este foro “La frontera México-Guatemala, migraciones y despojos: hacia la Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos”.

Ver nota completa:

Aquí Noticias. http://aquinoticias.mx/especialistas-buscan-visible-emergencia-social-la-frontera-sur/

Notas relacionadas:

Prensa Libre Chiapas. http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/4079-realizaran-foro-la-frontera-mexico-guatemala-migraciones-y-despojos

El Péndulo de Chiapas. http://www.web.pendulodechiapas.com.mx/index.php/municipios/19308-analizaran-temas-migratorios-y-crimen-organizado-anuncian

Sie7e de Chiapas. http://www.sie7edechiapas.com/single-post/2016/11/07/Especialistas-analizar%C3%A1n-temas-migratorios-y-crimen-organizado

 

 

Realizan primera reunión de proyecto para el control integrado de mosquitos transmisores de enfermedades

El 3 de octubre del presente año, se llevó a cabo la primera reunión del proyecto Multidisciplinario Transversal “Desarrollo de tecnología para el manejo integral de mosquitos vectores de dengue, chikungunya y zika en Guatemala y México”, financiado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Este proyecto nace en un contexto en el que México y América enfrentan tres enfermedades de importancia: el dengue, chikungunya y zika, que son transmitidas por el mismo vector, el mosquito Aedes aegypti, el cual es muy común en los asentamientos humanos y tiene una alta preferencia por alimentarse de sangre humana, picando a su huésped principalmente cuando se levanta y se mete el sol, haciendo honor a su nombre Aedes, que en griego significa “odioso”.

El control de este mosquito es un elemento clave para limitar la incidencia de estas enfermedades, para las cuales aún no hay vacunas comerciales disponibles. Sin embargo, hasta ahora, las técnicas usadas no han sido satisfactorias y estas enfermedades nos siguen afectando.

Investigadoras e investigadores de ECOSUR y otras instituciones de México y Guatemala proponen usar la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el manejo integral de estos mosquitos. Esta técnica ya está siendo usada con éxito para controlar plagas en América y otras partes del mundo, por lo que su uso parece muy prometedor para disminuir la densidad de estos mosquitos en los asentamientos humanos.

Este proyecto es coordinado por Ariane Dor, investigadora de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), adscrita al grupo Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, en la línea de Entomología Médica, en la Unidad Tapachula. Participan los investigadores de ECOSUR, Pablo Liedo, Alfredo Castillo, Héctor Ochoa, Mercedes Castillo —quien colabora con la investigadora Krista Capps, de la Universidad de Georgia— y Dora Ramos, quienes son especialistas en diversos campos del proyecto, tantos sociales, epidemiológicos como entomológicos y sobre el uso de la TIE.

Participan también Guillermo Bond, Carlos Marina e Ildefonso Fernández, quienes son especialistas en entomología médica e investigadores del Centro Regional de Salud Pública que depende del Instituto Nacional de Salud Pública, quienes realizan un plan piloto de control de los mosquitos Aedes usando en particular la TIE, para lo cual reciben el  apoyo del CONACYT y la Agencia Internacional de Energía Atómica de la FAO.

Por Guatemala colaboran Pablo Rendón de la planta de producción de la mosca de la fruta del mediterráneo “El Pino” y Pamela Pennington de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

La reunión del proyecto, llevada a cabo en Tapachula, duró tres días, en los que las investigadoras y los investigadores participantes se conocieron y definieron las acciones que realizarán para llevar el proyecto a cabo. Además, visitaron el centro de empaque y la planta de producción de moscas de la fruta de Metapa de Domínguez para conocer su funcionamiento, y el Centro Regional de Investigación de Salud Pública para ver cómo actualmente se están criando los mosquitos.

El proyecto MT que inició este 2016 concluirá en 2018, con una reunión anual para coordinar, presentar resultados y planificar las actividades por hacer; con el afán de informar y hacer participes del proyecto a las instancias gubernamentales de Salud Pública de México y Guatemala. De este modo, los tomadores de decisiones podrán decidir si incluir la TIE en su programa de manejo de vectores de enfermedades.

La segunda reunión se hará en Villahermosa, en donde se presentarán los resultados de la incidencia de las tres enfermedades en tres regiones —dos de México y una de Guatemala—, así como las respectivas abundancias de los mosquitos.

Asimismo se presentarán los resultados de los talleres participativos para limitar la pululación de los mosquitos en las casas. En el año 2018, en la ciudad de Guatemala, se tiene planeado presentar a las instituciones gubernamentales de México y Guatemala los resultados del impacto de la TIE en la abundancia de mosquitos.

Más información:
Ariane Dor
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente
Grupo: Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas
Unidad: Tapachula
ador@www.ecosur.mx (ext. 5423)

IMG_3577 IMG_3565 IMG_3561