el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Investigadores recomiendan fortalecer el sistema bilingüe y la capacitación a docentes

Investigadores de diversas instituciones recomendaron modificar la iniciativa a la Ley General de Educación para consolidar un sistema educativo bilingüe, flexibilizar la inscripción a estudiantes deportados y revalidar materias de forma automática en Universidades, así como actualmente se hace con aquellas que están dentro de padrón del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Luis Alfredo Arriola Vega, de El Colegio de la Frontera Sur, apuntó que dentro de las acciones a tomar se debe considerar no sólo a quienes serán deportados, sino a todos aquellos migrantes que ya se encuentran en el país, a partir del exponencial aumento de retornos a partir de la crisis en Estados Unidos en 2008, y que no han logrado reinsertarse en los servicios educativos, precisamente por las trabas que se pretenden eliminar.

Lo anterior, implica la necesidad de armonizar los programas sociales con las reformas educativas, es decir, que también se eliminen trabas como la solicitud de documentación para conceder beneficios como becas escolares, por ejemplo, y así lograr su efectiva integración, puntualizó.

Leer nota completa:

Senado de la República. http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/34282-investigadores-recomiendan-fortalecer-el-sistema-bilinguee-y-la-capacitacion-a-docentes.html

Fotos. http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/multimedia/fotos/34266-audiencias-publicas-para-el-analisis-de-la-iniciativa-preferente-para-revalidar-estudios-de-migrantes.html

Nota Relacionada:

 

Se abren nuevos mercados en exportación de mango ataulfo

Tapachula.- La aplicación de tecnologías biológicas ha permitido que aumente la exportación de mango ataulfo desde la región Soconusco, informó Alfredo Cerdio Sánchez.

En entrevista, el también presidente de la Junta Local de Sanidad Vegetal de Fruticultores de Chiapas del Consejo Regulador del Mango Ataulfo, informó que al menos el año pasado exportaron 23 mil toneladas a Estados Unidos, 7 mil toneladas a Canadá y abrieron otros mercados con una nueva ruta a Europa Tapachula-Cancún-Londres-Ámsterdam-Madrid.

Anunció que hoy viernes sale el primer embarque de la temporada 2017 a Europa y desde la semana pasada ya lo están comercializando con Estados Unidos, los cual viene a favorecer a los productores como a la derrama económica con la generación de empleos, transportistas, trabajadores de campo, maquinaria y equipo, proyectos de irrigación.

Cerdio Sánchez reconoció que gracias al trabajo conjunto que desarrollan con El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), SENASICA, Gobierno del Estado y productores de mango ataulfo de exportación, se ha logrado aumentar los volúmenes de exportación y que la fruta sea más demandada en el mundo al llegar con buena calidad.

Ver nota completa:

NVI Noticias. http://www.nvinoticias.com/nota/51391/se-abren-nuevos-mercados-en-exportacion-de-mango-ataulfo

La CILA y ECOSUR buscan superar problemas en cuencas transfronterizas México-Guatemala-Belice

Con el fin de presentar los proyectos que personal académico de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) ha realizado en años recientes en las cuencas transfronterizas de México con Guatemala y Belice, así como definir mecanismos de colaboración académica para contribuir a la solución de problemas binacionales relacionados con las cuencas hidrográficas, se realizó el pasado 26 de enero en la Unidad Tapachula la reunión “Cuencas transfronterizas: proyectos y experiencias de académicos de ECOSUR”.

Directivos e investigadores de ECOSUR y autoridades de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Guatemala y México y Belice (CILA), dependiente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se dieron cita en la Unidad Tapachula de ECOSUR donde se presentaron los proyectos relacionados con las cuencas de ríos Suchiate y Coatán, las cuencas Grijalva-Usumacinta y la cuenca del río Hondo.

Sobre las cuencas de los ríos Suchiate y Coatán se abordaron temas como contaminación y análisis de aguas, estudios sobre humedales, integración económica transfronteriza y estudios sobre la Reserva de la Biósfera del volcán Tacaná, cuyas investigaciones se efectuaron por la doctora Karina Guillén Navarro, el maestro Gamaliel Mejía González, la doctora Dulce Infante Mata, el doctor César Ordoñez Morales y el maestro Benigno Gómez y Gómez.

Acerca de las cuencas del río Grijalva, se presentaron resultados y avances de proyectos sobre gestión y estrategias de manejo sustentable, servicios ambientales, conectividad y diversidad funcional y el diagnóstico de la biodiversidad de humedales de Tabasco y su amenaza por el pez diablo, a partir de estudios realizados por los doctores Mario González Espinosa, Vera Camacho Valdez, Miriam Soria Barreto, María Mercedes Castillo Uscanga y Everardo Barba Macías.

La cuenca del río Hondo se analizó a partir de estudios elaborados por las doctoras Teresa Álvarez Legorreta, Laura Carrillo Bibriezca, Martha García Ortega y el doctor Juan Jacobo Schmitter Soto, quienes desde la Unidad Chetumal la han estudiado con una perspectiva ecológica y de conservación integral, así como desde una mirada sobre los mercados laborales y el desarrollo de la agroindustria cañera.

La doctora Cristina Guerrero y el doctor Jorge Toledo presentaron también algunas propuestas de iniciativas de colaboración con Centroamérica, destacándose los recursos, capacidades e infraestructura con los que cuenta ECOSUR para lograr dichas colaboraciones.

Este encuentro fue solicitado por el ingeniero Carlos Mario Santibáñez Mata, Director General de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), quien fue acompañado por el ingeniero David Cortés Valencia, Subdirector de Cuenca del Río Suchiate de la CILA, así como por el licenciado Carlos Alejandro Reyes Huerta, Director de Asuntos Jurídicos de la CILA.

Por parte de ECOSUR encabezaron la presentación el doctor Mario González Espinosa, Director General de ECOSUR, el doctor Juan Francisco Barrera Gaytán, Director Académico, la doctora Cristina Guerrero Jiménez, Directora de Vinculación y el doctor Jorge Toledo Arreola, Director de la Unidad Tapachula.

sila SRE DG1

Analizan iniciativa para revalidar estudios de deportados

Este lunes comenzaron las audiencias públicas en el Senado de la República para analizar la iniciativa preferente enviada por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, sobre la revalidación de estudios a favor de migrantes repatriados.

Las audiencias públicas, convocadas por las comisiones unidas de Educación y de Estudios Legislativos, se llevarán a cabo del 13 al 15 de febrero en las instalaciones del Senado de la República y, una vez concluidas, su información y puntos de vista, coadyuvaran para tener mayores elementos en la elaboración del dictamen que se ponga a consideración.

Con el dictamen, todos aquellos jóvenes que regresen a México, con estudios en cualquier grado de educación, podrán revalidar sus estudios para acceder de inmediato al Sistema Educativo Nacional y continuar su formación académica.

Economía Hoy. http://www.economiahoy.mx/nacional-eAm-mx/noticias/8153349/02/17/Analizan-iniciativa-para-revalidar-estudios-de-deportados.html

Ver notas relacionadas:

Noticias Terra. https://noticias.terra.com/iniciaran-manana-audiencias-sobre-iniciativa-para-revalidar-estudios-a-migrantes,c52a72db4ba7ae2881e644ed6af66b15mlwenfa1.html

Crónica. http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1009707.html

La Razón. http://www.razon.com.mx/spip.php?article337824

Expreso. http://www.expreso.com.mx/seccion/mexico/8907-inician-audiencias-sobre-iniciativa-para-revalidar-estudios-a-migrantes.html

Realizarán concurso de dibujo infantil “Los problemas ambientales de mi comunidad y su solución”

La Alianza Francesa de San Cristóbal de Las Casas, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y La Enseñanza Casas de la Ciudad, invitan a los niños y las niñas de 8 a 13 años que radiquen en San Cristóbal de Las Casas al “Primer concurso de dibujo infantil: Los problemas ambientales de mi comunidad y su solución”.

El objetivo es que las niñas y los niños expresen a través de un dibujo o pintura el principal problema ambiental que viven en su comunidad y las acciones que podemos realizar todas las personas para cuidar la vida de las selvas, bosques y el agua.

Las niñas y los niños interesados podrán entregrar su dibujo o pintura en La Enseñanza Casa de la Ciudad, a más tardar el 28 de febrero.

El primer lugar recibirá una beca para estudiar francés en verano, una beca para un curso de dibujo y pintura en La Enseñanza, una beca para un curso de verano en Educación Ambiental en Moxviquil y tres libros editados por ECOSUR.

El segundo lugar se le otorgará una beca para un curso de verano en Educación Ambiental en Moxviquil, una beca para un curso-taller de gastronomía en la Alianza Francesa y tres libros editados por ECOSUR.

Y al tercer lugar será acreedor de un curso de verano de Educación Ambiental en Moxviquil y tres libros editados por Ecosur.

Las obras ganadoras se exhibirán en el evento Clima, Estado de emergencia, que se realizará del 4 de marzo al 6 de abril, en la Enseñanza Casa de la Ciudad.

Las obras deben ser entregadas en un sobre sellado con ficha técnica donde se indique tiempo de elaboración y descripción de la obra, también se pide que lleve datos personales como nombre de la niña o niño y de los padres, escuela de procedencia y número de celular o de casa donde se les pueda localizar.

La premiación se realizará el 4 de marzo a las 18:00 horas en La Enseñanza.

Más información en: https://goo.gl/xMx2qM

Grave deterioro sufre zona de manglares por desechos de la ciudad

María José Sánchez/Corresponsal
Tapachula.- Grave deterioro ambiental sufre la zona de manglares a causa de las toneladas de basura que a diario llegan desde las ciudades, informó el doctor Cristian Hernández Tovilla, investigador en la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Precisó que de acuerdo con estudios que se realizan en la zona costera de manglares y humedales en Chiapas, el deterioro es preocupante, toda vez que poco ha desaparecido mucha vegetación.

A ello hay que agregarle que la expansión de la agricultura y la ganadería ha provocado que los humedales se estén desecando y en algunos casos los han modificado o los han drenado para utilizar el área para cultivo, lo cual daña severamente el equilibrio de las zonas de manglar al aumentarle el agua salina en exceso en los periodos de marzo y abril.

Ver nota completa:

HuixtlaWeb

http://huixtlaweb.com/grave-deterioro-sufre-zona-de-manglares-por-desechos-de-la-ciudad/

Realizan conversatorio sobre economías solidarias en América Latina en la UIMQROO

El 10 de febrero, integrantes del grupo “Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas” del Departamento Sociedad y Cultura realizaron un conversatorio en la nueva sede de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO), para dialogar con sus estudiantes, profesores e investigadores sobre experiencias de autogestión y economía solidaria en América Latina.

María Amalia Gracia, Rocío García Bustamante y Nicolás Roldán –investigadora, posdoctorante y doctorante de ECOSUR, respectivamente– hicieron propicia la oportunidad para continuar generando vínculos con esa casa de estudios.

El diálogo se generó a partir del libro “Trabajo, reciprocidad y re-producción de la vida”, coordinado por María Amalia Gracia, a partir del cual se reflexionó sobre las características que tienen las distintas formas de trabajo colectivo no asalariado que han ido surgiendo en la región  y los desafíos técnicos, políticos y económicos que enfrentan cotidianamente sus protagonistas, así como las contribuciones que realizan a sus comunidades en distintos aspectos: alimentarios, ambientales, económicos, de fortalecimiento de lazos más democráticos, entre otros.

Se habló especialmente con los estudiantes acerca de sus aspiraciones y proyectos, y sobre el aporte que pueden hacer ellos y las universidades a este tipo de economías.

Se discutió sobre las iniciativas impulsadas por las instituciones académicas, como es el caso de los mercados orgánicos o alternativos en México, y los profesores de la UIMQROO compartieron su trabajo en la promoción del Tianguis Agroecológico Cultural que apuesta a la organización y a la solidaridad para promover la economía local y la cultura maya.

Ildefonso Palemón Hernández Silva, rector de la UIMQROO, hizo entrega de reconocimientos a los participantes en el conversatorio. Los representantes de ECOSUR y el rector acordaron iniciar un trabajo interinstitucional de vinculación que facilite herramientas técnicas y organizativas a fin de colaborar con el fortalecimiento y la integración de las distintas iniciativas de producción e intercambio de alimentos que existen en el estado y en la Península de Yucatán.

Más información del libro “Trabajo, reciprocidad y re-producción de la vida” se puede encontrar en https://www.ecosur.mx/libros/producto/trabajo-reciprocidad-y-re-produccion-de-la-vida-experiencias-colectivas-de-autogestion-y-economia-solidaria-en-america-latina-4/l

Acoso sexual contra estudiantes de educación superior en redes sociales

Angélica Evangelista García y Abraham Mena Farrera, Investigadora y Técnico académico del Departamento de Sociedad y Cultura, Grupo Académico Estudios de Género

 

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2015 (ENDUTIH) reporta que en México 12.8 millones de hogares disponen de internet; es decir, 39.2% del total nacional. La población joven es quien más lo utiliza, en el grupo de edad de 6 a 17 años lo usa el 70.2% y en el grupo de entre 18 a 34 años el 76.5%. La encuesta señala que la población mayor de 12 años dedica su tiempo a obtener información, comunicarse, acceder a contenidos multimedia, utilizar las redes sociales y entretenimiento.

Las estadísticas responden, en parte, a la pregunta ¿qué hacen los adultos, jóvenes y niños todo el día pegados a sus celulares e internet? Sin embargo, otra parte de la respuesta la encontramos en esas pintorescas y comunes escenas de personas con un artefacto pegado en la mano y un rostro iluminado por el resplandor de la pantalla desde que despiertan hasta que duermen, por aquí y por allá. No es extraño ver a choferes y pasajeros del transporte público o privado consultando su celular, a profesores y estudiantes a media clase revisando su correo, al cirujano y anestesista poniendo música con su dispositivo móvil en el quirófano, niños y niñas tranquilizados por las imágenes delirantes de sus juegos digitales o espectadores fotografiando o video grabando una parte del espectáculo para luego compartirlo en las redes sociales. El uso del celular depende de la interacción que se desee provocar, la experiencia a compartir o la memoria que se quiera guardar. Hasta aquí pareciera inofensivo el uso de la tecnología móvil y del internet.

La percepción del uso de la red cambia cuando analizamos otras estadísticas, por ejemplo las publicadas a propósito del día mundial en recuerdo de las víctimas de los accidentes de tráfico elaborada por INEGI (2015), que reportan que entre el 15% y 20% de los accidentes automovilísticos ocurren por el uso de dispositivos móviles, lo que representa así la tercera causa de accidentes en México.

Por otro lado, el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) 2015 de INEGI, nos muestra un escenario aún más alarmante; las niñas entre 12 y 19 años son quienes más han vivido alguna situación de ciberacoso, caracterizado por recibir llamadas y contenido multimedia no deseado, ser contactadas con identidades falsas, recibir mensajes y el robo de identidad. Según el Mociba, el perpetrador del ciberacoso es en 87% un desconocido, en 10.2% alguien conocido, 6.3% es un amigo, 3.7% es un compañero de clase o trabajo, 2.1% es una pareja o expareja y por último el 1.6 % es algún familiar.

La indefensión que se vive en la red en México es un tema pendiente de resolver, lo cual se expresa claramente en las acciones tomadas por las víctimas de ciberacoso, las cuales respondieron bloqueando a la persona agresora, ignorando la situación, cambiando de número celular o cuenta, y dejando de responder. Tan solo 8.4% lo informa a otra persona y 4% presenta una denuncia.

En este contexto, en el marco de la investigación “Violencia escolar en ámbitos de educación superior en cuatro estados del sureste mexicano: Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Yucatán” realizada por El Colegio de la Frontera Sur se elaboró un diagnóstico regional de carácter mixto que tuvo como uno de sus objetivos profundizar en la comprensión de las relaciones de género y los mecanismos organizacionales que generan, toleran y reproducen la violencia en ámbitos de educación superior, con énfasis en el hostigamiento y acoso sexual (HAS), que ha sido definido como una expresión de violencia de género que debe erradicarse por los efectos negativos y discriminatorios que produce.

En este proyecto se encuestó en línea a 5154 estudiantes de cuatro importantes universidades públicas de los cuatro estados donde se realizó el estudio, a través del sitio electrónico http://www.bhasta.org. También se entrevistó a 28 personas víctimas de HAS, identificadas a través de la técnica denominada “bola de nieve”, quienes nos contaron detalladamente y de manera libre, en un primer momento, la situación de HAS sufrida, para en un segundo momento profundizar sobre el hecho relatado, sus consecuencias y lo que hizo en términos de denuncia o búsqueda de apoyo.

Los resultados de la encuesta señalan que el 40% de quienes participaron —58% mujeres, 42% hombres— afirman haber sufrido, en el último año dentro de su centro de estudios independientemente de su sexo, uno o más de los 11 eventos de HAS explorados; sin embargo, el 99% no denunció el hecho. Un 29.9% de hombres y mujeres encuestados sufrió alguna situación de HAS por medio de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); 15.1% recibieron “cartas, llamadas telefónicas, correos electrónicos o mensajes en redes sociales y teléfonos celulares, de naturaleza sexual no deseadas” y 14.8% reportaron “exposición a carteles, calendarios o pantallas de computadora o de teléfono celular con imágenes de naturaleza sexual que incomodan”.

A través del análisis de las entrevistas identificamos una amplia gama de prácticas de HAS conectadas entre sí en un continuo que muestra un incremento de su gravedad y el papel específico de las TIC. En este sentido, el contacto virtual fue la puerta de entrada a otras acciones que tuvieron la intención de violentar a las jóvenes estudiantes y en algunos casos a personal administrativo y académico.

La investigación nos ofrece una rica producción de narrativas en torno a cómo se vive el HAS en las redes sociales como WhatsApp y Facebook, donde la virtualidad crea un halo de impunidad para quien agrede, formulando un nuevo efecto intimidatorio sostenido en el anonimato de la relación impersonal. Estamos ante la presencia de un HAS que al no realizarse en un encuentro cara a cara, tiene efectos y consecuencias sustentadas en la interpretación que se le da al contenido textual en la red, pero con daños muy concretos a la integridad, reputación y seguridad de las víctimas.

En términos generales identificamos solicitudes de información personal e incluso íntima, disfrazadas de tareas escolares, a través de correo electrónico como estrategia para establecer una dinámica intimidatoria por medio de este canal de comunicación personal y extra escolar. También registramos el uso de la red de WhatsApp como recurso que permite establecer un primer contacto atemporal y no físico para luego ampliar su efecto con actos de hostigamiento inmediatos y físicos. Es decir, la reelaboración del hostigamiento en el espacio virtual escala en frecuencia y violencia con el propósito de provocar situaciones distintas a las que originaron el primer contacto. Finalmente nuestra investigación también registró casos donde las redes fueron utilizadas, en la impunidad de la falsa identidad o del anonimato, para instrumentar represalias contra quien tomó la decisión de no continuar una relación afectiva con un docente o compañero; lo cual ha sido documentado por otras investigaciones.

Para finalizar nos permitimos compartir un testimonio que ilustra muy bien algunos de nuestros hallazgos, pero también revela la tarea pendiente que tenemos en México en materia de seguridad de la red de internet:

Mi caso empezó con una cuenta de facebook que la persona creó cuando tenía pensando hacer no sé qué cosa conmigo, yo lo acepté porque tenía muchos amigos en común […] cada que platicábamos siempre me decía cosas como “eres muy linda”, creo que por las fotos que tenía me decía “tienes muy bonito cuerpo” […] Como yo no sabía quién era la persona no le hacía caso, le cortaba a veces la conversación. No recuerdo cuanto tiempo pasó, pero la persona ya se sentía no sé si culpable o quién sabe y decidió decirme realmente quién era, entonces me empezó a hablar desde el face, del personal, del que realmente era de él y me comentó que creó esa [otra] cuenta porque tenía pena y quería saber algunas cosas de mí. Cuando supe quién era la persona ya me sentí incómoda por todo lo que me decía […] Él era un maestro que me daba clases. Como yo ya lo conocía empezábamos a platicar de las materias, de lo que hacía en la tarde, de lo que estaba haciendo en mi casa. En ese momento yo no lo veía tan mal […] Después se empezó a salir del contexto de lo que me preguntaba, empezaba otra vez a decirme “de las cosas que te decía en el otro face, sí es verdad eres muy bonita, me gusta tu cabello, me gustan tus labios” […] Yo le cortaba y le decía que ya me iba a desconectar (Estudiante de licenciatura, Chiapas).

 

Nota relacionada:

Crónica. http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1009483.html

Peter Rosset participa en jornadas académicas sobre movimientos sociales rurales y agroecología en Brasil

Del 31 de enero al 10 de febrero, Peter Rosset, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), participó en una serie de actividades académicas derivadas de un convenio de colaboración entre ECOSUR y la Universidade Estadual do Ceará (UECE), Fortaleza, Brasil.

Las actividades estuvieron relacionadas con los temas de movimientos sociales rurales, escuelas de campo y la agroecología en el contexto latinoamericano.

Del 31 de enero al 3 de febrero, Rosset, junto con la profesora Lia Pinheiro Barbosa, del Programa de Pós-graduação em Sociologia (PPGS), participaron en la Semana Pedagógica de Escuelas de Campo del Movimento Sem Terra (MST), en el municipio Canindé – CE.

Los académicos asistieron a la inauguración de la Semana Pedagógica, en la que Pinheiro Barbosa participó en la mesa de apertura con el análisis de la situación educativa en Brasil. Mientras que Peter Rosset participó en una mesa sobre educación rural y agroecología.

En un segundo ciclo de actividades, el 7 de febrero, los académicos participaron en un conversatorio con estudiantes y profesores del grupo de investigación dirigido por Pinheiro, quien también presentó algunos datos y resultados del trabajo de investigación que ha venido realizando sobre movimientos sociales y educación rural.

Finalmente, el 10 de febrero el investigador de ECOSUR presentó, en una plática sobre sociología rural, sus experiencias en el estudio e investigación de los movimientos sociales rurales en el contexto latinoamericano.

Peter Rosset es Doctor en Filosofía, de la Universidad de Michigan en los Estados Unidos y su trabajo se ha centrado en la investigación relacionada con los movimientos sociales rurales, la agroecología, la soberanía alimentaria, la reforma agraria y territorio.

Nota relacionada:

UECE. http://uece.br/ppgsociologia/index.php/noticias/14-lista-de-noticias/763-professor-mexicano-participa-de-atividades-no-ppgs

Birgit Schmook desarrolló investigación sobre seguridad alimentaria en el Norte de Nicaragua

Del 1 de agosto 2016 al 31 de enero 2107, Birgit Schmook, investigadora Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en la Unidad Chetumal, realizó un semestre sabático en la Universidad Estatal de Utah, en el Quinney College of Natural Resources, en el que realizó actividades de investigación, redacción científica, y actividades académicas y de vinculación con investigadores-profesores para que reciban a estudiantes de la Maestría en Ecología Internacional de ECOSUR.

Como parte de sus trabajos de investigación, realizó el análisis de datos cuantitativos –de una encuesta estandarizada– y cualitativos –historias de vidas, grupos focales– del trabajo de campo que ha venido realizando en los cuatro últimos años sobre seguridad alimentaria en el Norte de Nicaragua.

Con base en ese análisis de datos, Schmook escribió un capítulo y una presentación sobre sobre el tema para la Conferencia Anual Internacional e Interdisciplinaria en el Middlebury College, denominada “Hunger and Land in Neoliberal Nicaragua: The Collision of Past and Present” (El hambre y la tierra en Nicaragua neoliberal: la colisión del pasado y del presente).

Su análisis también sirvió como base para la redacción científica de un artículo titulado “The weak position of smallholders in northwestern Nicaragua: towards a political ecology of migration” (La posición débil de los pequeños productores en el noroeste de Nicaragua: hacia una ecología política de la migración), que será publicado en la revista World Development.

También apoyó en la redacción del artículo “Using Food Flow Data to Assess Sustainability: Land Use Displacement and Regional Decoupling in Quintana Roo, Mexico” (Usando los Datos de Flujo de Alimentos para Evaluar la Sostenibilidad: Desplazamiento del Uso del Suelo y Desacoplamiento Regional en Quintana Roo, México), el cual fue publicado el 8 de noviembre de 2016 en la revista Sustainability.

Birgit Schmook pertenece la grupo académico Diversidad y Dinámica de Ecosistemas del Sureste de México de ECOSUR, dentro del cual ha participado proyectos enfocados en las relaciones sociedad–medio ambiente y los cambios en el uso del suelo.

https://www.ecosur.mx/academico/bschmook/