el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Buscan sanear la Bahía de Chetumal

De acuerdo con la directora de Medio Ambiente y Ecología del Ayuntamiento de Othón P. Blanco, Alondra Martínez Flores, aproximadamente 10 toneladas de basura permanecen a las orillas de la Bahía de Chetumal generando una contaminación irreversible para este cuerpo de agua y sus alrededores.

Adicionalmente, reconoció que no existe un estudio actualizado sobre el grado de polución que enfrenta el cuerpo de agua, sus principales contaminantes y mucho menos la delimitación de las zonas mas afectadas.

 

Nota completa:

La Verdad Noticias. https://laverdadnoticias.com/quintanaroo/Buscan-sanear-la-Bahia-de-Chetumal-20181111-0024.html

Migrantes, pretenden formar la 5ª caravana

De acuerdo con investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y de FIDESUR, en lugar de un muro para contener la migración, debe haber una propuesta de desarrollo México-Centroamérica.

El coordinador ejecutivo del Fideicomiso para el Desarrollo Regional del Sur Sureste (Fidesur), Guillermo Wo, destacó que el foro sobre movilidad humana y territorio del sur-sureste de México es una actividad que se realiza por el equipo de investigadores de Ecosur que están especializados en la investigación sobre el tema de migración.

Nota completa:6

Noticias Voz e Imagen de Chiapas. http://www.noticiasnvi.com/Articles/chiapas/2018/11/06/migrantes-pretendenformar-la-5-caravana

 

México no esta a la altura para atender caravanas de migrantes

TAPACHULA, Chis,.6 de noviembre de 2018.- Ante la oleada masiva de extranjeros que han pasado la franja fronteriza de México, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), dijeron que México no está preparado para atender a la población migrante proveniente de Centroamérica Enrique Coraza de los Santos, investigador de ECOSUR en Tapachula, aseguró que se cuentan con evidencias encima de la mesa y el gobierno de México no ha estado a la altura y no se ha tenido una previsión adecuada y ha sido la sociedad civil que ha respondido para darle la atención a los migrantes

Nota completa:

Quadratin. https://chiapas.quadratin.com.mx/migracion/mexico-no-esta-a-la-altura-para-atender-caravanas-de-migrantes/

 

Notas relacionadas:

Noticias de Chiapas. México no está a la altura para atender caravanas de migrantes

ECOSUR a Puertas Abiertas: 16 años de acercar la ciencia y la tecnología a niños, niñas y jóvenes en la frontera sur

Con la afluencia de 838 asistentes, los días 28 y 29 de octubre se realizó ECOSUR a Puertas Abiertas en su edición número 16, en dónde se presentaron 20 actividades de divulgación de la ciencia y la tecnología preparadas por el personal académico, técnicos, administrativos y estudiantes.

En el marco de la celebración de la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología que organiza Conacyt, ECOSUR a Puertas Abiertas cumple con el objetivo de divulgar entre niños, niñas y jóvenes de la región, el quehacer científico y tecnológico de la institución.

Durante el evento se desarrollaron actividades como talleres, exposiciones, demostraciones, juegos y obras de teatro, que fueron diseñadas y explicadas por el personal académico para que los asistentes comprendieran la incidencia de la ciencia en cada temática abordada.

Se abordaron temas como: El mundo que hacemos, Después de la tormenta viene la bronca, Riesgolandia, El jardín botánico El Soconusco, El patas rayadas enamorado, frutas sanas libres de plaguicidas ¿y las moscas que?, volando entre huracanes, manglerolandia, entre fronteras, me como el mundo, arácnidos, muraleando mi ciudad, tiendita de las matemáticas, ¿qué hongo con mi extraordinario reino?, dibujando CONciencia, las huellas de las plantas y los bosques aliados frente a los huracanes.

Como invitados especiales se tuvo la presencia de la Estación Meteorológica de la Fuerza Aérea Militar, quienes demostraron una vez más que ECOSUR a Puertas Abiertas es un evento del gusto del público en general.

ECOSUR a Puertas Abiertas forma parte de la Convocatoria de Jóvenes Talentos del Conacyt, para fomentar el talento en las vocaciones científicas y tecnológicas en los niños, niñas y jóvenes de la frontera sur de México.

Participa ECOSUR en mesas de diálogo del proyecto de desarrollo del Tren Maya

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participó en las mesas de diálogo en el Foro “Presentación del proyecto de desarrollo y del grupo de trabajo del Tren Maya”, el 30 de octubre en las instalaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Se tuvo la presencia del Dr. José Armando Alayón Gamboa, director de la Unidad Campeche, la Dra. Nuria Torrescano Valle, de la Unidad Chetumal y la M.C. Mayra Benítez Arellano, de la oficina de enlace de ECOSUR en Yucatán.

Las mesas se formaron por región con el objetivo de escuchar a los representantes de centros de investigación, colegios de profesionistas, instituciones de educación superior y asociaciones civiles de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas.

En las sesiones se documentaron las propuestas y se propuso un plan de trabajo para los próximos meses. Los resultados se presentaron en plenaria.

Se contó con la presencia del Dr. José de Jesús Williams, rector de Universidad Autónoma de Yucatán; el próximo subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez; Sayda Rodríguez Gómez, Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, en representación del gobernador de Yucatán, Mauricio Villa Dosal; Ricardo Bello Bolio, director general de la Secretaria de Investigación e Innovación y Educación Superior (SIIES); Roberto Villers Aispuro, director general académico de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (ANUIES) y Adelfo Regino próximo  Titular de la Secretaría de Pueblos Indígenas.

 

La Profepa libera a dos manatíes confinados en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla

La Profepa detalló que en los primeros días se dará seguimiento a distancia, in situ, para hacer observaciones sobre sus actividades en cuanto a lugares para alimentación, desplazamiento y descanso, mediante especialistas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), en colaboración con el Colegio de la Frontera Sur Unidad Chetumal (ECOSUR) y la Asociación Civil Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta.

 

Leer nota completa:

Proceso. https://www.proceso.com.mx/557898/la-profepa-libera-a-dos-manaties-confinados-en-la-reserva-de-la-biosfera-pantanos-de-centla

Nota relacionada: 

Informador. Liberan a dos manatíes en Tabasco

Realizan reportaje del SABI para serie de TV del Conacyt

El Sistema Acuapónico de Baja Intensidad (SABI), un desarrollo tecnológico que se desarrolló en la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), aparecerá en la tercera temporada de la serie “Innovación y Competitividad” del Conacyt, que se transmite por Canal Once.

El SABI es un sistema mediante el cual se puede cultivar tilapia y vegetales en el traspatio familiar de manera económica y con el cual se contribuye a la seguridad alimentaria de las familias rurales del estado de Tabasco y de cualquier parte de la república.

Esta innovación fue desarrollada por Fernando Iriarte, durante su doctorado en ECOSUR, con la dirección de Manuel Mendoza, investigador del Departamento Ciencias de la Sustentabilidad de ECOSUR.

Del 19 al 21 de octubre, un equipo de producción grabó entrevistas con usuarios del SABI, quienes hablaron de las bondades del sistema y la influencia que ha tenido en su salud, alimentación e incluso en la unión familiar.  Asimismo, Fernando Iriarte y Manuel Mendoza explicaron cómo nació el SABI, los logros que ha alcanzado y las perspectivas futuras.

El programa del SABI se transmitirá por el Canal Once, en 2019, junto con otros programas de diversos centros públicos de investigación del Conacyt que integrarán la tercera temporada de la serie “Innovación y Competitividad”, que se desarrolla con recursos destinados a la comunicación pública de la ciencia por parte de dicha institución.

Impulsan experiencias de innovación socioambiental de ECOSUR en Foro Innovación Social del FCCYT

El 25 y 26 de octubre pasado en el Salón del Comité Olímpico Internacional (COI) del Instituto del Deporte (INDEPORTE) de la Ciudad de México se llevó a cabo el “Foro Innovación Social: consolidando redes para la inclusión y la sostenibilidad”, organizado por el Foro Consultivo Científico y tecnológico (FCCYT) y la Red de Innovación Social en México (RedISMX).

Este foro fue punto de encuentro de las entidades que conforman la RedISMx, la cual busca impulsar soluciones novedosas a problemas sociales y que creen valor para la sociedad. En la reunión se hizo referencia a la contribución que las innovaciones sociales pueden hacer a los planteamientos del Plan Alternativo de Nación 2018-2024 propuesto por Andrés Manuel López Obrador ya que éstas pueden aportar mucho a la inclusión, a la reducción de las desigualdades sociales y al ejercicio de los derechos.

Durante su participación en este foro la Dra. Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), hizo referencia a las experiencias de innovación socioambiental que la comunidad académica de ECOSUR ha impulsado y que pueden contribuir a ampliar el conocimiento de cómo ocurren este tipo de innovaciones en contextos de alta biodiversidad y pobreza.

Además la Dra. Guerrero identificó la necesidad de trabajar en la articulación de nodos regionales pues existen muchas entidades en la región sureste del país que se encuentran impulsando este tipo de propuestas, pero que al estar desconectadas de lo que sucede en el centro de México, no encuentran espacios que permitan la articulación de las experiencias y su potencialización para lograr mejores aportes a los complejos problemas de la frontera sur de México.

También se analizaron diferentes casos de innovación social como el de Analco, Oaxaca de “Silvicultura comunitaria” presentado por la Mtra. Eugenia Santiago Reyes Velázquez; “Divulgación de la ciencia y tecnología en escuelas primarias de ‘Yuriria”, presentado por el Ing. Arturo Abraham Sosa López; “Diversas propuestas de universidades públicas y privadas para impulsar un mayor impacto social: escuela de emprendimiento e innovación social de la Universidad Iberoamericana”; Programa de capacitación “Innovación social desde la Universidad”, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Proyectos de Alto Impacto Social y Programa de Equidad Regional, ambos de la Universidad de Guanajuato; Curso-Taller “Innovación del Servicio Social” de la Dirección General de Vinculación Estratégica de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

También se presentaron los avances de tres grupos de trabajo que se generaron a partir de la integración de la RedISMX: un grupo sobre capacitación y educación que impulsó las propuestas de educación básica e innovación social y el proyecto de “Ciencia por mi ciudad” para educación media superior; otro grupo sobre vinculación proactiva, colaboración intersectorial y laboratorios de innovación social, el cual impulsó un diagnóstico de los laboratorios que existen en México y uno último que trabajó sobre financiamiento y presentaron las opciones que existen para apoyar las propuestas de innovación social como los llamados bonos para la innovación social.

Finalmente se presentaron tres documentos que ayudan a comprender el origen de los estudios sobre innovación social y las diferentes propuestas que se han trabajado para sistematizar y aprender de algunos casos de innovación social: Nuevos enfoques de la innovación, presentado por la Dra. Saray Bucio; Teoría y casos de innovación social en México, presentado por el Dr. José Alberto Solís Navarrete y Propuestas para la innovación social en México, presentado por la Dra. Mayanin Soca Alcaraz.

Sobreexplotación de especies marinas

“Principal riesgo para su extinción”, advierte el investigador del ECOSUR, Juan Carlos Pérez Jiménez / También afectan factores como la contaminación y el cambio climático / Pez sierra, extinto de la Laguna de Términos

CAMPECHE, Cam., 30 de octubre.– “La sobreexplotación de las especies marinas es el principal riesgo para su extinción, sin descartar otros factores como el cambio climático o la contaminación, sin embargo, es necesario que se hagan más estudios sobre estos indicadores para contar con propuestas que permitan establecer acciones gubernamentales para evitar un impacto negativo en las pesquerías”, advirtió el investigador del Departamento de Aprovechamiento y Manejo de Recursos Acuáticos de la unidad Campeche del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Juan Carlos Pérez Jiménez.

Nota completa:

Por Esto. http://www.poresto.net/2018/10/31/sobreexplotacion-de-especies-marinas/

Notas relacionadas:

Yucatán a la mano. https://www.yucatanalamano.com/campeche/sobreexplotacion-de-especies-marinas/

No se debe militarizar la frontera: ECOSUR

NVESTIGADORES PIDEN TAMBIÉN SE DÉ PROTECCIÓN A MIGRANTES

El grupo de estudios migratorios transfronterizos de Ecosur en Tapachula, considera que se deben realizar los trámites de solicitud de refugio de extranjeros, pero no detenidos, sino en libertad

Rubén Zúñiga

Investigadores del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), rechazaron la postura del gobierno mexicano de militarizar la frontera sur, por el contrario, pidieron se garantice la protección de los derechos, así como se le dé protección internacional a los extranjeros que han sido desplazados de sus países de origen.
Precisaron en el documento titulado “una mirada sobre la ‘caravana’ migrante”, consideraron que la población migrante en éxodo encontraron “las acciones de parte del gobierno mexicano han sido de contención y control militarizado de personas que huyen por sus vidas y las de sus familias, en plena contravención de tratados internacionales firmados por México que garantizan su protección”.

Nota completa: Diario del Sur

https://www.diariodelsur.com.mx/local/no-se-debe-militarizar-la-frontera-ecosur

 

Notas relacionadas:

Es Diario Popular. No se debe militarizar la frontera: ECOSUR

Quadratín.