el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Inauguran Laboratorio BIOMARCA e Invernadero BSL2 en la Unidad Campeche

Hubert Carrera Palí
La Jornada Maya
Foto: Tribuna Campeche

San Francisco de Campeche
Lunes 22 de mayo, 2017

En los nuevos modelos de investigación concurren más dependencias e instituciones educativas, con la finalidad de que haya una suma de esfuerzos, lo que sin duda permitirá avanzar más en otros campos de investigación que se venían trabajando de forma independiente y hasta cierto punto aislada. “Ese es el gran reto de hoy y el futuro de la investigación en campos tan medulares como la medicina”, consideró Mario González Espinoza, director general del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Gómez Espinosa puso en marcha dos laboratorios para mejoramiento forestal y otro para investigación en aguas del golfo de México, para los cuales se realizó una inversión superior a los 4.3 millones de pesos. En total, reveló el investigador, a través de tres proyectos se ejercen mil 500 millones de pesos.

Durante el evento, que tuvo lugar en la sede Campeche de Ecosur, Emilio Martínez de Velasco Aguirre, director regional del sureste del Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (Conacyt), consideró que el reto al que se enfrenta México hoy es pasar a una de la sociedad del conocimiento aplicando las nuevas formas para hacer investigación de manera trasnacional.

González Espinosa indicó que, en México, 26 centros Conacyt se han sumado a estas acciones y en ello también se encuentra inmerso Ecosur, a través de sus unidades de investigación.

Leer nota completa:

La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/2017-05-22/Transitar-a-una-sociedad-del-conocimiento–reto-de-Mexico

Notas relacionadas:

Tribuna Campeche. Inauguran laboratorio e invernadero en ECOSUR

Diario Campeche. ECOSUR unidad Campeche inaugura laboratorio e invernadero de seguridad

Organizan Primer Festival de la Tortuga Marina

Redacción/Diario La Verdad
Cozumel.- La Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) llevará a cabo la primera edición del Festival de la “Tortuga Marina” los días 26 y 27 de mayo, organizado por la Dirección de Conservación y Educación Ambiental (CEA) con la participación de especialistas en el cuidado y preservación de los quelonios, principalmente las especies que arriban a desovar a las costas de la isla año con año.

La tortuga marina es una especie bandera de Cozumel, que cuenta con la simpatía, tanto de los habitantes, como de los visitantes, quienes participan en las acciones de conservación del quelonio que anida en la costa oriental de la Isla, por lo que la FPMC mantiene un programa en el que involucra a la comunidad, convirtiéndose en un referente de las acciones de protección y conservación de la tortuga en México.

Como parte de las actividades del 26 de mayo, se presentarán las conferencias “Cambio climático y su impacto en las tortugas marinas”, impartido por el Doctor Eduardo Cuevas Flores, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Yucatán y “Monitoreo marino de tortugas marinas en el Parque Nacional Arrecifes Cozumel”, impartida por Roberto Herrera, del El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Chetumal.

Investigadora de ECOSUR gana Beca para Mujeres en las Ciencias Sociales de la AMC

Sarai Miranda Juárez, investigadora del programa de Cátedras del CONACYT, adscrita al Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), resultó ganadora de la “Beca para Mujeres en las Humanidades y las Ciencias Sociales 2017”, en el ámbito de las Ciencias Sociales.

Miranda Juárez sometió a este convocatoria el proyecto “Migración, trabajo doméstico y violencia de género. Niñas, niños y adolescentes en el sureste de México”, con el cual busca identificar las diferentes formas de violencia que experimentan las niñas, los niños, las y los adolescentes que realizan trabajo doméstico para hogares de terceros en distintos contextos locales del sureste de México.

La investigadora del grupo académico Estudios de Género en la Unidad San Cristóbal, expresó que su investigación se propone ir más allá del análisis tradicional teórico conceptual del trabajo infantil doméstico, para reflexionar sobre las modalidades de violencia que experimentan las niñas, los niños, las y los adolescentes a partir de la interrelación entre condición laboral, condición migratoria, género, edad y etnia, en específico, en los estados de Chiapas, Tabasco y Quintana Roo.

La investigación tendrá un perspectiva interseccional que facilite el análisis de este fenómeno social que, aunque antiguo sigue siendo vigente, con nuevas vetas por explorar en el contexto de los recientes procesos de reproducción capitalista y la crisis global en la que la niñez y la adolescencia del sureste mexicano experimentan el día a día.

Esta beca destinada a la realización de trabajos de investigación científica es otorgada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el Consejo Consultivo de Ciencias (CCC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el objetivo de promover a las mujeres en estas áreas y motivar a las jóvenes científicas mexicanas para progresar en la generación de conocimiento.

El jurado integrado por la Comisión de Premios de la AMC tomó en cuenta como criterios de evaluación, la calidad, originalidad, independencia y relevancia de la línea de investigación de las postulantes a nivel posdoctorado.

Mujeres, derechos humanos y Web 2.0 en el sureste de México

*Dora Ramos **Abraham Mena
*Investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura **Técnico Académico del Departamento de Sociedad y Cultura

Desde hace 14 años México legisló para transformar el paisaje digital y de telecomunicaciones. Inició con la Ley de Telecomunicaciones de 2006 y la creación del programa México Conectado, iniciativas con la que se buscaba garantizar el ejercicio del derecho constitucional de acceso al servicio de banda ancha de Internet.

El sexenio actual inició con un ambicioso programa: Red Compartida, con el objetivo de asegurar el acceso de la ciudadanía a la banda ancha, un lujo que solo Ruanda se ha propuesto llevar a cabo. Paralelamente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) promovió la competencia disminuyendo costos en la renta de internet y facilitando la apertura en el campo de las telecomunicaciones con la autorización de la comercialización del tripe play, que es la oferta del empaquetamiento de servicios y contenidos audiovisuales (voz, banda ancha y televisión), hecho que tuvo un impacto importante pues entre 2015 a 2016 se reportó la comercialización de 10 millones más de teléfonos inteligentes.

El sureste tambien vivió interesantes procesos, por ejemplo, en 2014, en Chiapas, como resultado de un movimiento social que promovía los derechos digitales en México se aprobó en el pleno del Congreso Local una reforma constitucional que garantizó el acceso a internet como un derecho humano. Sin embargo, sin presupuesto fue imposible implementarla: “En la Constitución el Internet quedó como un derecho de todos los chiapanecos, es una ley… estábamos muy emocionados. Entonces llegamos a la parte donde [las organizaciones sociales] olvidamos poner en la ley que el presupuesto tenía que ser aprobado [risas], es la ley, pero sin presupuesto y… nadie se está moviendo”, expresó un informante.

Pareció entonces que el paisaje digital del sur de México superaría, por fin, las limitantes de la infraestructura: México Conectado (con 250,000 sitios de acceso libre en espacios públicos rurales o pobres) y la Red Compartida abrirían el acceso al mundo digital. Eso cambiaría las estructuras en el sureste, aumentaría la productividad económica, detonaría la diversificación productiva y la modernización tecnológica. Además, el internet llegaría al lugar donde vive la población más joven y más pobre del país. Las condiciones eran ideales.

En este contexto, en un estudio titulado Mujeres, derechos humanos y Web 2.0 en el sureste de México que realizamos en El Colegio de la Frontera Sur, analizamos cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) contribuyen a mejorar la condición de trabajo y derechos de más de 1.3 millones de mujeres jóvenes que viven en tres estados federales del sureste de México —Chiapas, Tabasco y Yucatán—. Para la investigación, consideramos a las mujeres participantes de la Web 2.0 en dos sectores: quienes la utilizan como plataforma o desarrollo de economía del compartir (EC), desde la cual se explican las formas de intercambio a través de plataformas en línea en las que se ofrecen servicios o productos con o sin fines de lucro, relacionándolo con aquellas que desarrollan software (DS) para gestionar redes sociales o páginas web interactivas.

Como resultado observamos que existe un amplio, aunque precario, acceso a nuevas formas de trabajo en la EC y un modesto sector de DS, donde Yucatán tienen apenas números cercanos a los nacionales.

También destacamos que en el sureste de México prevalecen escasos desarrollos de software locales, todavía menor es el número que integra las fórmulas de economía de compartir con desarrollo de software. Aunque por lo general se usan plataformas como Facebook, se reportan  un ilimitado acceso a redes sociales que brindan gratuitamente varias compañías telefónicas, lo cual desincentiva el desarrollo y programación de aplicaciones locales. Además, los estereotipos de género y el trabajo doméstico limitan las oportunidades para que las mujeres ingresen a la oferta de trabajo de desarrolladoras de software.

Al analizar el uso de internet al 2016, de acuerdo a la Encuesta Nacional para el Desarrollo de las Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación 2017, es notable que los sectores ganadores han sido el de la comunicación, seguido de la búsqueda de información e inmediatamente después el entretenimiento. La capacitación ha disminuido y el uso de internet en trámites gubernamentales o compras aún no despuntan.

La situación en el campo del internet tendrá un difícil panorama en 2017, el gobierno federal anunció una reducción del 84.1% del presupuesto al programa México Conectado, lo cual generará sin duda un decremento en la cantidad y calidad del proyecto de conexión a internet más importante de México. El Programa de Red Compartida se retrasó algunos años y está lejos de ser una realidad, pues el uso compartido de infraestructura de acceso a internet ha desincentivado la apertura de accesos en áreas rurales.

Los datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) del 2016 muestran que el rezago se mantiene en casi todos los estados del sureste, reconociendo que el Programa México Conectado daba acceso a internet en 101,293 espacios físicos (nodos), con lo cual se estima que en promedio por cada nodo instalado se podrían conectar 337 jóvenes en Chiapas, 191 en Yucatán y 116 en Tabasco. Lo anterior nos permite concluir que los programas y estrategias de desarrollo de internet, no podrán superar la capacidad de conexión para todos, teniendo algunas excepciones positivas en cuanto acceso a banda móvil en Yucatán, pero en general un acceso a banda ancha precario y de mala calidad en el resto del sureste mexicano.

El reto que se plantea es mayúsculo, se necesita muchos más que legislar para transformar el paisaje digital y el acceso a derechos humanos de cuarta y quinta generación.

Leer artículo  completo:

“Mujeres, derechos humanos y Web 2.0 en el sureste de México” (Ramos, D.E., Mena, R.A. 2017).

SOMEC reconoce tesis de estudiante de ECOSUR

María Melina Arredondo, egresada de la Maestría en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), recibió una mención especial por su tesis “Conocimientos tradicionales locales y educación ambiental. Estudio comparativo en primarias oficiales y alternativas de Chiapas, México”, en el certamen convocado por la Sociedad Mexicana de Educación Comparada (SOMEC), a la mejor tesis de maestría en el campo de la Educación Internacional y Comparada, edición 2015-2016.

Leer nota completa:

Conacyt Prensa. http://conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/15604-somec-reconoce-tesis-de-estudiante-de-ecosur

Notas relacionadas:

Mural Chiapas. SOMEC reconoce tesis de estudiante de ECOSUR

Aves polinizadoras y esparcidoras de semillas en peligro por la actividad humana

Marvin Bautista

Tapachula Chis; MAY 16 (interMEDIOS).- La Investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Roxana Bautista, dio a conocer que la actividad humana y la falta de participación de la población en acciones de conservación ponen en peligro de extinción a especies de aves polinizadoras y esparcidoras de semillas en el región del Soconusco.

Dijo que la población les da poca importancia a las aves, aún cuando son de gran transcendencia en la salud de los ecosistemas, ya que las especies polinizadoras y esparcidoras son controladoras de plagas en varios cultivos que se tienen en la región del Soconusco.

Señaló que actividades como la tala de árboles y el tirar basura en su hábitat natural, son de las actividades que amenazan las especies de aves, además de que muchas personas, por supuesta actividad recreativa les quitan la vida.

Leer nota completa:

Agencia Intermedios. http://www.agenciaintermedios.com/info-im/aves-polinizadoras-y-esparcidoras-de-semillas-en-peligro-por-la-actividad-humana-ecosur/

 

Notas relacionadas:

 

SOMEC reconoce tesis de estudiante de ECOSUR

María Melina Arredondo, egresada de la Maestría en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), recibió una mención especial por su tesis “Conocimientos tradicionales locales y educación ambiental. Estudio comparativo en primarias oficiales y alternativas de Chiapas, México”, en el certamen convocado por la Sociedad Mexicana de Educación Comparada (SOMEC), a la mejor tesis de maestría en el campo de la Educación Internacional y Comparada, edición 2015-2016.

Este trabajo de tesis realizado como parte de su proceso de formación en la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural documenta diferentes estrategias que se utilizan para abordar la temática ambiental en escuelas primarias de Chiapas.

Muestra cómo desde los libros de textos utilizados en las escuelas oficiales se contruyen espacios de reflexión sobre la naturaleza que están desvinculados de los contextos socioculturales y ambientales de los estudiantes, y que la priorización y manejo de conceptos científicos, la fragmentación de conocimientos por asignaturas desconectadas, y no considerar la diversidad ambiental, cultural y de saberes en los programas y materiales educativos, son algunas de las dificultades a las que se enfrentan los profesores para la inclusión de los conocimientos tradicionales locales en la impartición de temas ambientales.

Por otro lado, muestra que las escuelas alternativas ponderan la realidad socioambiental y cultural para propiciar el aprendizaje, valoración y amor hacia la naturaleza, por lo que propone reconocer la importancia de los conocimientos culturales de las niñas, los niños y sus familias para la educación ambiental.

A partir de un taller de naturaleza y uno de fotografía, en el que utilizó la técnica de fotovoz, Arredondo posibilitó que las niñas y los niños compartieran las representaciones que tienen sobre la naturaleza. La originalidad de la propuesta metodológica que combina diferentes herramientas para completar el estudio comparativo fue la base para que la egresada de ECOSUR recibiera este reconocimiento.

Su comité tutorial estuvo conformado por Antonio Saldívar Moreno, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura, quien fungió como su director tesis; Fernando Limón Aguirre, investigador del mismo departamento, y Helda Morales, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, quienes fungieron como asesores.

La ceremonia de entrega de los premios SOMEC a Tesis de Posgrado 2015-2016 se llevó a cabo el pasado 12 de mayo, en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el marco del III Encuentro de Educación Internacional y Comparada.

Más información: marredondo@ecosur.edu.mx

Centroamericanos, “esclavos” en plantaciones de México

Hacinados en barracas sin servicios de higiene, salubridad, alimentación precaria, míseros salarios e intensas jornadas de trabajo, más de 80 mil jornaleros agrícolas migrantes centroamericanos y nacionales sobreviven en los ingenios de azúcar de México, donde la marginación, discriminación y exclusión social prevalecen durante décadas bajo la indiferencia oficial.

Los 52 ingenios que hay en el país, en el periodo de zafra –de noviembre a junio– emplean en conjunto a 80 mil trabajadores agrícolas, de los cuales 12 mil laboran en siete ingenios de Chiapas, Campeche, Tabasco y Quintana Roo, entre mexicanos y centroamericanos que viven en las regiones cañeras.

En los campamentos de los ingenios de La Joya, en Champotón, Campeche; San Rafael de Pucté, en Quintana Roo; Azuremex, en Tenosique, Tabasco; y el ingenio de Huixtla, en Chiapas, los migrantes se hacinan en barracas donde son patentes el alcoholismo (generalizado durante los días de pago), adicciones a drogas (desde marihuana hasta sustancias químicas), tabaquismo en jóvenes, automedicación, desnutrición, maltrato infantil, violencia intrafamiliar y la prostitución.

Leer nota completa:

Contalínea.

http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2017/05/14/centroamericanos-esclavos-en-plantaciones-de-mexico/

Participa académica de ECOSUR en 3er Foro regional de la Asociación Mexicana de Partería

El 28 y 29 de abril, en el auditorio de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), con sede en la Ciudad de Monterrey, se llevó a cabo el 3er Foro de la Asociación Mexicana de Partería (AMP), bajo el lema “Cruzando fronteras en la salud materna”.

Se presentaron diferentes tópicos relacionados con la atención del parto en la época contemporánea, ponencias  y talleres con temas como la mente del recién nacido, plantas medicinales en el embarazo, sexualidad, comunicación afectiva, y lactancia materna, entre otros.

Destacó la conferencia sobre Cesáreas en México comparativamente con Estados Unidos, presentada por Eugene Declercq, académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston, en la que habló de cómo ha sido el cambio de las prácticas médicas y no la transformación del perfil de las mujeres que dan a luz lo que está incrementando las cesáreas en México actualmente, similar a lo que ocurrió en Estados Unidos en la década anterior.

Bajo el título de Espacios y Territorios para la prevención de la Cesárea, Alejandro Meza, académico de la UANL y Georgina Sánchez, investigadora del Departamento de Salud de El Colegio de La Frontera Sur (ECOSUR) presentaron el libro “Espacios para parir diferente. Un acercamiento a Casas de Parto en México”. En ese contexto las parteras del público comentaron la necesidad de consolidar nuevos lugares de atención al parto, para evitar que se incrementen las cesáreas, el maltrato hacia las mujeres y sus criaturas en el momento del nacimiento, y la pérdida de autonomía de la profesión de parteras en todo el país.

Asimismo se llevó a cabo un conversatorio titulado “Aplicando la evidencia a la Salud Materna”, con la finalidad de plantear rutas de acción a diferentes niveles en pro de la salud materna en el norte del país, con réplica en el resto de la república mexicana. Este conversatorio contó con la participación de autoridades de Nuevo León y de diversas organizaciones civiles en pro de la infancia como Concepción Landa, diputada local, Yamile Orduña, directora del Instituto Estatal de la Mujer, Alejandra Vargas, secretaria técnica de la Asociación Doulas Monterrey y Mariana Villalobos, abogada de Fundación Lobos.

La próxima cita de la Asociación Mexicana de Partería será en noviembre, en el Foro Nacional a realizarse en la Ciudad de México, en el Antiguo Palacio de Medicina.

Más información:

Asociación Mexicana de Partería

Encuentra el libro aquí:

 

Impacto de los Programas Alimentarios en Campeche

Datos revelados por una encuesta y entrevistas realizadas por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) sugieren que los programas gubernamentales Programa de Inclusión Social PROSPERA, Programa de Apoyo Alimentario (PAL), Programa Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA) y Cocinas Escolares, han impactado negativamente en la dieta de los hogares de dos comunidades del municipio de Calakmul, al favorecer o incrementar la compra de alimentos industrializados mediante las ayudas económicas en efectivo y el otorgamiento de despensas. Este efecto no deseado de los programas de apoyo alimentario con frecuencia está reforzado por la insuficiente producción de alimentos —maíz, frijol, calabaza, entre otros— tanto para la subsistencia como para la comercialización, lo cual tiende a empeorar la condición nutricional de la población.

 

Leer nota completa:

Centros Conacyt. http://centrosconacyt.mx/objeto/programas-alimentarios/#sthash.toyYTY2A.dpuf

Plana OEM