el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Las abejas, los apicultores y la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Rémy Vandame, remy@www.ecosur.mx
Investigador de la Unidad San Cristóbal

Las abejas y los apicultores no son un tema común para la SCJN, pero serán materia de una importante resolución de sus ministros, en los próximos días.

Esto es porque México es un país de grandes riquezas, entre las cuales están las abejas y los campesinos. Con más de mil 800 especies, de todos tamaños y colores, la diversidad de abejas en el país es fantástica. Son una riqueza natural y cultural, pues desde al menos ocho siglos, las crían los pueblos mayas, nahuas, totonacas y zapotecos. También son una riqueza económica, pues tanto las abejas nativas como la abeja exótica Apis mellifera permiten a México ser gran productor y tercer exportador mundial de miel. Esto se debe a la riqueza humana que son los apicultores, campesinos en su mayoría.

Pero resulta que hoy estas riquezas están en riesgo. Las abejas en peligro de entrar en un periodo de franco declive, y los apicultores no poder contar con los insectos para creer, trabajar y vivir, así como ya está pasando en muchos países (ver La Jornada del 11/09/2007). Quien sabe escuchar a los apicultores entenderá los problemas.

Son problemas que tienen que ver con el cambio de modelo de agricultura. Desde miles de años que existe la agricultura, ésta se ha practicado con una finalidad de sostener a la población, proveyendo de alimentos y ropa. Es decir, con una finalidad social e incluso ambiental, si se considera el respeto a la madre tierra que tienen los campesinos. Pero se ha ido imponiendo un modelo de agricultura intensiva, en el cual solo importa más el volumen de producción que los que producen o el medio ambiente. Y es ahí donde las abejas y los apicultores muestran hasta qué punto esta agricultura intensiva amenaza las riquezas.

El problema básico inició en 2011, cuando los mercados donde los apicultores venden casi toda su miel exigieron que dicha miel fuese libre de polen de cultivos genéticamente modificados (GM). Por mala suerte, unos meses después, la SAGARPA autorizó el cultivo de un cuarto de millón de hectáreas de soya GM, particular en Chiapas y en la península de Yucatán (ver La Jornada del 12/06/2012). Preocupados, los apicultores se organizaron y, junto con organizaciones aliadas, solicitaron amparos de varios tribunales. En 2014, dos de estos tribunales, en Campeche y Yucatán, acordaron los amparos, dado que el permiso que se otorgó violaba la Constitución y el derecho a la consulta (ver La Jornada del 23/07/2014).

Pero los apicultores ampliaron aún más el debate, al darse cuenta que la soya GM era solo una parte del problema que les afectaba. La agricultura, al hacerse industrial, implica todo una serie de cambios al medioambiente, desde la deforestación hasta el uso de plaguicidas, que son igual número de amenazas para las abejas y para ellos (ver La Jornada Ecológica del 28/09/2015).

Hay casos cada vez más frecuentes de intoxicación de abejas, en muchos estados del país, y en particular en Campeche. Desde hace 70 años se han desarrollado insecticidas cada vez más tóxicos, siendo las dos últimas familias, los piretroides y los neonicotinoides, las responsables de muchos casos fatales para las colonias de abejas de los apicultores. El debate sobre la responsabilidad de estos compuestos es fuerte, pero las sospechas son lo suficiente grandes para que la UE suspenda el uso de los tres principales neonicotinoides, o para que la presidencia de los EUA emita un memorándum respecto a la protección de las abejas. Pero la siembra de soya GM implica un uso creciente del herbicida glifosato, de lo cual nuevamente sufren los apicultores, pues además de las sospechas nacientes de sus efectos negativos sobre las abejas, este herbicida elimina gran parte de las plantas sobre las cuales pecorean las abejas, afectando la producción de miel. También está demostrado que este compuesto tiene efectos para la salud humana, al punto que fue recientemente clasificado como posible cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud, así como para la biodiversidad (ver La Jornada del 21/03/2015).

Otra tendencia es la deforestación para dejar más espacio a los monocultivos. Diversas organizaciones de apicultores, siempre en Campeche, han denunciado en los primeros meses de 2015, una intensa actividad de tala ilegal, a gran escala, sobre miles de hectáreas, sin que las autoridades competentes actúen para proteger a los bosques. Nuevamente es preocupación para los apicultores, quienes van perdiendo el territorio en el cual tradicionalmente viven y producen las abejas.

La soya GM finalmente es emblemática de un modelo de agricultura intensiva. Los apicultores han observado y denunciado que les afectaba al menos de tres maneras: por la contaminación de la miel con polen GM, por el efecto directo de los plaguicidas sobre las abejas y sobre las plantas que ellas visitan, y por la deforestación ilegal que impulsa la siembra de los mismos cultivos.

Este caso trae a la luz pública una pregunta fundamental: ¿se requieren de cultivos GM en México? Estos cultivos son plantas resistentes a los insectos o a los herbicidas, lo cual es algo bueno, pero conllevan una serie de riesgos para el medio ambiente y la salud humana, que superan ampliamente estos beneficios. Los apicultores afirman con toda claridad que los cultivos GM les afectan, y con base en un análisis de la situación, podemos considerar que no hay coexistencia posible en el cultivo de soya transgénica y la apicultura (ver La Jornada del 29/10/2015).

Los apicultores piden, a cambio, que se apoye un modelo agrícola que sí produzca alimentos en cantidad para toda la población, pero volviendo a incluir como principios de producción, la calidad de los alimentos, el respeto a los campesinos y al medio ambiente. Si bien la justicia acordó el amparo a los apicultores, su apelación por la empresa Monsanto junto con el gobierno federal hizo que el caso pasara a la SCJN. Los ministros de la corte resolverán el caso en los próximos días, y entonces deberán determinar si se justifica la concesión del amparo otorgada a las comunidades indígenas. Ojalá y los apicultores logren hacer escuchar su voz por los ministros de la SCJN, para ellos, para sus abejas, y para nosotros todos.

 

Rémy Vandame, remy@www.ecosur.mx
El Colegio de la Frontera Sur
Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad

Presentan informe sobre derechos sexuales y reproductivos de niñas y mujeres en México

El 23 de octubre se presentó, en San Cristóbal de Las Casas, el informe sobre derechos sexuales y reproductivos “Niñas y mujeres sin justicia”, del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y Radar 4; por Marisol Escalante, de GIRE; Graciela Freyermuth, investigadora del CIESAS; y Georgina Sánchez, investigadora de Ecosur.

Marisol Escalente platicó sobre el enorme esfuerzo que representó para el equipo de trabajo elaborar este informe; Graciela Freyermuth expresó la importancia del documento por ser un instrumento de rendición de cuentas, que aporta elementos para el litigio estratégico de la defensoría de los derechos sexuales y reproductivos en México, y por ser un documento metodológico que permite comparar los casos locales documentados de GIRE con contextos en América Latina.

Georgina Sánchez abordó los temas que contiene el informe: anticoncepción forzada, aborto legal y seguro, violencia obstétrica, muerte materna, reproducción asistida, y vida laboral y reproductiva.

La investigadora de Ecosur dijo que este informe presenta una radiografía realista de estas problemáticas en México, las cuales denotan que el cuerpo y la autonomía de las mujeres en el país se sigue infantilizando y supeditando a los intereses del estado en turno.

Mencionó que los derechos humanos de las mujeres y las niñas son vulnerables y que hay un claro retroceso en relación con las décadas anteriores, en las que se había logrado legislar a favor de la libertad y autonomía de la salud de las mujeres, como las conferencias del Cario y Beijín.

El informe concluyó con una reflexión en torno a la necesidad de continuar el trabajo ciudadano para exigir y hacer valer los derechos sobre la salud sexual y reproductiva en México.

El informe se puede consular en: http://informe2015.gire.org.mx/
Más información: gsanchez@www.ecosur.mx

Integrante del MST comparte sus experiencias en Ecosur

En el marco del seminario institucional Agroecología y sociedades resilientes, del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente, Antônio Sampaio, representante del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (en portugués: Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terr, MST), ofreció en la Unidad San Cristóbal, el 21 de octubre, una charla de las experiencias del MST sobre agroecología, educación y movimiento social.

Antônio Sampaio, coordinador del sector de educación del MST en Ceará —uno de los 24 estados federales que conforman el movimiento, de los 27 de Brasil— habló de su experiencia en recorridos que ha realizado por diversas comunidades de los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas, y reconoció que el panorama de los grupos en estas zonas es semejante al de los luchadores sociales de su país.

De su visita a la comunidad zapatista en Oventic destacó el tema de género, donde encontró el lema “Cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede”, y dijo que esa es la ideología compartida en el MST; “la presencia de la mujeres es muy importante en el trabajo de la tierra, la presencia de las mujeres ayuda a que el movimiento avance”.

Afirmó que otro de los sectores de gran importancia en el MST es la educación como impulso a las acciones colectivas, y explicó cómo los procesos escolares dentro del estado propician la unidad, “que es el corazón del movimiento”. Aunque denunció que Brasil, actualmente, está cerrando escuelas rurales, lo que representa una contradicción para una nación cuyo lema es “Patria educadora”.

La juventud, los derechos humanos y la salud preventiva son otros de los temas importantes en la estructura del MST, todos ellos visto desde un enfoque anticapitalista, con herramientas de lucha basadas en la ocupación de latifundios y tierras improductivas para volverlas productivas, con la idea de crear nuevos territorios. Además de realizar manifestaciones, marchas y canciones de protesta para que “nuestra voz se escuche”.

La MST es un movimiento político-social brasileño de inspiración marxista que lucha por la reforma agraria y la justicia social. Fue fundado en 1984 con el objetivo fundamental de redistribuir las tierras improductivas. Actualmente lo conforman 150 mil familias asentadas y 40 mil familias acampadas; es uno de los movimientos sociales más grandes de Latinoamérica.

Abren espacio de debate estudiantil con el tema de los transgénicos

Estudiantes e investigadores de los cursos de Economía ecológica, Sistemas alimentarios y Bioética, de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, de la Unidad San Cristóbal, se reunieron en el I Foro-Debate Estudiantil: Transgénicos ¿oportunidad o amenaza?, el 16 de octubre.

La iniciativa del Colectivo Estudiantil SCLC es realizar foros y debates de manera semanal para la reflexión sobre el proceso académico de los estudiantes, así como “de expresión, posicionamientos como personas, estudiantes, investigadores y para reconocer la política que se absorbe hasta en nuestros protocolos de tesis”, explicó el Colectivo en su presentación. El objetivo de esta actividad es consolidar un espacio abierto y dedicado a la comunidad dentro y fuera de Ecosur, pero convocado por estudiantes.

En este primer foro se contó con la participación de Hugo Perales, quien expuso los debates existentes alrededor del uso de transgénicos; Remy Vándame, que desde una perspectiva agroecológica expuso el caso de los apicultores en la Península de Yucatán; y Peter Rosset, con una mirada desde la articulación de los movimientos campesinos.

Como ponentes, los académicos expresaron su postura respecto al tema, resaltando que es importante reconocer que en un tema tan complejo, la ciencia no tiene la última palabra.

Luego de un nutrido debate en torno a qué tenemos que exigir como sociedad ante el tema de los transgénicos, si debe permitirse su siembra, lo que toca hacer desde la posición científico-académica y si los centros de investigación como Ecosur deberían tener una posición política institucional al respecto, se concluyó que la complejidad del tema, obliga a mirar a los transgénicos desde distintas perspectivas y a partir de preguntas más que de respuestas, determinando así, la coherencia desde el nivel personal, como estudiantes y como institución. A lo que se plantearon la pregunta ¿Será que somos coherentes y transparentes con nuestros posicionamientos?

El Colectivo Estudiantil SCLC deja abierta la invitación a estudiantes, personal académico, grupos y comunidad en general a participar en la construcción de una agenda de temas desde la perspectiva de la ciencia, las teorías, marcos empíricos, conocimientos y saberes diversos.

Más información: colectivoestudiantil@ecosur.edu.mx

Fotografía: Carmen García

Inauguran Ecosur a Puertas Abiertas en Campeche

La Unidad Campeche inauguró este 13 de octubre, Ecosur a Puertas Abiertas 2015, esperando la participación de unos 300 estudiantes de nivel medio superior, en quienes se pretende fomentar el interés por una vocación científico-tecnológica.

Ecosur a Puertas Abiertas fue integrado este año al proyecto de foros urbanos “Que te lo cuente un científico”, que cuenta con el financiamiento del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) y el Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Campeche (COESICYDET).

En este marco, personal académico de Ecosur realizará 20 foros teóricos-prácticos de divulgación de la ciencia en escuelas y espacios públicos del estado de Campeche, con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a niños, niñas y jóvenes; así como conferencias, talleres prácticos, demostraciones y visitas a Ecosur.

Como parte de este primer foro —que fue inaugurado por Griselda Escalona, directora de la Unidad Campeche—  Ecosur abrió sus puertas a estudiantes del séptimo semestre de la carreras de ingeniería en gestión empresarial y de administración, gestión mecánica, mecatrónica, electrónica y acuacultura, de los Tecnológicos de Campeche y Lerma.

Los y las estudiantes visitaron los diferentes departamentos y laboratorios dónde aprendieron sobre la conservación de la biodiversidad marina, las herramientas para el estudio y conservación de la fauna silvestre, extracción de ADN, sobre suelos, antropología ambiental, y el laboratorio forestal “Jerzy Rzedowki”.

En el Área de Posgrado, fueron invitados a realizar sus prácticas, residencias, proyectos de tesis, maestrías o doctorado de calidad en Ecosur, considerando que es una institución registrada en el padrón nacional de excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En el Sistema de Información Bibliotecario (SIBE), se les habló sobre la diversidad de información que pueden consultar para realizar sus tareas e investigaciones de varias disciplinas, ya que existe una larga lista autores de libros, muchos de ellos de editoriales extranjeras.

El programa A Puertas Abiertas será clausurado el próximo jueves 15 de octubre.

Analizan aprovechamiento de pez diablo para su control

En el marco del proyecto “Diagnóstico de la invasión del pez diablo en los sistemas acuáticos continentales de México”, coordinado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el 22 de septiembre se llevó a cabo el taller regional “El pez diablo en México: aprovechamiento para su control”, con el objetivo de transferir conocimiento sobre el estado de la invasión, las acciones de prevención y control, así como estrategias de aprovechamiento de la especie.

El taller fue dirigido a pescadores, tomadores de decisiones y personal de las áreas naturales protegidas (ANP´s), quienes abordaron temas como: generalidades sobre la biología y ecología del pez diablo; la situación actual de la invasión en el país, y alternativas para su aprovechamiento.

Everardo Barba Macías, investigador de la Unidad Villahermosa, participó en una mesa redonda en la que presentó resultados de proyectos de aprovechamiento del pez diablo en los que ha participado, en conjunto con académicos de la Universidad Autónoma del Carmen (Unacar), Centro Regional de Investigaciones Pesquera Yucalpetén, Yucatán y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (Ujat).

Algunos de esos resultados muestran las alternativas de aprovechamiento de productos derivados de esta especie —altamente digeribles y con un alto concentrado proteínico— que además del consumo humano, pueden servir para la producción de biogás y bioabono mediante biodigestores, producción de artesanías y harina de pescado.

En el taller participaron integrantes de una empresa tabasqueña que producen la harina de pez diablo con una tecnología amigable con el medio ambiente, la cual puede ser factible de replicarse; ya que desde hace algunos años han realizado pruebas para que el producto se conserve sin la aplicación de químicos. Sin embargo, se mencionó la importancia de realizar estudios ecotoxicológicos en Tabasco, antes de promover su consumo, tanto para animales como para el ser humano, para descartar contaminación con metales pesados o con agroquímicos que pudiesen derivar en enfermedades, ya que en la región hay que considerar que los cuerpos de agua pueden estar contaminados tanto por la actividad petrolera, como por agroquímicos.

 

Información: María Luisa Martínez Gutiérrez

Impulsan agenda regional interinstitucional sobre ganadería y cambio climático en el sureste de México

Este 8 de octubre inició el Primer Taller de Integración del proyecto “Cuantificación de emisiones de metano entérico y óxido nitroso en ganadería bovina en pastoreo, y diseño de estrategias para la mitigación en el sureste de México”, en la Unidad Campeche, que tiene como objetivo impulsar una agenda regional Interinstitucional para la atención a la problemática de la ganadería y el cambio climático.

El taller fue coordinado y liderado por académicos de Ecosur, y contó con la participación de personal del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Costa Rica; de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), asistió el doctor Esaú Pérez Luna;  de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el doctor Juan Kú-Vera; y por parte de la sociedad civil, la Cooperativa AMBIO y estudiantes de posgrado de Ecosur.

Por Ecosur participan los investigadores Guillermo Jiménez, José Armando Alayón, Ben de Jong, Gilberto Villanueva, José Nahed Toral y Juventino de Paz Cortez, quienes en el taller analizaron estrategias y métodos comunes para la cuantificación, evaluación, monitoreo y generación de alternativas agroforestales – Silvopastoriles para mitigar los efectos de las emisiones de metano entérico y óxido nitroso de la ganadería bovina en el pastoreo en el sureste de México, y quienes ven en este taller, la posibilidad y el compromiso de formar recursos humanos de alto nivel y encontrar soluciones locales para los productores de bovinos de Campeche, Yucatán, Tabasco y Chiapas.

“El interés del grupo de especialistas que estamos reunidos es de trabajar proyectos conjuntos interdisciplinarios y multiinstitucionales para tratar de diseñar una agenda de investigación y desarrollo para la ganadería; de alguna manera que atienda la parte sureste de México porque es donde el sistema se caracteriza por tener una ganadería extensiva que contribuye más a los cambios climáticos, no solamente por las emisiones de gases de efecto invernadero directamente, sino por la transformación del uso del suelo y todo lo que implica en términos del impacto en la vegetación, en la fertilidad del suelo y en otros componentes que indirectamente contribuyen a esos cambios”, indicó José Armando Alayón, investigador de la Unidad Campeche.

Durante el taller que se llevó a cabo el 8 y 9 de octubre, los investigadores analizaron  los avances de investigación en el área de la actividad ganadera y el cambio climático, por lo que consideran necesario trabajar en estrategias de mitigación del metano y óxido nitroso, así como en procesos de rescate y manejos de las especies arbóreas-arbustivas que están distribuidas en el trópico de la región sur de México y su incorporación a partir de las experiencias que han resultado exitosas para algunos ganaderos. De obtenerse buenos resultados a través del proyecto, los ganaderos podrían aspirar a otros beneficios como convertirse en prestadores de servicios ambientales, lo cual se reflejaría en la rentabilidad de la unidad ganadera.

“Ya se está trabajando la agenda de ganadería y cambio climático en el estado de Chiapas, a través de La Red de Ganadería Sustentable y Cambio Climático, en donde colaboran instituciones académicas, agencias de desarrollo  y productores, y se está en la búsqueda de generar estrategias agroforestales de bajas emisiones, acciones de adaptación al cambio climático, promover la soberanía alimentario y masificar los sistemas silvopastoriles, señaló también el doctor Guillermo Jiménez.

Este proyecto de Ciencia Básica ha sido financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (Conacyt) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) para proyectos 2015-2017.

Para mayor información, se puede escribir a:
En Chiapas, Dr. Guillermo Jiménez Ferrer gjimenez@www.ecosur.mx
En Tabasco, Dr. Gilberto Villanueva gvillanueva@www.ecosur.mx
En Campeche, Dr. José Armando Alayón jalayon@www.ecosur.mx

 

Información y fotografía: Victoria Colin

Ecosur a Puertas Abiertas en el corazón de San Cristóbal de Las Casas

Este 9 de octubre se inauguró la edición 2015 de Ecosur a Puertas Abiertas en La Enseñanza, Casa de la ciudad, ubicada en el centro histórico de San Cristóbal de Las Casas, con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad chiapaneca y estimular el interés por las vocaciones científicas entre la niñez y la juventud de la región.

Desde el 2004, en el marco de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Ecosur a Puertas Abiertas presenta al público general exposiciones, pláticas, talleres y proyecciones de documentales, que dan cuenta de los trabajos de investigación que se realizan en la institución en las áreas de las ciencias sociales, la salud, sistemas de producción y conservación de los recursos naturales.

Con este evento se pretende que la población conozca las múltiples posibilidades que ofrecen la ciencia y la tecnología para el desarrollo, y que las personas que asistan, principalmente el público infantil y adolescente se motiven y se aproximen a la ciencia y al conocimiento con curiosidad a través del recorrido por las exhibiciones —ADN, murciélagos, escarabajos, peces, abejas, herbario, sociedad y cultura, entre otros—, expresó el doctor Mario González, director general de Ecosur, durante la inauguración del evento.

Lorena Ruiz, directora de la Unidad San Cristóbal, informó que Ecosur a Puertas Abiertas se realiza por primera vez fuera de las instalaciones de la institución, en un edificio emblemático como La Enseñanza, precisamente, para poder tener un mayor acercamiento con la sociedad.

“Este evento permite que los jóvenes y niños tengan la oportunidad de acercarse a la ciencia y que les nazca la curiosidad y el deseo de ser académicos en el futuro y dar continuidad a lo que nosotros hemos empezado en investigación. Los invitamos a revisar el programa de actividades, vamos a estar toda la semana con la finalidad de que pueda programarse y acompañarnos”, expresó.

Por su parte, Manuel Lemus, representante de la Asociación Cultural Na Bolom, de la cual depende La Enseñanza, dio la bienvenida a las personas visitantes y se congratuló de ser sede de este evento que Ecosur lleva al centro de la ciudad.

Ecosur a Puertas Abiertas continuará hasta el 16 de octubre, el programa completo se puede encontrar en:
https://www.ecosur.mx/eventos/ecosur-a-puertas-abiertas-2015/

 

Los Códigos de Barras de la Vida, una alternativa para México y su biodiversidad

Manuel Elías Gutiérrez (melias@www.ecosur.mx) y Martha Valdéz Moreno (mvaldez@www.ecosur.mx) Investigadores de Ecosur en la Unidad Chetumal

 

A pesar de estar en pleno siglo XXI, actualmente la identificación de las especies, su conservación y posible aprovechamiento, está restringida a un selecto grupo de especialistas, los taxónomos. En este contexto, los Códigos de Barras de la Vida, una herramienta molecular que permite obtener secuencias estandarizadas de algunos genes del ADN, ha despertado un enorme interés, ya que permite la identificación rápida y precisa de cualquier especie,  y ha permitido el descubrimiento de especies desconocidas para nosotros.

Algunas de estas especies —entre las que puede haber animales,  plantas y hongos— desconocidas para los conservacionistas y completamente desaprovechadas son extremadamente abundantes y reales indicadores del estado de conservación de un ecosistema. Entre ellas se encuentran los copépodos, unos microcrustáceos,  que son la especie más abundante en la laguna de Bacalar, Quintana Roo, y de la cual dependen todas las demás en el ecosistema.  Solo unos pocos expertos conocen la diversidad de estos organismos, y muchos de ellos permanecen aún desconocidos, pero con los Códigos de Barra de la Vida se han logrado importantes avances para el conocimiento de su diversidad.

En la actualidad los Códigos de Barras de la Vida nos están permitiendo reconocer a las especies y saber cómo se relacionan con las que están presentes en otros sitios. Si a esto sumamos los avances actuales en una nueva rama de la ciencia, denominada metagenómica, podremos darnos cuenta de posibles alteraciones en el medio ambiente casi de forma inmediata y sin errores, con lo que se ha denominado Códigos de Barras Ambientales.

Toda la información obtenida hasta ahora está disponible en una gran biblioteca de códigos de barras, la cual se puede visitar en el sitio www.boldsystems.org. Alberga actualmente los datos de más de medio millón de especies de todo el mundo y forma parte del megaproyecto internacional llamado Barcode of Life,  en el cual participan casi 100 naciones.

Aunque ha habido un enorme avance en la construcción de la biblioteca en los últimos cinco años, todavía falta mucho por hacer para conocer la biodiversidad, sobre todo de las regiones megadiversas del mundo, de las que México ocupa el cuatro lugar, y que son las más frágiles desde el punto de vista ecológico.

A través de la biblioteca se puede identificar un especimen con más del 90% de certeza, a partir de una secuencia corta, que se puede obtener en 15 minutos a un costo de menor a 2 dólares. Muchos taxónomos creen que debido a los avances de esta herramienta se quedarán sin trabajo, pero el efecto es totalmente diferente.

Solo conocemos una pequeñísima fracción de la diversidad biológica de nuestro planeta, los cálculos más optimistas indican que conocemos la quinta parte de lo que existe, mientras otros piensan que no llegamos ni siquiera al 2%, pero en realidad nadie lo sabe con certeza. El efecto es que los códigos de barras nos están ayudando a descubrir nuevas especies y al parecer hay muchas más de lo que pensábamos, por ello, el trabajo de los taxónomos se incrementará, pues ninguna nueva especie puede ser descrita a partir exclusivamente a partir de los códigos de barras, sino que ha surgido una nueva corriente denominada taxonomía integrativa, donde concurren todas las evidencias posibles para establecer si se trata o no de una nueva especie. En este sentido lo único que está cambiando es que los no-taxónomos están identificando a los seres vivos y le están dando a este conocimiento un carácter universal.

Las posibles aplicaciones de los Códigos de Barras de la Vida escapan a nuestra imaginación, algunas que se han venido desarrollando, aparte del monitoreo ambiental, son el reconocimiento de las especies a partir de fragmentos, por ejemplo, de aletas de tiburón, los alimentos que consumimos como filetes o las hierbas que están en las bolsas de té, así como la presencia de exóticos, comercio y tráfico ilegal de especies protegidas o en peligro, impactos de aves en aviones, etc.

También se ha desarrollado un nuevo campo: la ecología funcional, con la cual podemos saber exactamente quién se come a quién, a partir de rastros como excretas; distribución geográfica, sin necesidad de recolectar a los especímenes, pues un pelo, una gota de sangre o un pedazo de tejido son suficientes; y el efecto real que las especies exóticas están teniendo sobre las nativas.

Con los avances actuales de metagenómica podremos conocer las especies que habitan en un fragmento de selva con unas cuantas muestras de suelo, así como las especies de peces que habitan un lago o un arrecife de coral con muestras de sedimento del fondo o hasta de agua.  Es decir, de manera indirecta y sin contar con los ejemplares podemos saber quién está ocupando cualquier habitat.

Todo esto, nadie lo imaginaba hace diez años, sin embargo, nada será posible si no continuamos construyendo la Biblioteca de Códigos de Barras de la Vida. El enorme interés que han despertado estas metodologías y la esperanza que representan para el monitoreo y la conservación de la biodiversidad quedó plasmado en el reciente congreso internacional que se celebró en ciudad de Guelph (Canadá), del 18 al 21 de agosto, donde participaron más de 500 delegados de 54 países.

México ha participado en este proyecto desde sus inicios y, por primera vez en su historia científica, ocupa un lugar preponderante en la generación de resultados en un proyecto de gran alcance internacional, donde han participado más de 20 instituciones nacionales. Todas ellas han conformado la red temática de Códigos de Barras de la Vida en México, apoyada por el Conacyt. En particular, Ecosur se ha constituido como un líder, junto con el Instituto de Biología de la UNAM y el Centro de Investigaciones del Noroeste (CIBNOR).

El resultado de los esfuerzos de los investigadores, técnicos y estudiantes de Ecosur, en particular, puede apreciarse en la figura de la página www.boldsystems.org donde aparecen en rojo los sitios que cuentan con más códigos de barras. Personal de esta institución ha participado en la descripción de nuevas especies de crustáceos, peces, anélidos, moluscos, etcétera, con la ayuda de estas nuevas metodologías y en un futuro desarrollarán métodos de monitoreo ambiental para ayudar a la conservación de los recursos naturales de México y la detección temprana de especies exóticas con potencial invasivo.

El personal académico y estudiantes de Ecosur han publicado las primeras listas de especies de peces del arrecife mesoamericano, lagos y cenotes de Yucatán, entre muchas cosas más, y  fueron pioneros en la identificación de restos alimenticios del pez león, una especie exótica que ha invadido todo el Caribe, y que ha causado un gran impacto debido a que es un terrible depredador. También descubrieron las primeras etapas larvales de este pez en el Atlántico, dando una idea de su reproducción y la forma en que las corrientes han contribuido a su dispersión. En el caso de los ecosistemas de agua dulce se ha encontrado una diversidad escondida que no se esperaba y al parecer los patrones de distribución geográfica de las especies son más limitados de lo que se pensaba, lo que ha reforzado las hipótesis sobre la fragilidad de estos ecosistemas.

Todos los grupos de seres vivos representan un capital natural tan importante como el capital financiero y nuestra supervivencia como especie depende de este capital natural a escala global. Este acervo se está perdiendo aceleradamente debido a la degradación ambiental, la sobreexplotación de recursos y un sinfín de causas más, que incluso aún no conocemos.

Los Códigos de Barras de la Vida representan una brillante y eficaz alternativa para darle un gran impulso al reconocimiento de la diversidad biológica, lo cual permitirá postular nuevas teorías sobre la evolución y distribución actual de los seres vivos, y permitirán plantear nuevas alternativas para el desarrollo sustentable de nuestro país. Recordemos que no podemos proteger ni utilizar de manera racional lo que no conocemos.

Ayotzinapa ¿Por qué?

Ayotzinapa

Artículo de opinión
Fernando Limón Aguirre, Coordinador del Departamento de Sociedad y Cultura

Planteo una respuesta a la pregunta generadora, elaboro el desarrollo de un elogio y una insistencia para convertir la oscurana en claridad.

La respuesta. Desde luego que una pregunta como ésta no tiene lógica alguna de ser respondida con base en lo anteriormente ocurrido, como si se tratara de encontrar causas que justificasen lo irracional y reprobable. La respuesta la ha venido dejando al descubierto, en el tiempo posterior al 27 de septiembre del 2014, la propia actitud del Estado y la tenacidad iluminadora del colectivo de padres y madres de familia de los 43 desaparecidos.

De esa fecha -hace un año- para acá hay una serie de cuestiones inocultables y del todo claras que son la respuesta. Primeramente el llamado narco-gobierno, la articulación de lógicas e intereses de los dedicados al negocio de los enervantes conjuntamente con el gobierno (estrategia vigente de soporte del sistema capitalista). La supuesta pugna que es más bien complicidad entre partidos políticos aunque parezcan adversarios, entre niveles de gobierno y entre poderes del estado, la cual está articulada precisamente en la lógica del narco-gobierno. La actitud corresponsablemente vejatoria del ejército y de las fuerzas del orden y de seguridad de los diferentes niveles; en donde la participación del ejército en los hechos de Iguala ha sido lo más cuidadosa y enfáticamente negado y evadido.

La violación sistemática de los derechos humanos como condición cotidiana de existencia. El olvido como consigna (que se ha topado con el colectivo más incompatible y más comprometido con el recuerdo: los indígenas). La agresión sistemática a las normales rurales, al campo, a la ruralidad, a las y los campesinos y a las territorialidades campesinas e indígenas.

Ninguno de estos hechos puede ya ser ocultado en el México contemporáneo. Todo lo contrario, todo ello se corrobora, se hace patente y se refuerza en la reiterada forma de actuar del Estado en este caso, la cual ha sido la más vil, insoportable e indignante. ¿Entonces ahora comprende usted, por qué Ayotzinapa? ¿Se imagina usted estar en la encrucijada en que confluyen todas esas circunstancias de dolor, impunidad, barbarie y, pues, de muerte?

El desarrollo de un elogio. Ayotzinapa se está convirtiendo en el reflejo y en el espejo de lo cada vez más nítidamente real, por más que se empeñe el Estado en negarlo.

Ayotzinapa nos está dando tremendas lecciones que provienen de esos normalistas rurales, pero sobre todo que tienen su fuente en la dignidad de las madres y los padres de familia, dada su cauda de veracidad, de dignidad, de resistencia, de unidad y de entereza.

Este colectivo de padres es hoy en día un referente obligado en la vida nacional. En él hay un corazón ancestralmente rebelde, vinculado a una cuna de resistencias; dicho colectivo alienta el fuego de la memoria y es emblema del no a la pobreza ni al empobrecimiento y sí a la dignidad. Su perseverancia organizativa ha puesto de manifiesto y en evidencia la cualidad del Estado mexicano en la actualidad.

Estas mujeres y estos hombres, madres-padres de la rebeldía, se han encargado sistemáticamente de convertir la oscurana en claridad, de enfrentar opresión con liberación, prepotencia con humildad, olvido con recuerdo, desesperanza con esperanza, falsedad con verdad, agotamiento con tenacidad, autoritarismo con convocatoria, silenciamiento con grito y palabra, anquilosamiento con creatividad, complicidades mortecinas con camaradería solidaria, división con unidad. En una palabra y claramente: muerte con vida.

Este grupo nos ha puesto en nuestros ojos, frente a nuestro rostro y nuestro corazón el mundo de lo alternativo, que viene de lo absolutamente negado, excluido y maltratado por el sistema. Este grupo es la negatividad infinita. Motor de vida.

Una insistencia para convertir la oscurana en claridad. Esta actitud de padres y madres de familia nos ha estado interpelando y convocando, no sólo a acompañarles y a manifestarnos, sino a tomar posición, tomar rumbo y ritmo de vida.

Podemos, pues, y debemos hacer algo… ¡mucho! ¿Qué? Cuatro sugerencias: comencemos por hacer de la ética política. Clamemos y exijamos justicia hasta que se verifique. Convirtamos lazos de relaciones sociales en relaciones de solidaridad. Y, finalmente y una vez más, si lo que el Estado ha querido hacer es desmantelar las normales rurales, exijamos la creación de más de ellas. Defendamos las normales rurales. Las cultivemos.