el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Primer Congreso Internacional de Áreas Naturales Protegidas

Everardo Barba Macías, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Villahermosa, formó parte del comité organizador y comité científico del Primer Congreso Internacional de Áreas Naturales Protegidas, realizado el 10 y 11 de noviembre, en la Ciudad de México.

Al congreso asistieron 284 ponentes quienes presentaron avances en investigación, acciones de manejo y tendencias actuales sobre la administración y manejo de los recursos naturales en las ANPs.

Participaron las investigadoras y los investigadores de ECOSUR, Lorena Ruiz, Guadalupe Álvarez, Alfonso Ángel González, Antonio Muñoz, José Raúl Vázquez, Christiane Junghans, Neptalí Ramírez, Benigno Gómez, Maricela García, Carla Zamora, Rocío Rodiles, Trinidad Alejandro Guillen, Alejandro Ortega, Dora Ramos, Francisco Gurri, Marisa Silva, Adriana Castro, Romeo de Jesús Barrios, Dulce María Infante, Eduardo Chamé, Danielle Barriga, Guillermo Montoya, Miguel Ángel Vásquez, entre otros.

Este encuentro promovió el intercambio científico entre profesionistas, autoridades gubernamentales e investigadores de instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, dedicadas al estudio y manejo de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs).

Este congreso fue organizado por la Red Nacional de Áreas Naturales Protegidas (RENANP), impulsada por el CONACYT, la cual promueve la asociación transdisciplinaria e interinstitucional de investigadores. Actualmente la RENANP está constituida por 15 investigadores de universidades y centros de investigación nacionales.

ANPs

Realizarán conversatorio estado actual de la violencia de género en la educacion superior

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), llevará a cabo el conversatorio “Estado actual de la violencia de género en la educación superior”, el cual se realizará el viernes 25 de noviembre, a las 18:00 horas, en La Enseñanza, Casa de la Ciudad.

Los organizadores señalaron que la violencia de género es la manifestación extrema de las desigualdades históricas en las relaciones de poder entre mujeres y varones en casi todas las sociedades.

 

Ver nota completa:

Prensa Libre Chiapas. http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/4132-realizaran-conversatorio-estado-actual-de-la-violencia-de-genero-en-la-educacion-superior

Links relacionados.

Observatorio de Violencia de Género – Chiapas. https://www.facebook.com/ObservatoriodeViolenciadeGeneroChiapas/posts/343069596060776

Revista Sociedad y Ambiente: Sustentabilidad para la conservación del medio ambiente

La edición número 11 de Sociedad y Ambiente, revista científica de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) está conformada por ocho artículos que hablan de aspectos diversos de la relación sociedad-ambiente y de diferentes aproximaciones disciplinarias y metodológicas, así como de la importancia del enfoque de la sustentabilidad para la conservación del medio ambiente.

Esperanza Tuñón Pablos, nueva directora de la revista –desde agosto de 2016– e investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, explica que Sociedad y Ambiente es un foro abierto a la discusión y el intercambio académico en torno a la relación compleja que existe entre la problemática ambiental y las acciones humanas y sociales, convocando a especialistas en las distintas ramas del conocimiento científico que aborden la relación socioambiental e invitando a los lectores a consultar los diferentes artículos con la información que resulte de su interés.

En el artículo “¿Sustentabilidad comunitaria indígena? Un modelo integral”, de Danaé Galván, José Luis Fermán e Ileana Espejel, presentan un modelo que pretende brindar información a escala local para que las etnias y los tomadores de decisiones transiten hacia la sustentabilidad, a partir de una definición de sustentabilidad comunitaria indígena basada en tres enfoques teóricos: Modos de Vida Sustentable, Modelo Comunitario de Desarrollo Sustentable y Buen Vivir.

“El hilo se corta por lo más débil: Laudato si’, un discurso socioambiental”, un artículo de María Luisa Ballinas y Mirna Guadalupe Ballinas, se enfoca en analizar el discurso Laudato si’, del papa Francisco e identificar el mensaje diverso en temas ambientales, que en ocasiones se contrapone o da continuidad a algunas ideas de la Iglesia católica.

El texto “Disturbio antropogénico como consecuencia del crecimiento urbano. El caso de la zona lacustre y de montaña en la delegación Xochimilco, México”, de Rigel Alfonso Zaragoza, Gisela Landázuri y Ernesto Vicente Vega, describe cómo el paisaje chinampero de esa delegación ha sido perturbado por el crecimiento de la mancha urbana y muestra datos estadísticos y testimonios de las alteraciones que ha sufrido ese ecosistema en los últimos años.

“Talleres de mezclilla y transformaciones socio-ambientales en un municipio rural. El caso de Tepetitla de Lardizábal, Tlaxcala, México”, es un texto de Janett Vallejo cuyo objetivo es describir y analizar las transformaciones socioambientales que trajo consigo la producción de pantalones de mezclilla en un municipio rural, convirtiéndose en su mayoría en la única fuente de ingresos, a pesar de sus consecuencias en términos de salud y un deterioro ambiental cada vez más evidente.

Javier Collado, en el artículo “La huella socioecológica de la globalización”, concluye que el modelo económico globalizador impuesto desde occidente resulta incompatible con el equilibrio de las leyes biofísicas de la naturaleza, por lo que se requiere una profunda transformación civilizatoria de la actividad humana para conseguir “Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS).

“Los límites de la sustentabilidad de las ciudades rurales sustentables: el caso de Chiapas”, de Beatriz Corina Mingüer, es una investigación que busca evidenciar los límites de la política de las Ciudades Rurales Sustentables (CRS) en Chiapas en el marco de las contradicciones del desarrollo sustentable, resultando una política que no resulta aplicable en la zona.

En el texto “El impacto del turismo en la conservación de la biodiversidad en San Luis Potosí”, Mauricio Genet Guzmán presenta una serie de recomendaciones para procurar congruencia entre la política de desarrollo turístico y la política para la conservación de la biodiversidad en esa región.

El último artículo de la revista es “Una breve historia del conocimiento y uso de la biodiversidad en la frontera sur de México”, en el que Juan Jacobo Schmitter, Ramón Mariaca y María Lorena Soto describen la historia del estudio científico sobre el conocimiento y el uso de la biodiversidad y su conservación, con énfasis en el sur de México, donde se maximizan a la vez la diversidad natural y la marginación social.

Puede encontrar los artículos completos aquí:
http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/issue/current/showToc

Recortan recursos a la investigación

Diversas problemáticas que se presentan en los ecosistemas de Quintana Roo dejarán de ser atendidos debido al recorte presupuestal que se registrará en el 2017 y que ascenderá al 30 por ciento, manifestó el investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Alberto de Jesús Navarrete.

Navarrete dijo que ante tal situación, lo único que resta es buscar fondos internacionales o particulares que estén interesados en la investigación.

Ver nota completa:

Capital Quintana Roo. http://www.capitalquintanaroo.com.mx/quintana-roo/recortan-recursos-a-la-investigacion-ecosur/

Notas relacionadas:

Semanario Polémica. http://www.semanariopolemica.com/?p=61731

Identifican tiburones de profundidad con guía de la FAO

Una docena de científicos internacionales llegaron a la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, ubicada en el sector costero de Montemar, para trabajar en un inédito workshop que enseñó a identificar diferentes especies de tiburones de profundidad de la costa este del océano Pacífico.

Los participantes valoraron positivamente la jornada. Es el caso de Ana Bricea Guzmán, biólogo marino, quien trabaja en El Colegio de la Frontera Sur, centro de investigaciones que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en Tapachula, México.

Es la primera vez que asiste a un taller como este, reconoció. Agregó que “estoy súper contenta que me hayan invitado, porque en México tenemos este problema con especies que son muy parecidas. Yo no había trabajado antes con tiburones de profundidad, entonces conocerlos es increíble”.

El taller se extendió por cuatro días e incluyó conferencias y una visita al Museo de Historia Natural en Santiago.

Ver nota completa:

Noticias Universidad de Valparaíso: http://www.uv.cl/pdn/?id=8217

Palma africana priva de servicios ecosistémicos y bienestar a productores

Por Ronny Aguilar

CAMPECHE, Cam. 20 de noviembre del 2016.- La investigadora del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Claudia Monzón Alvarado, dijo que es necesario realizar estudios de valoración económica que contemplen costos sociales y ambientales, antes de aplicar proyectos de palma africana en el estado, y explicó que la principal afectación que generan es la pérdida de los servicios ecosistémicos, por el establecimiento de monocultivos.

Monzón Alvarado, doctora en Geografía, especializada en Geografía Humana y Social, particularmente en la Gobernanza Ambiental, actualmente desarrolla un proyecto regional en la cuenca del Grijalva-Usumacinta, en donde está monitoreando los recursos naturales a largo plazo, poniendo en frente la importancia de los recursos ecosistémicos e integridad ecológica para el mantenimiento  de los servicios que benefician a la sociedad.

Ver nota completa:

Página Abierta

http://paginabierta.mx/palma-africana-priva-servicios-ecosistemicos-bienestar-a-productores/

Observatorio de la Selva Maya

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reducir la emisión de dióxido de carbono (CO2) causada por deforestación y degradación forestal en la península de Yucatán, la Alianza México REDD+ impulsa programas de monitoreo, sistematización de datos e intercambio de información a través de una red de instituciones públicas, gubernamentales, académicas y civiles conocida como Observatorio de la Selva Maya.

Actualmente, se estima que en la península de Yucatán se deforestan alrededor de 80 mil hectáreas al año, lo que equivale a la emisión de cinco millones de toneladas de dióxido de carbono anualmente. “La meta es llegar a cero de aquí a 2030, es decir, cómo reducimos esas cinco millones de toneladas de aquí a 14 años”, señaló.

Para esto, colaboran organizaciones de la sociedad civil como The Nature Conservancy; centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), así como los gobiernos estatales de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/11490-observatorio-de-la-selva-maya

Realizan Encuentro sobre Derechos Humanos y Vulnerabilidad Social de los municipios de la Frontera Sur de México

El 10 y 11 de noviembre se realizó el 1er. Encuentro sobre Derechos Humanos y Vulnerabilidad Social de los municipios de la Frontera Sur, en el marco del proyecto piloto “Municipios Fronterizos de Derechos Humanos”, convocado por la Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos (DGPPDH) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), en coordinación con el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED) y el proyecto institucional multidisciplinario y transversal “Miradas sobre la vulnerabilidad en el sureste de México”, del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

El encuentro tuvo como objetivo convocar a presidentes municipales, síndicos, funcionarios de dependencias relacionadas con la atención de los derechos humanos, representantes de organizaciones de la sociedad civil y academia para generar un espacio de diálogo incluyente que retroalimente las líneas de acción de los proyectos convocantes con base en un análisis de las causas, las expresiones y los efectos de la vulnerabilidad social, así como de las estrategias y acciones para enfrentarla, desde un enfoque territorial y de derechos humanos.

Martha Rojas, investigadora de ECOSUR, inició el encuentro presentando el proyecto de investigación Multidisciplinario y Transversal (MT) “Miradas sobre la vulnerabilidad en el sureste de México. Mega diversidad y prácticas alternativas para el bienestar”, en el que trabaja el personal académico del Departamento de Sociedad y Cultura de las cinco unidades de ECOSUR. Indicó que el objetivo de este proyecto es identificar, caracterizar y comprender las representaciones sociales de la vulnerabilidad y los derechos desde la institucionalidad pública a escala mundial, en específico de la población de los 23 municipios fronterizos del sur de México, y conocer cómo enfrentan esas vulnerabilidades para poder diferenciar los elementos de las representaciones de la vulnerabilidad social y de los derechos según la condición y posición identitaria —étnica, de clase, genérica y generacional.

martha rojas encuentro derechos humanos

Durante la inauguración del encuentro, Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, dio la bienvenida a los asistentes y destacó la importancia de esta reunión como un parteaguas sobre el tema de los derechos humanos en la frontera sur, un área de estudio de gran relevancia para la institución.

“El siglo XXI, es el siglo de los derechos humanos. Felicito al personal de ECOSUR que participa y está involucrado en el tema con este proyecto MT, y que tuvieron la visión de realizar esta reunión de la mayor relevancia para la institución, para la región, para el estado de Chiapas y para nuestro país”, expresó.

Carlos Mario Soto Pinto, subsecretario de Planeación de la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, del gobierno del estado de Chiapas, comentó que junto al Instituto Nacional para el Federalismo y el Derecho Municipal (INAFED) han venido trabajando continuamente articulando programas junto con los gobiernos municipales para impulsar el federalismo y el desarrollo municipal en la entidad.

“Pareciera que el tema de los derechos humanos no se toma con una visión amplia como el punto de partida de las políticas públicas, por eso celebramos y reconocemos este esfuerzo de la mano con ECOSUR y con las organizaciones civiles porque nos hace ver que es posible unificar nuestras visiones y establecer esta mirada desde el punto de vista de los derechos humanos y de la frontera sur; cómo estamos en el tema y qué tenemos que hacer las instituciones junto con la sociedad para seguir articulando estos esfuerzos”, expresó.

Cuauhtémoc Paz, encargado del Despacho de la Coordinación Nacional del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), indicó que esta actividad es el punto de inicio de un trabajo que se tendrá que desarrollar a mayor detalle para llevar los resultados de este encuentro a los ayuntamientos, para que se pueda adoptar un conjunto de políticas públicas en la que los municipios se conviertan en verdaderos garantes de los derechos humanos.

Ricardo Sepúlveda, director general de Política Pública de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), reafirmó la importancia de este proyecto para la obtención de estrategias y promover una política de derechos humanos para México.

Explicó también que con este proyecto buscan obtener un perfil de los municipios fronterizos donde hay una problemática clara y reflexionada sobre derechos humanos, que sirva como base para el desarrollo de un proyecto piloto que después se pueda replicar en otros municipios de México, promoviendo así una iniciativa de “Municipios de derechos humanos”.

inauguración encuentro derechos humanos

Luego de la inauguración, se hizo la presentación oficial del programa piloto “Municipios fronterizos de derechos humanos”, por Ricardo Sepúlveda y Karen Aspuru, de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ).

Al encuentro, realizado en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal, asistieron organizaciones de la sociedad civil, representantes de UNICEF y de municipios fronterizos de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, quienes participaron en cuatro mesas en las que trabajaron en la construcción de un marco interpretativo y compartido de vulnerabilidad social y derechos humanos; así como en la definición de las dimensiones, los espacios, los retos y las estrategias para enfrentar la vulnerabilidad social y de derechos humanos en los municipios fronterizos.

actividades mesas encuentro derechos humanos

encuentro frontera sur

32 Especies de Abejas “Meliponas” Amenazadas por los Plaguicidas en Chiapas: ECOSUR

Marvin Bautista

Tapachula Chis; NOV 15 (interMEDIOS).- En Chiapas existen 32 de las 46 especies de abejas meliponas o también denominada “sin aguijón” que hay en México, las cuales están en riesgo por diversos factores, principalmente por las que tienen que ver por la actividad humana en el campo.

El Investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Miguel Guzmán, afirmó que la deforestación y el uso de pesticidas en la región Soconusco amenazan seriamente a la especie de abeja sin aguijón o “meliponas”, lo cual tiene una importancia para la polinización de los cultivos y el equilibrio ecológico.

Dijo que el riesgo de las especies de abejas es por el uso excesivo de los plaguicidas en los campos agrícolas, además de que el alto grado de deforestación de la zona también influye en la problemática, aunado a la variabilidad de las temperaturas provocadas por el cambio climático.

Ver nota completa:

Agencia Intermedios. http://www.agenciaintermedios.com/info-im/32-especies-de-abejas-meliponas-amenazadas-por-los-plaguicidas-en-chiapas-ecosur/

Notas relacionadas: