el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ecosur participa en Escuelas de Campo en Tabasco

La Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) participa en el programa Escuelas de Campo (ECA), que busca fortalecer los conocimientos y capacidades de los productores de ganadería, cacao, palma de aceite, hule y acuacultura de diferentes regiones del estado de Tabasco.

Miguel Angel Díaz Perera, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura, y María Azahara Mesa Jurado, investigadora del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, participaron en el diseño e implementación del programa ECA, impulsado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero del estado de Tabasco (Sedafop).

Una ECA es una estrategia participativa fundamentada en educación no formal tomando como base la experiencia y la experimentación. Así en la práctica cotidiana de un rancho, se “aprende haciendo” a partir de métodos sencillos y prácticos, con la observación directa, recorrido y ejercicios en vivo que propician recursos de enseñanza-aprendizaje para el empoderamiento y desarrollo de capacidades comunitarias. Estrategia encaminada al desarrollo de capacidades, promoción y gestión de la innovación, soporte metodológico y evaluación de acciones en materia agropecuaria.

Como parte del programa de capacitación, los días 14, 25 y 27 de enero se llevó a cabo el taller “Producción de leche y carne en pastoreo de pasturas tropicales” en los municipios de Huimanguillo, Balancán y Cunduacán, respectivamente, y el 22 de enero y el 11 de febrero, el taller “Identificación de enfermedades y control básico de plagas en palma de aceite” en Tenosique y Jalapa, respectivamente.

Durante la realización de cada sesión de las ECA se busca que los agricultores y agricultoras mejoren su toma de decisiones y estimulen la innovación local para la agricultura sostenible.

El programa ECA está conformado por un equipo de 104 profesionales agrupados por cadena productiva: agricultura con 28; desarrollo rural con 29; ganadería con 37 y acuacultura con 10.

Por Ecosur participan como colaboradores el M.V.Z. Francisco Rodríguez Torruco, el M.V.Z. Carlos Sánchez Astudillo, el M.C. Federico Reyes Grande, el M.C. Arturo Cabrera Ballona y la Lic. Vania Uribe D’Lucio.

Esta estrategia de enseñanza está alienada con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en el marco del Programa Integral de Desarrollo Rural, Componente de Extensión e Innovación Productiva (CEIP), con una inversión mayor a un millón 500 mil pesos.

Tarántulas de Cadera Roja necesitan del Ser Humano para Sobrevivir

CIUDAD DE MÉXICO (11/FEB/2016).- La tarántula mexicana de cadera roja necesita tener cerca las actividades de los seres humanos para poder sobrevivir, así lo demuestra un estudio que realizó un investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Ver nota completa: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2016/644149/6/tarantulas-de-cadera-roja-necesitan-del-ser-humano-para-sobrevivir.htm

 Otros medios:

A la tarántula mexicana de cadera roja le gusta la gente y come cucarachas y alacranes: https://enfoqueyucatan.wordpress.com/2016/02/01/a-la-tarantula-mexicana-de-cadera-roja-le-gusta-la-gente-y-come-cucarachas-y-alacranes/

Participa GA de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos en actividades sobre migración en Tabasco

Del 25 al 27 de enero, el Grupo Académico (GA) de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), participó en una serie de eventos sobre migración, refugio y asilo en el estado de Tabasco, dado el aumento de la migración de flujos mixtos en tránsito y destino por dicho territorio.

El 25 de enero se realizó una reunión de trabajo en la Unidad Villahermosa, con representantes del Gobierno de Tabasco y de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Tenosique, y con Hans Van Der Wall, director de la unidad, como facilitador.

La reunión se dio a partir de una solicitud de dichas instituciones a Ecosur para desarrollar estudios e investigaciones sobre migraciones, y en especial sobre migración forzada en Tabasco. Se dialogó y compartió el interés de aumentar la presencia del trabajo del GA en ese región y a la vez, sentar las bases para la elaboración de una propuesta de investigación sobre la temática.

Los días 26 y 27 de enero, Ailsa Winton, Martha García Ortega, Luis Arriola y Enrique Coraza, investigadoras e investigadores del GA participaron en el foro de reflexión “Migrantes y refugiados en Tabasco: realidades, retos y perspectivas”, organizado por la ACNUR, en la ciudad de Villahermosa, el 26 y, en la Universidad Politécnica Mesoamericana en Tenosique, el 27, al que asistieron también importantes figuras que trabajan por los derechos humanos de los migrantes: el padre Pantoja, de la Casa del Migrante de Saltillo; el padre Prisciliano García, de la Casa de Atención al Migrante y Necesitado de Alta Sonora; Fray Tomás González, de la casa hogar, refugio, albergue y esperanza de los migrantes – conocida como “La 72” en Tenosique –; Mujeres del Grupo de “Las Patronas” de Veracruz y Martha Sánchez, del Movimiento Migrante Mesoamericano. Igualmente estuvieron representantes del gobierno, miembros de organizaciones de la sociedad civil, organismos de DDHH, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y organismos internacionales como “Médicos sin Fronteras” y la propia ACNUR.

Durante el foro, Ailsa Winton presentó los avances de su investigación dentro de la mesa “Los nuevos refugiados en la región. Avances, retos y desafíos para su atención y protección en Tabasco”.

El resultado de estas acciones ha sido reforzar el papel de Ecosur en general, y del GA de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos como actores claves en la temática, a lo largo del sureste de México y de la región de Centroamérica y el Caribe, con el compromiso institucional para la sociedad, y cumpliendo con la misión de investigación de aportar elementos que contribuyan al conocimiento de esta realidad compleja y que al mismo tiempo sirvan para la elaboración de políticas públicas.

Por Ecosur, estuvieron presentes, también, Santiago Martínez Junco, asistente de investigación, y los estudiantes Oriol Camacho y Rita Pasaveckaite, de la Universidad de Gerona, España, quienes están de estancia de investigación en la Unidad Tapachula.

Información: Enrique Coraza de los Santos
Fotos: Rita Pasaveckaite

Bosques deforestados de América tienen alta capacidad de regeneración

Los bosques y selvas de la zona tropical del continente americano tienen alta capacidad de regeneración después de haber sido deforestados por la actividad humana, de acuerdo con un estudio multinacional en el que participaron 65 científicos de 15 países y que contiene información desde el sur de México hasta la cuenca del Río Amazonas. El estudio, llamado Resiliencia de biomasa en los bosques secundarios neotropicales contiene datos sobre la recuperación de mil 500 parcelas forestales en un periodo de 20  años y fue publicado por la revista científica Nature.

Los datos publicados incluyen la aportación de científicos de tres instituciones mexicanas: El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), el Centro de Investigacion Científica de Yucatán (CICY), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ver nota completa:
http://www.cronica.com.mx/notas/2016/943958.html

 

Otras notas:

Subdirector de Radio y Televisión de Conacyt visita Ecosur

El pasado 5 de febrero, como resultado de las gestiones realizadas por Mario González Espinosa, director general de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), y Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación, Jesús Mendoza Álvarez, subdirector de Radio y Televisión de la Coordinación de Proyectos, Comunicación e información Estratégica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), realizó una visita a la Unidad Chetumal con el propósito de conocer el Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín”, ubicado en Puerto Morelos, Quintana Roo.

Durante su visita, Héctor Hernández Arana, director de la Unidad Chetumal, presentó al funcionario de Conacyt la perspectiva del concepto “Donde naturaleza y cultura se unen”, que da identidad al jardín botánico de Ecosur, uno de los más importantes del país por su extensión y localización en la selva maya, y de gran importancia para la ciencia por ser un modelo de conservación in situ y ex situ de la biodiversidad de la región. El director de la Unidad Chetumal expuso el valor científico, ecológico-biológico e histórico-cultural del jardín, y las necesidades para su proyección, con el objetivo de conocer la perspectiva y la orientación de Conacyt para conseguir financiamiento para futuros proyectos en el mismo.

Dalia Hoil Villalobos y Aurora Beltrán Torres, técnicas académicas adscritas al jardín, presentaron respectivamente el área de colecciones y vivero, y el programa de educación ambiental que se ha estado implementando con diferentes niveles educativos. María de Jesús Juárez, responsable de difusión del jardín, dio a conocer las estrategias que se desarrollan para promover el espacio en el sector turístico.

Al finalizar las ponencias, se visitaron las zonas representativas del jardín que proyectan el nuevo concepto museográfico, entre ellas, el parque natural, la casa maya solar, la zona arqueológica “El Altar”, el campamento chiclero, el vivero, el mirador y el puente colgante.

El Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín es un espacio de gran relevancia por la representatividad de sus colecciones, su flora endémica y su parque natural con 65 hectáreas, que lo hacen el único reservorio de selva original de la zona, y el jardín botánico público de mayor extensión  en México.

Estas interacciones aumentan la posibilidad de Ecosur para obtener apoyos a través de las convocatorias de comunicación pública de la ciencia, y de proyectar su imagen y visión hacia la sociedad.

 

Información: José Enrique Escobedo Cabrera y Mauricio Salgado Acosta.
Fotografías: Mauricio Salgado Acosta y Cristina Guerrero

El manglar de Tajamar es recuperable si se deja crecer: científico de Ecosur

Agencia ID.- Juan Jacobo Schmitter-Soto, investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, en entrevista sobre el caso del manglar de Tajamar, precisó que es posible recuperarlo si se deja que vuelva a crecer, aunque pueda tardar décadas.

Schmitter-Soto indicó que la protección de manglares debe ser prioridad porque proporcionan servicios ambientales y recursos naturales a la población.

“A largo plazo un manglar vale más que una zona turística, o lo que se quiera construir, porque va directo al beneficio humano y a la integridad ecológica del ambiente, tanto tierra adentro como en la costa”.

Ver nota completa:
http://www.invdes.com.mx/ciencia-mobil/10362-el-manglar-de-tajamar-es-recuperable-si-se-deja-crecer-cientifico-de-ecosur

Notas de otros medios:

El manglar de Tajamar es recuperable si se deja crecer: científico de ECOSUR: http://bitacora.ingenet.com.mx/2016/02/el-manglar-de-tajamar-es-recuperable-si-se-deja-crecer-cientifico-de-ecosur/

Schmitter-Soto científico de ECOSUR asegura que manglar de Tajamar es recuperable si se deja crecer: http://www.noticanarias.com/2016/02/04/schmitter-soto-cientifico-de-ecosur-asegura-que-manglar-de-tajamar-es-recuperable-si-se-deja-crecer/

 

Destacan la resiliencia de los bosques neotropicales secundarios y su alta capacidad de captura de carbono

El doctor Ben H. J. de Jong, la doctora Susana Ochoa Gaona, investigadores del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, y el doctor Hans Van der Wal, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) son co-autores del artículo “Biomass resilience of Neotropical secondary forest”, publicado el 3 de febrero en la versión electrónica de la revista Nature.

La publicación, generada por la Red de Investigación Colaborativa 2ndFOR en bosques secundarios, conformada por 65 investigadores de 15 países diferentes, de la que forman parte los investigadores de Ecosur y de otras instituciones mexicanas como el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destaca la alta resiliencia de los bosques tropicales secundarios y su capacidad de capturar grandes cantidades de carbono.

El artículo analiza la recuperación de la biomasa aérea en 1500 parcelas forestales en 45 sitios en América Latina. “La captura de carbono es sorprendentemente rápida en estos bosques jóvenes que vuelven a crecer una vez que los potreros o campos agrícolas son abandonados. Después de 20 años, esos bosques recuperan entre 20 y 225 toneladas de biomasa por hectárea. Esto corresponde a una captura de 3.05 toneladas de carbono por hectárea por año, que es 11 veces mayor que el índice de captura de los bosques primarios”, explica el profesor Lourens Poorter, autor principal de la publicación.

La recuperación de biomasa fue mayor en áreas con alta precipitación y disponibilidad de agua durante todo el año, mientras que la fertilidad del suelo o la cantidad de cubierta forestal en el paisaje circundante tuvo menor peso en explicar este proceso.

“Elaboramos también un mapa de la recuperación potencial de biomasa en bosques secundarios en Latinoamérica. Esto permite que los tomadores de decisión a nivel local y nacional puedan usar esta información para identificar las áreas con rápida recuperación y alto potencial de captura de carbono”, indicó la coautora Danaë Rozendaal, de la Universidad de Regina en Canadá.

En el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2015, realizada del 30 de noviembre al 11 de diciembre en Paris, el profesor Frans Bongers, de la Universidad Wageningen, coautor de la publicación, expresó “Necesitamos activar las políticas que reduzcan las emisiones de carbono e incrementen la absorción de carbono. Por lo tanto, instamos a detener la deforestación y proteger los bosques tropicales de edad madura, y a promover la regeneración natural de los bosques secundarios en zonas deforestadas. La regeneración de los bosques secundarios claramente merece más atención por parte de los tomadores de decisiones locales, nacionales e internacionales: es una solución barata y basada en la resiliencia de la naturaleza que tiene un potencial tremendo en la mitigación del cambio climático a través de la captura de carbono durante el proceso de recuperación”.

Los co-autores de Ecosur indican que en el contexto mexicano es deseable poner mayor énfasis en investigación e invertir en programas de manejo y conservación de las selvas secundarias y en general en los mosaicos regionales de agroecosistemas, por su contribución a la conservación de la biodiversidad, la captura de carbono y otras funciones ecosistémicas.

La Red de Investigación Colaborativa 2ndFOR se enfoca en el estudio de la ecología, la biodiversidad, y los servicios ecosistémicos de los bosques secundarios, que resultan de la intervención humana sobre las selvas. La Red 2ndFOR es coordinada por los profesores Lourens Poorter y Frans Bongers, de la Universidad Wageningen, y la doctora Danaë Rozendaal, de la Universidad de Regina en Canadá.

Imagen: Biomass resilience of Neotropical secondary forests : Nature : Nature Publishing Group

Realizarán encuentro con abuelos y abuelas del pueblo maya en Tapachula

El grupo académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), representado por el investigador Enrique Coraza de los Santos y la técnica académica Cristina Robledo Cossío, y el investigador Jorge Toledo Arreola, director de la Unidad Tapachula, sostuvieron una reunión con representantes del grupo “Raíces de Nuestra Cultura Mam de Guatemala” e integrantes de la International Mayan League de Estados Unidos, el pasado 14 de enero, con el objetivo de compartir experiencias y sentar bases de colaboración en proyectos futuros, relacionados con temas sociales y culturales desde la frontera sur de México.

Uno de los objetivos específicos de este encuentro fue compartir experiencias, a partir del trabajo que el grupo académico de Ecosur viene realizando con la nación Mam de México y Guatemala, así como extender los contactos y colaboraciones con asociaciones del pueblo maya en ambos países.

Las personas presentes acordaron realizar un evento de carácter internacional del 12 al 14 de febrero en la Unidad Tapachula, convocado y organizado por el Grupo Raíces de Nuestra Cultura Mam de los municipios de Unión Juárez y Cacahoatán, Ecosur y la International Mayan League con el apoyo de First People Canadá.

Dicho evento pretende reunir a los abuelos y abuelas del pueblo maya de Guatemala y algunas regiones de México para hablar sobre sus conocimientos, preocupaciones, necesidades así como de los peligros a los que se enfrentan, que tienen que ver con temas de vulnerabilidad, discriminación, exclusión y pérdida cultural, así como la gravedad que supone el embate de los grandes megaproyectos mineros e hidroeléctricos que amenazan la biodiversidad, los recursos naturales, culturales y humanos de toda la región.

reunión tapachula

Fotografía: Fabiola Roque

Investigadores van tras la pista del pez diablo en Q. Roo

Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.-Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal buscan en rios, lagunas y la bahía, especies invasoras, como el pez diablo, con un nuevo método denominado, Genómica Ambiental.

Juan Jacobo Schmitter Soto, investigador titular del Instituto, explicó que la técnica consiste en tomar muestras de agua que permiten detectar el ADN de las especies que viven ahí, aunque no se vean los organismos directamente.

Mencionó que trabaja directamente con la doctora Martha Elena Valdez Moreno, y la buena noticia es que ya se realizó un primer muestreo en la Laguna de Xul-Ha y afortunadamente no se encontraron señales genéticas del pez diablo.

Ver nota completa:
http://sipse.com/novedades/pez-diablo-especies-invasoras-laguna-de-bacalar-laguna-de-los-siete-colores-ecosur-chetumal-189708.html