el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Estudiantes de la Universidad de Girona concluyen estancia en Ecosur con proyecto “Ciudadanía, migración y derechos humanos”

[:es]

Como parte de las actividades de vinculación académica del Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la Unidad Tapachula, el 14 de abril concluyó un intercambio académico con la Universidad de Girona en Cataluña, España, con lo cual Ecosur establece redes de trabajo y colaboración mas allá de la región que permiten posicionar al Departamento de Sociedad y Cultura y a Ecosur a escala internacional.

Oriol Camacho y Rita Paseveckaite, estudiantes de la Universidad de Girona colaboraron, del 14 de enero al 14 de abril, en el proyecto “Ciudadanía, migración y derechos humanos”, que dirige Enrique Coraza de los Santos, investigador y coordinador del grupo académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, con el apoyo de Cristina Robledo Cossío, asistente técnica, y la tutoría de Santiago Martínez Junco.

En el marco de la investigación de Ecosur cumplieron con la primera fase de trabajo de campo bajo la denominación de “Migración y Derechos Humanos en Tapachula: espacios y discursos”. La labor consistió en realizar un mapeo detallado y geolocalizado del primer cuadro de la ciudad de Tapachula de los espacios que frecuentan o utilizan las personas migrantes o las personas que se inscriben dentro de la movilidad transfronteriza México-Guatemala.

También realizaron una serie de entrevistas a representantes de instituciones gubernamentales de los tres niveles, y de organismos internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), consulados y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de conocer su historia, presencia y función en relación con los flujos migratorios. De igual forma las entrevistas buscan conocer cuál es el discurso y concepción que las instituciones antes mencionadas tienen sobre ciertas realidades locales y regionales como son los derechos humanos y su concepción de la “frontera sur”.

La labor realizada por los estudiantes complementó el trabajo de campo del proyecto con un voluntariado social en el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, ubicado en la ciudad de Tapachula, donde su labor estuvo centrada en el monitoreo de lugares claves como el DIF estatal y municipal, y en actividades de defensa y promoción de los derechos humanos con colectivos de niños, niñas, jóvenes, y mujeres trabajadoras del hogar.

Como actividad de cierre de su intercambio, Camacho y Paseveckaite hicieron una presentación en un seminario institucional de la Unidad Tapachula en el que compartieron sus impresiones y primeros resultados con la comunidad ecosureña y con público interesado de otras instituciones académicas y sociales de la ciudad.

Las actividades realizadas forman parte de un convenio firmado entre Ecosur y la Universidad de Girona en 2015 para que estudiantes que cursan el último año de la carrera de Ciencias Políticas y de la Administración puedan realizar estancias de investigación y prácticas de campo en México, con lo que se pretende que los estudiantes conozcan otras realidades y tengan un acercamiento directo a las dinámicas sociales, políticas, culturales y económicas en América Latina en diversos países y, para el caso de México, se ha establecido como un punto importante el conocimiento de los procesos migratorios y transfronterizos, de ahí la elección de Ecosur y Tapachula para dichas prácticas.

La relación con la Universidad de Girona no sólo se limita a este convenio, sino que es parte de un trabajo colectivo de un proyecto sobre la realidad centroamericana, que tendrá tres años de duración, y en el que participa personal académico de universidades de países como El Salvador, Costa Rica, Nicaragua. Enrique Coraza de Los Santos participa en representación de Ecosur y la Universidad de Girona bajo la dirección de Nayar López, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el marco de este proyecto, en el mes de noviembre se realizará un Encuentro Internacional sobre Centroamérica de cara al siglo XXI, donde el equipo de trabajo del grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos y los estudiantes que concluyeron recientemente su estancia en Ecosur presentarán los avances de un primer análisis de la información recabada en 2016.

[:]

Descubre mexicana corrientes marinas en el Sistema Arrecifal Mesoamericano

[:es]

Por Antimio Cruz.- El Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), que incluye las aguas costeras y marinas al oriente de la Península de Yucatán, Belice, Guatemala y Honduras, tiene giros o remolinos que no se conocían y que influyen mucho en la dispersión de contaminantes, así como en la distribución de peces y otros seres vivos.

El hallazgo fue reportado el pasado jueves, en la revista Continental Shelf Research por la mexicana Laura Elena Carrillo Bibriezca, doctora en Oceanografía Física de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Ver nota completa en:
http://www.cronica.com.mx/notas/2016/956196.html

Notas relacionadas:

[:]

Estudios de Ecosur aportan nuevos conocimientos sobre la oceanografía en el Sistema Arrecifal Mesoamericano

[:es]

Laura Elena Carrillo Bibriezca, investigadora del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la Unidad Chetumal, publicó recientemente dos trabajos que contribuyen de manera significativa a generar conocimiento sobre la oceanográfica básica del Sistema Arrecifal Mesomericano (SAM), la cual fue obtenida mediante observaciones directas a través de instrumentación oceanográfica durante dos campañas oceanográficas, producto de la colaboración entre Ecosur y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de  Estados Unidos (NOAA) por sus siglas en inglés.

Los estudios recientemente publicados y que se refieren a la circulación de las corrientes marinas, estructura termohalina —distribución espacial de la temperatura y salinidad— y de las masas de agua en el SAM, sobre la región del Caribe, son novedosos. Estudios anteriores de la circulación de las corrientes marinas en el Caribe occidental y en particular en el SAM, estaban basados en modelaje numérico, debido a que son escasas las observaciones con equipos oceanográficos, y principalmente aquellas que abarquen áreas extensas, señala la investigadora de Ecosur, quien destaca además que existen muy pocos trabajos sobre la información de masas de agua y estructura termohalina en la región, el trabajo más reciente que antece a los publicados por ella datan de la década de los 90.

Asimismo expresa que la investigación de Ecosur se vuelve relevante cuando se ha observado una degradación de los hábitats marinos, y en un momento en el que se tienen que atender problemáticas emergentes como el sargazo y se busca entender mejor la conectividad entre los ecosistemas a través de los procesos oceanográficos que intervienen en el transporte de larvas y de contaminantes.

Entre los aportes principales de estos estudios destacan procesos oceanográficos que regionalizan el SAM, la primera medición del giro de Honduras por medio de una boya seguida por satélite, así como las implicaciones de dispersión y conectividad, por lo que es de esperarse una separación en la distribución de los organismos. También se presenta por primera vez la presencia de un pequeño giro o remolino con características de sub-mesoescala (decenas de kilómetros) en las aguas al sur del Canal de Cozumel y norte de Bahía de la Ascensión con relevancia para la retención de organismos. Las implicaciones de estos distintos regímenes de circulación en las distribuciones de las masas de agua, la conectividad de la población, y el destino de los contaminantes terrestres en el Sistema Arrecifal Mesoamericano son de importancia crítica para la gestión de recursos basada en la ciencia y los planes de conservación de los arrecifes coralinos.

Para la investigadora de Ecosur, hay una gran necesidad de poner atención en la oceanografía en el Mar Caribe, especialmente en el Sistema Arrecifal Mesoamericano, considerada la segunda barrera de coral más larga del planeta y la primera en el Atlántico, donde las comunidades costeras se sustentan, ya sea mediante la extracción de sus recursos o del uso de estos hábitats por la industria turística. Este ecosistema se encuentra en un peligro constante dado los retos actuales como la declinación en las pesquerías, la pérdida de biodiversidad, la acidificación de los océanos, y más recientemente los eventos de arribo de sargazo a las costas. Este último con fuertes repercusiones para la industria turística que utiliza las playas como su atractivo principal. “Pero toda esta belleza que ofrecemos a los turistas se la debemos a los múltiples procesos que ocurren y que involucran directa e indirectamente las corrientes marinas”, explica Carrillo.

La investigadora y coordinadora del Departamento Académico de Sistemática y Ecología Acuática de Ecosur señala que se espera que la aportación de estos estudios apoyen fuertemente a la toma de decisiones considerando a un sistema conectado por corrientes marinas como el SAM.

Más información con Laura Carrillo (lcarrillo@www.ecosur.mx). 01 (983) 835 0440 Ext. 4315

Los artículos originales pueden consultarse en:

https://www.researchgate.net/publication/298428800_Pathways_and_hydrography_in_the_Mesoamerican_Barrier_Reef_System_Part_2_Water_masses_and_thermohaline_structure

https://www.researchgate.net/publication/282252456_Pathways_and_Hydrography_in_the_Mesoamerican_Barrier_Reef_System_Part_1_Circulation[:]

Nuevo mercado en Villahermosa, oportunidad para evitar contaminación

La construcción de un nuevo mercado en esta ciudad es la oportunidad de terminar con la contaminación que provoca el desecho diario de 365 litros de aceite utilizado en fondas, taquerías y restaurantes, opinó la investigadora Dora Elia Ramos.

Señaló que en el interior del mercado “José María Pino Suárez”, el más importante de Villahermosa, hay 98 negocios de ese tipo, y de acuerdo con un estudio sobre las condiciones del centro de abasto, se cuantificó el uso y destino del aceite comestible.

En entrevista con Notimex, la ingeniera industrial del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), adscrita al área de Sociedad y Cultura, mencionó que no hay evidencia del manejo de ese residuo, el cual termina hoy en día en las coladeras.

“Varias inundaciones pasan porque los drenajes se taponan. Además es un alimento que atrae a las cucarachas y ratas, muchas plagas. El peor (resultado) es el que no se ve y genera en el agua, porque crea contaminación al agua al llegar a los ríos”, explicó.

Al respecto, la especialista mencionó que un litro de aceite contamina aproximadamente mil litros de agua de acuerdo con estudios.

Indicó que alrededor del mercado, que se localiza entre las calles Bastar Sosaya, Constitución, Pino Suárez y Adolfo Ruiz Cortines, hay tres cárcamos que sólo sacan el agua hacia el río Grijalva sin ningún tratamiento.

Señaló que de concretarse la construcción del nuevo mercado en el mismo lugar, proyecto que les fue presentado a los locatarios hace algunos días por parte del gobierno estatal, se puede establecer un proyecto de manejo.

“Algunos dicen que los ponen en botes y lo tiran a la basura, pero de todas maneras se va a la basura y contamina”, reiteró.

Ramos refirió que las normas oficiales al respecto aplican en empresas que utilizan más de mil litros de aceite al día, pero en el centro de abasto también es importante vigilar su destino final.

Comentó que hay alternativas como establecer un sistema de colecta, no sólo de residuos de aceite sino de toda la comida y citó el caso de Guanajuato, donde hicieron una planta de biogás con residuos del mercado, “pero aquí es poco realista porque el espacio es pequeño”.

Reflexiones sobre el género: enfoque vivencial, teórico y político

[:es]

Integrantes del grupo académico Estudios de Género impartieron el Seminario Institucional “¿Qué es el género?”, como una forma de promover y fortalecer la reflexión y el conocimiento sobre el tema entre personal académico, administrativo y población estudiantil de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

El seminario se realizó el 13 de abril en la Unidad San Cristóbal y fue transmitido simultáneamente por videoconferencia en la Unidad Tapachula. Participaron 52 personas de la comunidad ecosureña de ambas sedes, 38 de forma presencial y 14 de manera virtual.

Esperanza Tuñón Pablos, Juan Iván Martínez Ortega y Ramón Abraham Mena Farrera, investigadora y técnicos académicos del Departamento de Sociedad y Cultura, fueron los encargados de conducir el seminario, cuya modalidad de trabajo consistió en una dinámica titulada “café internacional”. Se dividió en tres grupos a quienes participaron para provocar la reflexión en torno al tema mediante preguntas generadoras. En cada uno de los grupos se resaltó la importancia de considerar el género desde lo vivencial, lo teórico y lo político.

Martínez Ortega distinguió el género como concepto, categoría y teoría. Comentó que La teoría de género cuestiona las distintas corrientes teóricas dominantes como: funcionalismo, marxismo, psicoanálisis, postestructuralismo, etc. “Género es a la teoría feminista como clase es al marxismo”, afirmó.

Por su parte, Mena Farrera insistió en que es necesario revisar las estructuras y formas de organización de la administración pública para erradicar los elementos estructurales que mantienen las desigualdades sociales.

Respecto al carácter político, Tuñón Pablos señaló que “mujeres y hombres que se dedican seriamente a los Estudios de Género, asumen un posicionamiento político que implica desear y luchar por eliminar la inequidad. Hay también acercamientos `light´ que no consideran las relaciones de poder, que sólo describen la situación de las mujeres y que no abonan a erradicar la desigualdad e inequidad”. El tema del poder es fundamental para entender los estudios de género, puntualizó la investigadora.

Al finalizar el evento, Lorena Ruíz Montoya, directora de la Unidad San Cristóbal, agradeció la numerosa asistencia y refrendó el compromiso de hacer eventos similares para profundizar en el tema.

Información: Ariadna Martínez Olvera[:]

Urge rescate y promoción de la meliponicultura

[:es]

En el marco del 3er. Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en el Mundo Multicultural, realizado del 9 al 11 de marzo por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), Elda Miriam Aldasoro Maya, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Villahermosa, presentó la ponencia “Las abejas de monte en Tabasco, un patrimonio biocultural”.

Aldasoro habló del origen de la cría de la abeja de monte o mosca real en Tabasco (meliponicultura), su historia con herencia de la cultura maya, la importancia biocultural de esta práctica, su asociacion con saberes contemporáneos sobre el ambiente por parte de las poblaciones indígenas y rurales, así como de su simbolismo.

La investigadora de Ecosur planteó que con el objetivo de conocer el estado actual de la meliponicultura en el estado de Tabasco se ha iniciado una investigación que abarca diversos elementos tales como la diversidad de especies de meliponinos –abejas sin aguijón–, los saberes asociados a la meliponicultura y la comercialización de la “miel virgen” que producen..

“El trabajo se ha iniciado en los municipios de Comalcalco y Tacotalpa con investigación participativa. La propuesta implica además de la documentación de saberes, un análisis de las causas de la disminución que reporta esta actividad y la capacitación de los grupos participantes para un mejor manejo. Con una disminución de la meliponicultura en las últimas décadas y una erosión de estos saberes por la población local, se considera urgente el rescate y promoción de dicha actividad”, detalló en el coloquio la ponente.

La investigadora de Ecosur compartió, con los asistentes del evento, que se han estudiado los cuidados que se le dan a la colmena de manera traidiconal, así como los diversos usos para los que se emplea la miel, principalmente el medicinal.

Expuso que se han registrado más de 70 especies de flora multiusos con importancia melífera, de las que se busca su propagación con un énfasis en las especies nativas y que a través del trabajo con los grupos de productores, se está desarrollando una propuesta que plantea a la meniponicultura como una herramienta pedagógica para el fomento de prácticas agroecológicas. Concluyó su intervención agradeciendo a los habitantes de Comalcalco y Tacotalpa que participanen el proyecto y a la doctorante Noemí Arnold por realizar la clasificación taxónomica de las especies.

En el encuentro se abordaron temas en materia de energía, agua, ambiente, salud y divulgación de la ciencia, y se buscó discutir sobre los avances de la ciencia y la tecnología del siglo XXI de una manera amplia y abierta con una gama de especialistas provenientes de las ciencias exactas, las ciencias sociales y las humanidades, del sector empresarial, de la esfera política y especialmente de las diferentes comunidades, incluyendo las comunidades indígenas.

Al evento también asistió Hans Van der Wall, director de la Unidad Villahermosa, quien es coautor de la ponencia presentada por Aldasoro Maya, junto con la estudiante de posgrado Teresita Avilez y Gabriela Vera, investigadora Departamento de Sociedad y Cultura.

Información: Miriam Aldasoro[:en]

En el marco del 3er. Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en el Mundo Multicultural, realizado del 9 al 11 de marzo por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), Elda Miriam Aldasoro Maya, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Villahermosa, presentó la ponencia “Las abejas de monte en Tabasco, un patrimonio biocultural”.

Aldasoro habló del origen de la cría de la abeja de monte o mosca real en Tabasco (meliponicultura), su historia con herencia de la cultura maya, la importancia biocultural de esta práctica, su asociacion con saberes contemporáneos sobre el ambiente por parte de las poblaciones indígenas y rurales, así como de su simbolismo.

La investigadora de Ecosur planteó que con el objetivo de conocer el estado actual de la meliponicultura en el estado de Tabasco se ha iniciado una investigación que abarca diversos elementos tales como la diversidad de especies de meliponinos –abejas sin aguijón–, los saberes asociados a la meliponicultura y la comercialización de la “miel virgen” que producen..

“El trabajo se ha iniciado en los municipios de Comalcalco y Tacotalpa con investigación participativa. La propuesta implica además de la documentación de saberes, un análisis de las causas de la disminución que reporta esta actividad y la capacitación de los grupos participantes para un mejor manejo. Con una disminución de la meliponicultura en las últimas décadas y una erosión de estos saberes por la población local, se considera urgente el rescate y promoción de dicha actividad”, detalló en el coloquio la ponente.

La investigadora de Ecosur compartió, con los asistentes del evento, que se han estudiado los cuidados que se le dan a la colmena de manera traidiconal, así como los diversos usos para los que se emplea la miel, principalmente el medicinal.

Expuso que se han registrado más de 70 especies de flora multiusos con importancia melífera, de las que se busca su propagación con un énfasis en las especies nativas y que a través del trabajo con los grupos de productores, se está desarrollando una propuesta que plantea a la meniponicultura como una herramienta pedagógica para el fomento de prácticas agroecológicas. Concluyó su intervención agradeciendo a los habitantes de Comalcalco y Tacotalpa que participanen el proyecto y a la doctorante Noemí Arnold por realizar la clasificación taxónomica de las especies.

En el encuentro se abordaron temas en materia de energía, agua, ambiente, salud y divulgación de la ciencia, y se buscó discutir sobre los avances de la ciencia y la tecnología del siglo XXI de una manera amplia y abierta con una gama de especialistas provenientes de las ciencias exactas, las ciencias sociales y las humanidades, del sector empresarial, de la esfera política y especialmente de las diferentes comunidades, incluyendo las comunidades indígenas.

Al evento también asistió Hans Van der Wall, director de la Unidad Villahermosa, quien es coautor de la ponencia presentada por Aldasoro Maya, junto con la estudiante de posgrado Teresita Avilez y Gabriela Vera, investigadora Departamento de Sociedad y Cultura.

Información: Daniela Sastré[:]

Diversidad sexual y movilidad forzada en la frontera sur de México

Ailsa Winton, investigadora del Departamento Sociedad y Cultura de Ecosur (Unidad Tapachula)

Preocupados por un aumento de personas LGBT (lesbiana, gay, bisexual, transexual/transgénero/travesti) de los países del Triángulo Norte de Centroamérica —El Salvador, Guatemala y Honduras— que huyen de diversas circunstancias violentas en busca de condiciones más seguras y dignas para reconstruir sus vidas, durante 2015, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur-Unidad Tapachula), Una Mano Amiga en la Lucha Contra el SIDA AC, y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) realizamos el estudio “Diversidad sexual y movilidad en la Frontera Sur de México” para empezar a documentar y analizar el desplazamiento forzado de la población LGBT extranjera en la zona.

El estudio profundizó sobre los diferentes factores que obligan el desplazamiento de esta población, mostrando que su movilidad no es un hecho aislado sino parte de un complejo proceso de marginación social por un lado, y resistencia por otro. A través de una encuesta, entrevistas a profundidad, fotografía y video participativo, diarios y dibujos, se reveló un poco de las historias y experiencias de estas personas que se han visto obligadas a huir de su país y, muchas veces, a seguir huyendo una vez que llegan a México.

Quienes participaron tienen diversas historias, en las que se entremezclan relaciones sociales discriminatorias y desigualdades estructurales. Un elemento común que destaca en las experiencias de vida de estas personas es haber enfrentado violencia de algún tipo relacionada con su orientación sexual o identidad de género no-normativo. El nivel de violencia sexual reportado es preocupante, 1 de cada 3 personas LGBT centroamericanas encuestadas dijo haber sido víctima de una violación.

Otro elemento que sobresalió es su dificultad para acceder al mercado laboral debido a prácticas discriminatorias generalizadas, y a estas condiciones bastante desfavorables, se agrega la ola de violencia de odio contra la población LGBT en Centroamérica, especialmente en El Salvador y Honduras, situación que emergió constantemente en el estudio, así como los altos niveles de violencia organizada extrema en la región que afecta a la población en general. De todos los motivos de salida reportados en la encuesta, predominan los violentos sobre no-violentos (136 ocurrencias vs 114 respectivamente), menos de una cuarta parte de las personas encuestadas solicitó la condición de refugiado en México.

El estudio reveló también que la movilidad de la población LGBT no sólo se relaciona con la migración, es común que exista una movilidad perpetua más local, que empieza con la salida de casa a temprana edad debido al rechazo familiar, y luego por la dificultad de encontrar un espacio mínimamente seguro donde construir una vida digna. Es bastante común que las personas que huyen busquen primero un lugar cercano más seguro, muchas veces con algún familiar o amigo, pero estas paradas suelen ser temporales.

En general, quienes  deciden venir a México lo hacen porque han llegado al punto decisivo de huir en un momento en que las condiciones de vida, de por sí ya adversas, se vuelven intolerables, o porque fueron amenazados directamente y no tenían otra opción más que escapar. La llegada a nuestro país por lo general es angustiante y, muchas veces, peligrosa, por ser migrantes irregulares al cruzar la frontera se enfrentan a una variedad de estafas y extorsiones e incluso hubo casos reportados de delitos sumamente graves, como violación masiva y trata.

Debido a la movilidad forzada las personas se encuentran eventualmente en un nuevo y extraño lugar, quizás a salvo por lo inmediato, pero con otros miedos y quizás con nuevas heridas adquiridas en el mismo viaje, y con una gran necesidad de apoyo. En general los datos sugieren que es más seguro vivir en México que en el país de origen, sin embargo, llama la atención el hecho que una tercera parte de las personas extranjeras encuestadas perciban mayor riesgo para su integridad física en México, que en su país. En algunos casos esto se debe a agresiones sufridas en territorio mexicano y en muchos otros por tener que ejercer aquí el trabajo sexual para poder sobrevivir, lo que los expone a diversos riesgos de seguridad y salud.  Con el paso del tiempo se vuelve evidente que México suele no ser una opción viable para quedarse.

El estudio revela historias de lucha, de fortalezas e impresionantes logros a pesar de las circunstancias extremadamente desfavorables y violentas que enfrentan. Trazar las historias de las personas en el tiempo y espacio, a través de las diferentes rupturas y reconfiguraciones que caracterizan sus movilidades, permite poner la movilidad en su contexto. Aunque las historias de las personas LGBT desplazadas en la región contienen elementos de dolor desmedido, esto tampoco las define, son diversas y ricas historias humanas.

El componente de fotografía y video participativo del proyecto permitió captar distintas miradas sobre las vidas de quienes participaron, sus experiencias, emociones, ideas: se buscaba revelar a las personas detrás de las estadísticas, los encabezados, y las etiquetas, por lo que el proyecto culminó con una exposición fotográfica pública en diciembre 2015 en Tapachula, donde los autores exhibieron y comentaron fotografías tomadas por ellos y también se presentó un video grabado en Tapachula por un grupo de mujeres transgénero de El Salvador, una oportunidad poco común de ver a primera mano su lucha para salir adelante, como solicitantes de refugio LGBT en México. En el transcurso del presente año, la exposición fotográfica se llevará a otras ciudades del país.

Aunque ha habido interés de instituciones locales, tanto gubernamentales como no-gubernamentales, de conocer las necesidades de la población LGBT, hay mucho que hacer todavía para mejorar las condiciones y el apoyo que reciben al llegar a México. Es muy importante reconocer los impactos psicológicos, sociales y económicos del desplazamiento forzado, y el hecho de que las personas que huyen solo buscan un buen lugar donde establecerse.

Al final, vemos que el hecho de moverse expone a la población LGBT a nuevos espacios, y que las injusticias se viven por excelencia cuando uno se mueve en espacios hechos para otros. Estas son palabras de algunas personas que participaron en el estudio:

“Desde que nacimos, tenemos que luchar contra un mundo que se viene encima de nosotras.”

“[Mi deseo] es tener un lugar donde podamos llegar seguro para descansar.”

“Que no se olviden que existimos, que no se olviden que estamos acá.”

Intervenciones para generar espacios seguros tendrían que basarse en una visión de justicia por encima de todo, a través de la cercanía social y la desmitificación de  la población LGBT  y no la segregación, generando así alternativos para la diversidad social, sin distinción por identidad, sexualidad, nacionalidad.

Para mayor información o para recibir una copia del informe del estudio, comunicarse al correo entrelasfronteras@gmail.com

Presentan número de Ecofronteras dedicado a la importancia de las cuencas en el sur de México

[:es]

Integrantes del grupo académico de Manejo Sustentable de Cuencas y Zona Costera (Cyzco) de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la Unidad Villahermosa, presentó la edición más reciente de la revista Ecofronteras, dedicada a la temática de cuencas, en el café Kreyms en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, el pasado 6 de Abril.

María Azahara Mesa Jurado y Alejandro Espinoza Tenorio presentaron el número 56 de la revista Ecofronteras con el tema “Cuencas y Vida, Una mirada desde el sur”.

Espinoza Tenorio presentó al equipo de investigación Cyzco, así como la misión, objetivos del mismo y algunos de los proyectos que han desarrollado en la frontera sur en la temática de cuencas y zona costera.

Posteriormente, Mesa Jurado dio entrada a la presentación de la revista Ecofronteras, exponiendo el alcance de la revista y ofreciendo una semblanza de la editorial de este número, reflexionando en la importancia de los artículos.

“El número 56 de Ecofronteras está lleno de información del trabajo del grupo, pero sobre todo de ideas para enfrentar los desafíos que aún prevalecen en las cuencas sur-sureste mexicano”, añadió Espinoza Tenorio.

Mesa Jurado expuso un breve resumen de los artículos contenidos en la revista: la importancia de los servicios ecosistémicos y su valoración, la relevancia de investigar las cuencas costeras, las funciones vitales de los arroyos de cabecera y su conservación y una revisión de los trabajos sobre humedales que se han llevado a cabo en los últimos 15 años que sustentan la necesidad de conservarlos.

También se presentaron otras secciones de la revista, como la entrevista conmemorativa por el Día de la Mujer a investigadoras de Ecosur; el artículo sobre manatíes en el río San Pedro y la sistematización de experiencias en la sección “A Puertas Abiertas”, la sección de “Literatura” y la de “Otros asuntos” que reflexiona en las razones que existen para conservar.

En la presentación participaron autores de algunos de los artículos de este número como María Mercedes Castillo Uzcanga, Alejandro Ortega Argueta y Flora Raquel Hernández Chávez quienes se sumaron al diálogo participativo con los asistentes al final del evento.

Los artículos en el número especial “Cuencas y Vida, una mirada desde el Sur“ se pueden consultar en el portal en la liga: http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/issue/current/showToc

[:]

Ecosur participa en red global para la investigación de ambientes marinos tropicales

Alejandro Espinoza Tenorio, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de la Unidad Villahermosa, fue invitado a la primera reunión de alumnos embajadores del Leibniz-Center for Tropical Marine Ecology (ZMT, por sus siglas en alemán) en la que fue nombrado  representante de México y coordinador de la región de Norte América del Alumni Embassador Program.

Parte de las funciones de ambos cargos consisten en ser el contacto que informe a estudiantes e investigadores de México, Estados Unidos y Canadá sobre oportunidades de colaborar con instituciones académicas alemanas, en particular con el ZMT. Asimismo, buscará facilitar la investigación de académicos de dicho centro en México.

Espinoza Tenorio, integrante del grupo académico Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras, impartió la charla “Investigación costera en el sur de México: desafíos y oportunidades” y asistió al “Día de Fuentes de Financiamiento en Investigación” que organizó el ZMT para conocer potenciales fuentes de financiamiento, como son el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF, por sus siglas en alemán), el Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD, por sus siglas en alemán) y  la Fundación de Investigación Alemana (DFG, por sus siglas en alemán), así como el Fondo de Innovación e Investigación Europea–Horizonte 2020.

La reunión de alumnos embajadores se llevó a cabo del 14 al 16 de marzo pasado en Bremen, Alemania, con la participación de representantes de Argentina, Bangladesh, Colombia, Ghana, Indonesia,  Irán, Myanmar y Panamá, y uno de sus objetivos fue desarrollar una red global de colaboradores que trabajan en ambientes marinos y costeros tropicales.

Ecosur abre a ciudadanía laboratorio de observación de la tierra

Por

4 abril, 2016

Ecosur desarrolla plataforma de uso libre para visualización y análisis de información geográfica

El Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística (LAIGE) de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) presentó el “Laboratorio de Observación de la Tierra” (EO Lab por sus siglas en inglés), una nueva herramienta que permite visualizar y consultar información geográfica sobre diferentes aspectos del medio ambiente, la cual pretende proporcionar información espacial del territorio a un público especialista y no especialista, que requiera conocer de estadísticas para la toma de decisiones.

Ver nota completa:
http://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2016/04/ecosur-abre-a-ciudadania-laboratorio-de-observacion-de-la-tierra/

Notas relacionadas: