el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Realizan curso taller “Atención en salud mental a niños, niñas, jóvenes y mujeres Migrantes” en la Unidad Tapachula

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en colaboración con la Fundación Derechos y Oportunidades y el Grupo de Trabajo Violencia y Migraciones Forzadas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) llevaron a cabo el curso “Atención en salud mental a niños, niñas, jóvenes y mujeres migrantes”, del 17 al 20 de abril en las instalaciones de la Unidad Tapachula.

El taller estuvo dirigido a personas que están trabajando con niños, niñas y adolescentes migrantes en diferentes espacios en Tapachula, por lo que desde la Fundación Derechos y Oportunidades –Estados Unidos– en colaboración con Brown University –Estados Unidos–, Doctores del Mundo y Fundación Cornwell –Reino Unido– se organizó esta actividad en la que los asistentes compartieron experiencias con profesionales de amplia experiencia a escala internacional en campos de refugiados y países en conflicto en Europa, Asia, África y América Latina.

El objetivo del curso fue capacitar en temas de salud mental a personas que trabajan o tienen contacto con niños y niñas, adolescentes y mujeres en situación de movilidad y situaciones traumáticas.

El curso lo impartieron Asmamaw Sisay Yigeremu, de Doctores del Mundo y Lynne Myfanwy Jones, de la Fundación Cornwell, quienes abordaron temas como la salud mental de quienes trabajan con adultos y niños refugiados o migrantes; cómo trabajar con niños refugiados o migrantes que viajan solos o acompañados; desarrollo en la niñez temprana e identificación y apoyo a personas migrantes que tienen problemas mentales severos.

El curso es resultado del trabajo de vinculación del grupo académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, que ha generado líneas de colaboración con organizaciones de la sociedad civil, instituciones de los tres niveles de gobierno y organismos internacionales para ejercer acciones de trabajo permanente y contribuir a la solución de problemáticas asociadas con las movilidades humanas, siendo una de ellas la atención a las personas migrantes, y en este caso a los colectivos más vulnerables.

El paisaje: componente crucial de la biodiversidad

El paisaje es un concepto fundamental y componente crucial de la diversidad biológica o biodiversidad. La variación dentro y entre los paisajes está altamente relacionada con la variación de la elevada diversidad biológica que contienen, de tal forma que el país es considerado como megadiverso, tanto por las especies de plantas y animales, como los paisajes que los contienen. Sin embargo, la designación de megadiversidad le confiere a la nación una responsabilidad jurídica mundial extraordinaria a través de la ley general de la biodiversidad. Esta ley debe de contener y expresar los conceptos relativos a la biodiversidad con claridad, actualidad, aprecio y responsabilidad.

José Luis Rangel Salazar
Correo-e: jlangel@www.ecosur.mx

Miguel Angel Martínez Morales
Correo-e: migmarti97@gmail.com

Jorge Leonel León Cortés
Correo-e: baronia_2000@yahoo.com.mx

Departamento de Conservación de la Biodiversidad,
El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Leer nota completa:

La Jornada Ecológica. http://ecologica.jornada.com.mx/2017/04/02/el-paisaje-componente-crucial-de-la-biodiversidad-7245.html

El impacto ambiental del serpúlido rosa

Por Dioreleytte Valis

Puerto Ángel, Oaxaca. 17 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Sistemática de Invertebrados Marinos (Labsim), perteneciente a la Universidad del Mar (Umar), campus Puerto Ángel, estudian la distribución del Ficopomatus uschakovi o serpúlido rosa del Indo-Pacífico, especie marítima que se reportó por primera vez en territorio nacional en 2012, con el propósito de evaluar el impacto ambiental generado por su dispersión.

Se trata de una especie de la familia Serpulidae, conocido científicamente como Ficopomatus uschakovi, originario del Océano Índico. Los científicos del Labsim tuvieron evidencia de su existencia en territorio nacional gracias a observaciones efectuadas por los doctores Sergio Salazar Vallejo, Luis Carrera Parra, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur, Chetumal), y Jesús Ángel de León González, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, respectivamente.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/14609-el-impacto-ambiental-del-serpulido-rosa

Participa ECOSUR en la 18ª Feria de Posgrados de Calidad 2017 en Campeche

El 1 de abril se llevó a cabo la 18ª Feria de Posgrados de Calidad con sede en el Centro de Convenciones y Exposiciones Campeche Siglo XXI, en la Ciudad de Campeche, Campeche, a la que asistieron Yuri Jorge Jesús Peña Ramírez, coordinador de Posgrado de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en la Unidad Campeche y Yamile Castillo Novelo, responsable de Servicios Escolares.

En este evento, ECOSUR promocionó la oferta educativa de sus programas de posgrado: Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Maestría Profesionalizante en Ecología Internacional y el Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable.

Asimismo, participó en el espacio “Exprésalo con un póster”, en el que se publicaron resultados de trabajos de investigación. Este espacio tuvo como objetivo la interacción entre investigadores y estudiantes becarios del CONACYT de los Programas de Posgrados pertenecientes al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

El stand de ECOSUR fue visitado por más de 100 posibles aspirantes a la Convocatoria 2017, provenientes de instituciones como la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Universidad Mundo Maya Campeche (UMMA), Universidad Autónoma de Campeche (UAC), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Rene Descartes (ITES), Instituto Tecnológico de Chetumal (ITCHE), Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH), Instituto Tecnológico Superior de Calkiní (ITESCAM), Universidad de Quintana Roo (UQROO), Instituto Tecnológico de Lerma (IT Lerma), Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), Instituto Tecnológico Superior de Champotón (ITESCHAM), Instituto Campechano (IC), Tecnológico de Mérida, Instituto Tecnológico de Chetumal, Instituto Tecnológico de Escárcega (ITSE) y la Universidad Politécnica de Huatusco, (UPH).

Realizan taller sobre manejo pesquero basado en derechos

La Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Environmental Defense Fund (EDF) de México realizaron el taller  “Introducción al Manejo Pesquero basado en Derechos”, del 28 al 29 de marzo en la ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche.

El manejo pesquero basado en derechos es un sistema que permite el equilibrio entre los derechos y beneficios pesqueros, es económicamente redituable y responsable con los recursos marinos. Dos ejemplos de este tipo de manejo son el Manejo Compartido por Cuotas y Derechos Territoriales de Uso en la Pesca.

El taller tuvo como finalidad compartir  alternativas de manejo que permitan a las comunidades pesqueras tener más peces en el agua, contar con más alimentos de calidad y tener mayor prosperidad, así como crear puentes entre las personas e instituciones interesadas en promover una pesca sustentable en la región norte del Golfo de México.

El evento reunió a especialistas de EDF y de otras instituciones, por parte de ECOSUR participaron Unai Markaida y  Juan Carlos Pérez, ambos investigadores del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad. El primero presentó información sobre la pesquería del pulpo en la península de Yucatán y Pérez habló sobre las pesquerías de Campeche con potencial para implementar el manejo basado en derechos.

En el evento estuvieron presentes grupos sociales organizados, académicos y fundaciones relacionadas con el ambiente.

Fotos: Environmental Defense Fund (EDF)

ECOSUR realiza Seminario Interinstitucional sobre alimentación y daños a la salud

Investigadoras e investigadores de diversas instituciones que participan desde hace dos años en el seminario permanente mensual sobre Alimentación y Daños a la Salud, que impulsó el Grupo de Investigación Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas del Departamento Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se reunieron del 7 al 9 de abril en Comitán, Chiapas.

El objetivo del seminario fue crear un espacio presencial de integración y reflexión sobre experiencias, teorías y metodologías para el abordaje interdisciplinario de la alimentación y la salud en contextos de vulnerabilidad en las fronteras sur y norte de México.

La reunión comenzó con la bienvenida por parte de Lorena Ruiz, directora de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, y posteriormente se presentaron todos los asistentes quienes hablaron de sus temas de investigación y de su trayectoria académica.

El grupo de trabajo está conformado por Monserrat Salas, Gabriela Romero y Luz María Espinosa del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), Iván Anduro e Isabel Ortega Vélez del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Ietza Bojórquez Chapela de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), Enrique Eroza Solana del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Sureste), Adriana Caballero de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Guadalupe Álvarez, María del Carmen Arellano Gálvez y Raimunda Santana de la Unidad de San Cristóbal de ECOSUR.

Algunos de los temas que abordaron durante el encuentro fueron nutrición infantil y medicalización, políticas públicas orientadas a las estrategias de supervivencia y seguridad alimentaria en México, género y alimentación entre trabajadores agrícolas de Sonora, percepción del riesgo en prácticas alimentarias de personas con obesidad, intergeneracionalidad de la obesidad, salud y alimentación en dos localidades de la meseta comiteca, saberes tradicionales en la Costa Chica, alimentos alternativos para la nutrición infantil, nutrición y seguridad alimentaria entre jornaleros agrícolas migrantes, la diabetes como experiencia sociocultural y el uso del concepto de aculturación en la investigación en cambio alimentario y migración.

El seminario permanente mensual sobre Alimentación y Daños a la Salud, que es coordinado por Guadalupe Álvarez, investigadora del Departamento Sociedad y Cultura de ECOSUR, se lleva a cabo desde el  24 de marzo del 2015, tiempo en el que sus integrantes han compartido experiencias y elaborado propuestas de proyectos y productos académicos con diversas miradas hacia la interdisciplina, como resultado de esta reunión se espera la publicación de un libro.

Este seminario nació en el marco del Proyecto Institucional Multidisciplinario y Transversal “Nuevas Miradas sobre la Vulnerabilidad en el Sureste de México: Diversidad y Prácticas Alternativas para el Bienestar”, que realiza diversas acciones de investigación y vinculación con el sector productivo de Chiapas, algunas de ellas enfocadas a la región de la Meseta Comiteca, donde se concentran condiciones de vulnerabilidad y altos niveles de marginación.

Suscriben convenio ECOSUR y SDR Campeche

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) del Estado de Campeche firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de ejecutar acciones conjuntas para la investigación, la capacitación, la innovación y la transferencia de tecnologías en áreas de interés mutuo en beneficio del desarrollo sostenible del estado.

Este acuerdo fue presidido por el Director General de ECOSUR, doctor Mario González Espinosa y el Titular de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado, ingeniero Armando Toledo Jamit; en las instalaciones de dicha secretaría.

Ambos titulares destacaron la importancia de realizar alianzas estratégicas que permitan la atención de problemas relacionados con la seguridad alimentaria, la producción y el desarrollo comunitario, la sustentabilidad de la producción, la gobernanza y el bienestar de la sociedad campechana.

Cabe destacar que este acuerdo suscrito es resultado de una labor constante de vinculación con el sector gubernamental que realiza la Unidad Campeche de ECOSUR, que dirige el doctor Armando Alayón Gamboa, quien también participó en la firma de este convenio y dará seguimiento a los compromisos acordados.

La partería en México tiene un sinnúmero de dificultades para su regulación

El salón de la Comisión Permanente del Senado de la República quizá nunca había tenido tantos bebés entre sus pasillos y asientos. Algunos están aprendiendo a caminar, otros lloran, e incluso hay quienes son amamantados. Decenas de mamás con sus bebés, también asistieron abuelas y otros familiares, coparon el recinto legislativo en el primer Foro por el derecho a la partería, organizado por el Colectivo Tequio Materno y la senadora Martha Tagle.

El ambiente casi de guardería tiene una justificación y un simbolismo para el acto, se trata de madres, miembros del colectivo, que dieron a luz a sus hijos a través de un parto natural humanizado asistido por una generación de jóvenes parteras. Algunas de ellas fueron atendidas de manera privada en casas de partos o en sus domicilios, donde pagaron una moderada cantidad de dinero, la cual difícilmente podría costear una mujer de escasos recursos. Sus casos han sido exitosos y tienen detrás historias de madres que parieron en sus casas con todas las comodidades, asistidas por parteras y dulas, acompañadas por sus parejas o familiares, y que evadieron la violencia obstétrica que permea los hospitales y centro de salud, principalmente públicos.

Este es un ejercicio de partería privado que ha tomado auge en los últimos años y al que tiene acceso un sector de la población informada y con los recursos para pagarlo. Existe también la práctica de la partería en hospitales y clínicas públicas, así como la partería tradicional, que se realiza principalmente en comunidades rurales e indígenas. Las parteras en estos distintos modelos de atención enfrentan diferentes problemas y complicaciones en la práctica, entre los que tienen en común es la falta de legitimación y reconocimiento a su trabajo.

De acuerdo con Georgina Sánchez Ramírez, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, especialista en salud de las mujeres y estado actual de la partería en el sureste mexicano, hay aspectos centrales que se deben llevar a cabo para que México incorpore al sistema de salud el libre ejercicio de la partería. “Se necesita una norma técnica de competencias laborales y estandarizar los criterios para reconocer las cédulas de las parteras técnicas y sean reconocidas en todo el país”.

A medida que el clima cambia, México lucha por mantener su industria cafetalera

TAPACHULA, Mexico – Paulino Morales López hace una mueca mientras camina entre el follaje verde profundo de esta montaña tropical que él llama hogar. Sostiene un machete, cortando intermitentemente las plantas y los árboles que obstruyen su trayectoria.

De repente, Morales se detiene en seco. “Ahí está”, dice señalando con la punta de su machete a una planta de café a su izquierda.

En toda la región, el brote de roya causó más de mil millones de dólares en pérdidas de cosechas. Cientos de miles de agricultores fueron despojados de sus medios de subsistencia. Mientras que en 2010, México produjo 4,5 millones (60 kilogramos) de sacos de café, el año pasado ese número fue de sólo 2 millones.

Ahora, los productores y exportadores agrícolas de México se enfrentan a un período de mayor incertidumbre, con el potencial de paralizar las nuevas regulaciones en la era de Trump. Aproximadamente el 40 por ciento de las exportaciones de café de Centroamérica y México están destinadas a Estados Unidos.

“Veo un panorama complicado”, dice el doctor Juan F. Barrera, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), una universidad de Tapachula. “No es fácil.”

La industria cafetera de México ha experimentado altos y bajos en sus más de 200 años de historia, pero el brote de la enfermedad en los últimos años llevó a la industria a un nivel muy bajo, uno que pocos esperaban. En medio del brote de roya, los funcionarios declararon que era la peor crisis jamás alcanzada en la industria cafetera mexicana.

Barrera dice que el brote de roya 2013 sacudió a una industria ya vulnerable y envejecida.

Leer nota completa:

UNIVISION. http://www.univision.com/noticias/planeta/a-medida-que-el-clima-cambia-mexico-lucha-por-mantener-su-industria-cafetalera

Académicos de ECOSUR hablan sobre la importancia del cuidado y el tratamiento de las aguas residuales

“El Día Mundial del Agua está considerado para realizar acciones que lleven a la conservación de este recurso hídrico”, indicó David Herrera López, técnico académico del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en el marco de esta celebración, que se conmemora cada 22 de marzo, quien además resaltó la importancia de este recurso natural y del tratamiento de aguas residuales.

Karina Guillén, investigadora del mismo departamento, mencionó que el agua es el recurso natural más importante, del cual depende toda la vida del planeta, y que desafortunadamente las actividades humanas han contaminado este recurso, lo que se convierte en algo preocupante.

Informó que el grupo académico de Biotecnología Ambiental de ECOSUR realiza investigaciones y desarrolla estrategias para remediar la contaminación en el agua, de la misma forma el agua es usada en otros procesos para aprovechar los nutrientes que contiene.

En la región del Soconusco, las actividades del ser humano, tanto agrícolas como domésticas han repercutido de manera importante en la calidad del agua, lo que ha impulsado al personal académico de ECOSUR a desarrollar tecnologías para tratar el agua residual a través de plantas de tratamiento y por medio del uso de humedales artificiales, que tienen como beneficio bajo costo y fácil operación. Estos procesos también pueden ser implementados en los cultivos de la región, sin necesidad de una inversión fuerte, a diferencia de una planta de tratamiento de residuos que es más complicada de operar.

Informó que otros de los trabajos importantes que ECOSUR ha llevado a acabo con estas técnicas es el aprovechamiento de los nutrientes del agua del café para generar otros insumos, esto se hizo a partir de trabajos de tesis por estudiantes de maestría para generar energía eléctrica a través de los nutrientes que se encuentran en el agua.

Actualmente se planea trabajar en la generación de enzimas, ya que los nutrientes en el agua son abundantes, y se aprovechan por determinados microorganismos para producir algún compuesto orgánico de interés industrial.

Gamaliel Mejía, técnico académico del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, informó que la contaminación del agua en el estado de Chiapas es básicamente orgánica, a diferencia de las aguas contaminadas en el centro del país o del norte que ya incluyen otro tipo de contaminantes como los metales, y que son más difíciles de tratar.

Explicó que en Chiapas los principales contaminantes del agua son todos aquellos insumos utilizados en actividades agrícolas, como fertilizantes y plaguicidas, que son arrojados por toneladas año con año y que contienen compuestos como fósforo o nitrógeno que no son aprovechadas del todo por las plantas, y llegan a lagunas. Indicó que a esto se suma la contaminación urbana, que es también un factor importante, tomando en cuenta que en Tapachula hay más de 500 mil habitantes y tan solo el 15% de las aguas residuales es tratada.

Los académicos puntualizaron que el cuidado del agua es esencial, puesto que los seres vivos dependemos de ese recurso natural, sin embargo, no tenemos la cultura de conservación del agua, por lo que el motivo principal de celebraciones como la del Día Mundial del Agua es concientizar a la población sobre el cuidado de este recuso.