el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Urge un plan de ayuda para los niños jornaleros indígenas: ECOSUR

Por cortar mil kilos de caña de azúcar se puede cobrar, máximo, 40 pesos en las zonas agroindustriales del sur de México. Ésta es la realidad que viven cerca de 10 mil jornaleros indígenas, la mitad los cuales son migrantes de Guatemala o Belice. Pero si, además, el jornalero es menor de edad, indígena y migrante centroamericano su pago será entre 28 y 35 pesos por cada tonelada de caña cosechada, y el dinero será entregado a un adulto que lo represente.

Estos son algunos de los hallazgos del estudio más profundo realizado hasta ahora sobre las condiciones de trabajo de los migrantes agrícolas en el sur de México, construido a lo largo de siete años en decenas de visitas a ingenios y campos de cultivo en los que se aplicaron 5 mil encuestas. El esfuerzo es encabezado por la antropóloga social y doctora en ciencias sociales Martha García Ortega, de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Chetumal.

Leer nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1030370.html

Concluye la novena edición del PCCC con la asistencia de más de cuatro mil niñas y niños

El sábado 17 de junio, con la sesión ¿Qué hongos mi champiñón? concluyó la novena edición del programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC) con la presencia de más de cuatro mil asistentes a las 12 sesiones en las nueve sedes y con 108 temas impartidos hasta la fecha, desde el inicio de este programa de divulgación de la ciencia dirigido a niñas y niños.

Dr. Pablo Liedo y los participantes del PCCC en la Unidad Tapachula, con el pastel de celebración de las 100 sesiones del PCCC

Este año, el PCCC inició el 14 de enero y se llevó a cabo cada dos fines de semana en las instalaciones de las cinco unidades de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV-Mérida), en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY-Cancún); en la asociación Restauración de Ecosistemas en Los Mochis, Sinaloa y en el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN-UNAM), Ensenada.

El Dr. Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, brindando unas palabras a los asistentes en la Unidad San Cristóbal

Cecilia Limón, coordinadora del PCCC en la Unidad San Cristóbal, indicó que este año fue de mucho aprendizaje para los participantes, quienes a través de juegos, experimentos, videos y demás actividades, tuvieron la oportunidad de conocer y comprender de manera lúdica por qué la Tierra flota, sobre la convivencia pacífica en la escuela básica, qué le pasó a los dinosaurios, el efecto de los plásticos en el ambiente, arqueología submarina, el tapir, la nanotecnología, la captura de carbono, entre otros.

En su mensaje de clausura, Juan Francisco Barrera, director académico de ECOSUR, agradeció a los niños y las niñas su participación en esta novena edición del programa, y expresó su deseo de que participen el próximo año y de que el Pasaporte haya despertado su interés de convertirse en científicos. Asimismo señaló que los temas expuestos son de gran relevancia para la vida cotidiana y agradeció al personal académico que impartió las conferencias desde las diferentes sedes.

Unidad Campeche

Los ponentes de este año fueron Susana Alanis y Ligia Pérez Cruz, académicas de la UNAM; José María Duarte, Miguel Ángel Díaz, Laura Carrillo, Eduardo Naranjo, Azahara Mesa, Ben de Jong y José Ernesto Sánchez, académicos de ECOSUR; Alejandra Flores, periodista y promotora cultural; Helena Barba, académica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Campeche; Roberto Vazquez Muñoz del CNyN-UNAM y coordinador de difusión de la Red Internal de Bionanotecnología (Red temática del CONACyT).

Felicidades a los participantes y un reconocimiento a todo el personal involucrado en llevar a cabo las actividades del programa con dedicación y esfuerzo y a su labor de divulgación de la ciencia.

Unidad Tapachula

Los coordinadores del pasaporte en cada sede de  ECOSUR son, Pablo Liedo en la Unidad Tapachula; Eduardo Suárez en la Unidad Chetumal; Francisco Gurri en la Unidad Campeche; Hans Van der Wal en la Unidad Villahermosa; Cecilia Limón y Paula Enríquez en la Unidad San Cristóbal; Dalila Aldana en el Cinvestav-Mérida; Fanny de Gante en el CICY-Cancún; Jorge Cid en  Restauración de Ecosistemas, A.C. de Los Mochis y Roberto Vázquez en el Centro de Nanociencias y Nanotecnología, UNAM-Ensenada.

El PCCC es un Programa Nacional de Divulgación de la Ciencia impulsado por la Academia Mexicana de las Ciencias, región sur-sureste, es el único programa en su tipo de participación multi-institucional que además se realiza de manera presencial y a distancia en tiempo real.

Unidad Villahermosa
 Unidad Chetumal

 

Instituciones al rescate de especies endémicas en SCLC

FÉLIX CAMAS

San Cristóbal de Las Casas.- Con la finalidad de rescatar y conservar especies endémicas de esta ciudad, Carlos Morales Vázquez, Secretario de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), señaló que han firmado un convenio para trabajar con instituciones de investigación como El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), y La  Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).

Sostuvo que tienen detectadas especies como el Popoyote, el Dragoncillo Labios Rojos y un búho pequeño que existe en la zona, por lo que se emprenderán acciones y estrategias de protección a fin de procurar su reproducción; dichas actividades se realizarán en el Parque Educativo San José.

Analizan vulnerabilidades socioambientales en las fronteras México-Guatemala-Belice

Del 14 al 16 de junio se realizó el 1er Seminario Internacional Vulnerabilidades socioambientales en las Fronteras México-Guatemala-Belice, en Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas, México, cuyo objetivo fue profundizar en la comprensión de las complejas dinámicas socioambientales de las regiones fronterizas y transfronterizas de toda la América Latina y, en particular, de las de México con los países de Centroamérica y El Caribe.

En el seminario participaron personas de la sociedad civil organizada, del sector gubernamental y del sector académico, bajo el principio de que sólo con diálogos multi-actores se podrá construir evidencia robusta para la formulación de mejores políticas públicas para fortalecer los esfuerzos de integración regional y para el acompañamiento de las alternativas gestadas desde las poblaciones que viven y se movilizan en estos territorios.

Durante los tres días de trabajo se abordaron cuatro temáticas poblaciones móviles y vulnerabilidad social; integración de las fronteras; el enfoque de cuencas y reflexiones sobre la noción de región transfronteriza. Además se visitaron varios lugares de la región fronteriza, como los cruces fronterizos en Ciudad Hidalgo, municipio de Suchiate, y Talismán, en el municipio de Tuxtla Chico, y se observaron instalaciones migratorias en el municipio de Huehuetán.

El encuentro buscó fortalecer la cooperación transfronteriza para resaltar, valorizar y difundir las relaciones comunitarias. Un momento interesante del seminario fue cuando dos de los conversadores propusieron dinámicas participativas que permitieron a los participantes pensar en la experiencia que viven las personas migrantes cuando se encuentran en territorio desconocido y la población de esos territorios los rechaza o los estigmatiza. También se propuso impulsar el concepto de trabajo digno como una forma de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones que migran para trabajar en las fronteras.

Por último, se resaltó que se trata de una región mesoamericana con un futuro común y que ésta, en la actualidad es una región intensa en cuanto a movilidad, redes comunitarias muy sólidas, porosa por las interacciones y encuentros. La frontera es un vaivén de población, interdependencia y desigualdad, y trasciende la idea de estado-nación, por lo que se requiere de la cooperación fronteriza para fortalecer la construcción de experiencias locales que contribuyan a la formulación de políticas públicas binacionales que favorezcan el bienestar de las regiones fronterizas y transfronterizas de México, Guatemala y Belice y reduzcan su vulnerabilidad y su desigualdad con respecto a las otras zonas de estos tres países.

El seminario fue organizado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), la Asociación de Regiones Fronterizas Europeas (ARFE), el Proyecto Miradas sobre la Vulnerabilidad Social y la Mesa de Vinculación Social y Políticas Públicas de la Dirección de Vinculación, ambos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Asociación Civil Voces Mesoamericanas, el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y la Coordinación General de Desarrollo Regional y Proyectos Estratégicos del Estado de Tabasco (CGDRPE).

Los materiales presentados en este evento pueden ser consultados en:

http://sitios.ecosur.mx/vulnerabilidades-socioambientales/


Relacionados con la nota:

Trinidad Cristina Guerrero Jiménez
Fabiola Roque Velázquez


Fotografías: Benigno Gómez

Recolectan especies a más de 3 mil metros de profundidad por primera vez en la investigación oceanográfica de México

Por primera vez en la investigación oceanográfica de nuestro país, se logra realizar arrastres a más de 3,000 m. de profundidad en el Golfo de México y recolectar organismos que viven en las llanuras abisales, una región inexplorada hasta hoy por investigadores Mexicanos. Un grupo de investigadores encabezados por la Dra. Cecilia Enríquez de la UMDI-Sisal de la UNAM como jefe de campaña y por el Dr. Víctor Vidal del CINVESTAV, coordinador del crucero, logran esta “hazaña” a bordo del buque oceanográfico (BO) Justo Sierra de la UNAM (de 34 años de edad) gracias a la pericia de la tripulación del buque y del equipo científico a bordo.

Imagen del Equipo Científico de la campaña oceanográfica Perdido-3 en el (BO) Justo Sierra

En este sentido fue invaluable la experiencia del Capitán Leobardo Ríos Mora, y de sus oficiales Guillermo del Ángel Román y Abraham Sasoé Vázquez, así como de sus marinos timoneles Juan Manuel Castillo Castañeda, Guillermo González Hernández, Justo Cuauhtémoc Ramírez Hernández y Luis Manuel Lorenzo Castan.

La tripulación de investigadores del CINVESTAV-Mérida, UNAM-Sisal, ECOSUR-Campeche y CICESE realizaron estos arrastres históricos durante una campaña oceanográfica en aguas profundas de la región de Perdido (frente a la costa de Tamaulipas y limitando al norte con la frontera marina con Estados Unidos) para medir la hidrología, recolectar muestras de agua, sedimentos y organismos como parte del proyecto: “Implementación de redes de observaciones oceanográficas (Físicas, Geoquímicas, Ecológicas) para la generación de escenarios ante posibles contingencias relacionadas a la exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México”, financiado por el Fondo Sectorial de Hidrocarburos de la Secretaria de Energía (SENER) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y liderado por el Dr. Juan Carlos Herguera del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y en el que participan distintas instituciones y centros de investigación del país, en el marco de un Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM).

La región de Perdido es un reto para la investigación porque su lecho marino es muy accidentado, con cambios pronunciados en el relieve que hacen difícil la toma de muestras de macrofauna bentónica mediante arrastres con redes de pesca. El terreno en el talud continental tiene montañas submarinas y caídas abruptas a lo largo del llamado “cinturón plegado de Perdido”. Con el uso de equipos especializados para registrar y mapear el fondo marino, instalados en el BO Justo Sierra fue posible localizar plataformas adecuadas para realizar arrastres de fondo. Así también y gracias al financiamiento del proyecto, se logró adquirir un cabo Kevlar suficientemente largo para estas maniobras (10,000 m). El conjunto de las condiciones del fondo marino, la naturaleza de las corrientes y las características del oleaje en cada estación, son factores que deben tomarse en cuenta para diseñar la maniobra de muestreo con “trineo de arrastres” y poder así tomar muestras a esas profundidades.

Imagen del relieve del fondo marino en la región de Perdido [imagen de Enríquez, C] y ejemplo de resultados de sonar con la profundidad en una sección de la ruta recorrida.

En comunicación desde altamar a través de mensajes por celular y en medio de la alegría y entusiasmo de todo el equipo de investigación que participa en los cruceros de CINVESTAV, la Dra. Enríquez señaló: “El crucero ha sido todo un éxito gracias al gran esfuerzo de todo el equipo de trabajo, desde la búsqueda del terreno utilizando las ecosondas, hasta la ejecución de las maniobras y el análisis preliminar de las muestras colectadas”.

Por su parte el Dr. Vidal comentó: “Para muchos probablemente parecerá trivial, pero esto significa que por primera vez tendremos la oportunidad de saber qué organismos hay en esas profundidades de nuestros mares”.

Sobre los organismos encontrados la Dra. Enríquez dijo: “soportan 300 atmósferas de presión, temperaturas de congelación y gran dinamismo de la zona abisal de las aguas del Golfo de México”.

Gratamente sorprendido por la noticia de los arrastres y los organismos encontrados el Dr. Herguera, prestigiado oceanógrafo y responsable técnico del proyecto, destaco la pericia para la navegación y la buena selección de sitios de la Dra. Enríquez y señaló: “Esos arrastres rompen récord de profundidad y el CINVESTAV tiene el privilegio de verlos por primera vez”.

La Dra. Leopoldina Aguirre, coordinadora del Proyecto en el Cinvestav, dijo sentirse enormemente emocionada con el logro que ha tenido su equipo en las aguas profundas del Golfo de México y la gran motivación existente para continuar con las investigaciones. “El Cinvestav Mérida cuenta con alrededor de 30 años estudiando el Golfo de México y en especial la Sonda de Campeche, principalmente a través de diversos servicios prestados a Petróleos Mexicanos (PEMEX), experiencia que ha sido útil tanto para integrarse como equipo, como para prepararse para el reto de enfrentar el diseño de muestreos en la zona de aguas profundas de Perdido y avanzamos hacia un conocimiento más amplio y sólido sobre lo que está sucediendo en el Golfo de México”.

Con su labor, los académicos participantes nos dan evidencia de la vida marina a esas profundidades sobre todo con miras a determinar el estado de salud de estos ecosistemas en vísperas del desarrollo de extracción petrolera en esta zona. Claramente, aun será necesario revisar cuidadosamente el material para confirmar qué especies se están encontrando, cuáles de éstas son nuevas y las condiciones en las que viven ahí. Esta información también nos abre la oportunidad de considerar la presencia de organismos que pocas veces se pueden observar, que forman parte de la biodiversidad Mexicana, y que demuestran una vez más, el gran potencial de la vida para abrirse paso en las profundidades del mar.


Emma Alonzo. Cinvestav a 16 de junio del 2017

Notas relacionadas:

Crucero oceanográfico recolecta especies a 3 mil 500 metros de profundidad

 

Concluyó II Diplomado Transfronterizo “Ciudadanía, Migración y Derechos Humanos”

El II Diplomado Transfronterizo “Ciudadanía, Migración y Derechos Humanos: Mesoamérica, interacción de viejas y nuevas modalidades”, realizado en la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), desde el 21 de abril, culminó este 17 junio, con la participación 25 profesionales que trabajan directamente en temas migratorios.

La ceremonia de clausura estuvo a cargo de Enrique Coraza de los Santos, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, quien además fue el organizador de este diplomado, y también de Claudette Walls, representante de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Ambos mencionaron sentirse satisfechos por los resultados que el diplomado ha tenido tanto en México como en Guatemala, y destacaron el interés de ambos países en capacitarse con temas relacionados a la movilidad de personas.

Al diplomado asistieron personas de instituciones gubernamentales, organizaciones civiles e internacionales y académicos de México y Guatemala, quienes compartieron experiencias a través de seminarios y prácticas de campo.

Durante las 120 horas del diplomado, adquirieron nuevos conocimientos e hicieron análisis de las movilidades asociadas con las temáticas de los derechos humanos y la ciudadanía a partir de las relaciones transfronterizas con Mesoamérica.

Este diplomado se realizó con el esfuerzo coordinado de ECOSUR, la Organización Internacional para la Migraciones (OIM) y el Programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Guatemala, con el auspicio del Grupo de Trabajo de Violencias y Migraciones Forzadas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).


Fotografía: Fabiola Roque

De Córdoba a México

Dos cordobesas, María Salud Rubio y Azahara Mesa, forman parte de la Red de Científicos Españoles en México, la primera asociación de este tipo en América Latina

MARÍA JESÚS GÓMEZ
20/06/2017

Siguiendo el ejemplo de otros países como Estados Unidos, Reino Unido, Italia o Japón, y tras dos años de gestiones y trabajos de organización se ha presentado, recientemente en el Centro Cultural de España en México, la Red de Científicos Españoles en México A.C. (Recemx). Se trata de una asociación civil sin fines de lucro que agrupa tanto a científicos españoles que llevan a cabo actividades de investigación en México, como a científicos mexicanos que colaboran con España.

Leer nota completa:

Diario Córdoba. http://www.diariocordoba.com/noticias/contraportada/cordoba-mexico_1154364.html

Se reúnen especialistas en el IX Congreso Mexicano de Arrecifes Coralinos

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad de Quintana Roo (UQROO) y la Sociedad Mexicana de Arrecifes Coralinos (SOMAC), unieron esfuerzos para realizar el Congreso Mexicano de Arrecifes Coralinos (CMAC) del 13 al 16 de junio, en el Centro Cultural de la UQROO.

El objetivo central del congreso fue discutir acerca de los trabajos de investigación, en especial sobre aquellos de largo plazo que han permitido detectar cambios estructurales y funcionales en los arrecifes coralinos de nuestro país, originados por causas naturales y por acciones humanas.

Héctor Hernández Arana, director de la Unidad Chetumal de ECOSUR, inauguró el evento y precisó la relevancia de este congreso no solo por la discusión científica, sino por la importancia que tienen los ecosistemas arrecifales para Quintana Roo, ya que este estado basa su economía en el turismo, actividad que depende del uso y manejo de los recursos naturales.

En el presídium estuvieron también Ángel Ezequiel Rivero Palomo, rector de la UQROO, Alfredo Arellano Guillermo, Secretario de Ecología y Medio Ambiente en Quintana Roo (SEMA), Pedro Medina Rosas, presidente de la SOMAC, Víctor Alcerreca Sánchez, director del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (COQCyT) y Luis García Silva, delegado federal de la Secretaria de Economía (SE).

Al congreso asistieron académicos, investigadores y estudiantes de instituciones de educación superior nacionales y extranjeras. Se dictaron cinco ponencias magistrales, Caribbean reef carbonate budget responses to ecological change: recent trends and future research needs, a cargo de Chris Perry; Investigaciones a largo plazo sobre biodiversidad y funcionamiento en los ecosistemas arrecifales del Caribe Mexicano, por Ernesto Arias González; ¿Es posible la recuperación de Acropora en el Caribe Mexicano?, por Anastazia Banaszak; Genes, morfologías y relación evolutiva de corales escleractinios del Pacífico Oriental, por David Arturo Paz García e Interacciones macroalgas-corales en el Caribe mexicano, a cargo de Julio Espinoza Ávalos.

Se presentaron 172 trabajos, 62 en la modalidad de ponencias orales y 110 en cartel. Los ejes temáticos fueron Manejo, restauración, monitoreo; Conectividad, ecología trófica, interacciones; Turismo y pesquerías; Genética, biología molecular, fisiología y crecimiento; Impacto y especies invasoras; Comunidades arrecifales, flora y fauna; Paleoecología y Sistemática.

La SOMAC se reúne cada dos años en el Congreso Mexicano de Arrecifes Coralinos y este año la ciudad de Chetumal fue la sede en su novena edición. Este congreso fue un “Proyecto apoyado por el CONACYT”.


Fotografías: Mauricio Salgado

Combatiendo la roya del café… ¿con un juego de mesa?

Juego de mesa ayuda a los productores de café mexicanos a comprender complejas interacciones ecológicas

ANN ARBOR– Un juego de tablero similar a “Los Colonos de Catán” ayudaría a los productores de café mexicanos a pequeña escala comprender las complejas interacciones entre los insectos y hongos que viven en sus plantas — y comprender cómo estas criaturas pueden ayudar a proporcionar un control natural de plagas.

Leer nota completa:

University of Michigan en Español.

Cancún pierde resilencia a huracanes, por degradación de arrecifes

La Jornada Maya
Foto: @ariveropalomo

Chetumal, Quintana Roo
Martes 20 de junio, 2017

Cinco conferencias magistrales tuvieron lugar en el IX Congreso Mexicano de Arrecifes (CMAC), evento organizado por la Universidad de Quintana Roo (UQRoo), en coordinación con el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y la Sociedad Mexicana de Arrecifes Coralinos (SOMAC), donde también expusieron siete sesiones temáticas y 110 carteles, del 14 al 16 de junio en el Centro Cultural Universitario, Unidad Académica Chetumal.

Entre las primeras conferencias se presentó Investigaciones a largo plazo sobre biodiversidad y funcionamiento en los ecosistemas arrecifales del Caribe Mexicano, a cargo del doctor Ernesto Arias González, quien expuso acerca de los arrecifes en el Caribe, específicamente de Quintana Roo, y la capacidad de resilencia de los ecosistemas para regresar a su estado natural.

Leer nota completa:

La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/2017-06-20/La-Uqroo-fungio-como-sede-del-octavo-CMAC