el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Promueven la producción de miel de abeja melipona

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realizó la primera cosecha del “Centro de Rescate de la Abejas”, un espacio destinado a capacitar y documentar el manejo tradicional de las abejas mayas.

En un intercambio de saberes, los investigadores de Ecosur, Lucio Pat Fernández, Pablo Hernández Bahena, Francisco Guizar Vázquez y Juan Pat Fernández, invitaron a don Tránsito Canul, de Tankuché, Calkiní, para realizar la primera cosecha de miel de abeja melipona.

 

Ver nota completa:

El Expreso de Campeche: http://expresocampeche.com/notas/estado/2016/04/25/promueven-la-produccion-miel-abeja-melipona/

Estudiantes practican inglés ¡con proyectos de ciencia!

[:es]Celcar López/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- Niños y adolescentes presentaron proyectos de ciencia básica en inglés dentro de las instalaciones del Instituto Tecnológico de Chetumal, el día de ayer, con la finalidad de fomentar el interés por la ciencia y la lengua inglesa, actividad en la que participaron 170 estudiantes de primaria y secundaria, declaró Leyda Rangel Aquino, organizadora del evento.

Los jurados encargados de calificar los mencionados proyectos juveniles procedieron de los institutos de Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Universidad de Quintana Roo (Uqroo), y del Instituto Tecnológico de Chetumal (ITCH).

Ver nota completa:

http://sipse.com/novedades/proyectos-de-ciencia-en-ingles-instituto-tecnologico-201992.html[:]

Corriente favorece el estudio de langosta

Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- El descubrimiento de una corriente marina al Sur de la Isla de Cozumel, que funge como un giro, aumenta la probabilidad de retener las larvas de langosta en los litorales del estado y abre nuevas líneas de investigación para su mejor aprovechamiento.

En conferencia de prensa, los investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en Chetumal, Lourdes Vásquez Yeomans, Laura Carrillo Bribiezca y Eloy Sosa Cordero, presentaron los avances científicos que han logrado a lo largo de 10 años de participar en el Crucero Oceanográfico National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), que recorre el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), que incluye México (Caribe Mexicano) Belice, Guatemala, Hondura y, desde el año pasado, parte de Cuba.

Ver nota completa:

Publicación en la web, Grupo SIPSE: http://sipse.com/novedades/langosta-corrientes-pesca-de-langosta-pescadores-el-colegio-de-la-frontera-sur-ecosur-cozumelquintana-roo-202020.html

Notas relacionadas:

Investigadores de Ecosur encuentran nuevos organismos

[:es]

Chetumal, Q. Roo.- Descubren investigadores de Ecosur mediante el microscopio electrónico de barrido tres nuevos organismos, uno de ellos situado en el cuerpo del manatí, perteneciente al grupo de los copépodos, el cual ya se encuentra publicado en un artículo científico refirió el investigador titular en Ecosur Chetumal, Manuel Elias Gutiérrez.

 Ver nota completa:

Publicación en la web, Noticias Peninsulares Canal 10: http://www.noticiascanal10.com/component/k2/item/107031-investigadores-de-ecosur-encuentran-nuevos-organismos.html

 

Notas relacionadas:

[:]

Ecosur y Cimat invitan a estudiantes de bachillerato al Taller de Ciencias para jóvenes San Cristóbal

Con el fin de motivar las vocaciones científicas entre la juventud, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) impartirá del 14 al 18 de julio el “XI Taller de Ciencia para Jóvenes”, en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal, dirigido a estudiantes de preparatoria que tengan interés en las ciencias.

El programa se desarrollará en una semana con actividades que incluyen cursos intensivos y pláticas sobre astronomía, biología, botánica, zoología, entomología, genética, ecología, epidemiología y agricultura, entre otros, impartidas por científicos invitados.

Los requisitos para participar son: tener entre 16 y 18 años de edad, estar cursando los últimos dos años de bachillerato o preparatoria, en cualquier escuela en México o América Latina, tener interés en la actividad científica y el, deseo de cursar una carrera científica o tecnológica. Los aspirantes deberán mandar su solicitud a más tardar el 1 de junio próximo.

Hay un costo de participación para cubrir los gastos de hospedaje, alimentación, transporte local y materiales de laboratorio. Sin embargo, las y los estudiantes que no tengan los recursos económicos para cubrir el costo de inscripción pueden acceder a becas.

El taller se realiza cada verano, desde el 2006, con la participación de 30 estudiantes. Este evento está organizado por ECOSUR y el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT).

Se puede ver la convocatoria en: http://sitios.ecosur.mx/cienciaparajovenes/

Más información:

Ecosur: Claudia Hernández (chernand@www.ecosur.mx), teléfono (01-967) 67 49000 ext. 1108

Reflexionan sobre la importancia de las abejas sin aguijón

[:es]

Elda Miriam Aldasoro Maya, investigadora de Cátedras Conacyt en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Villahermosa, dio la plática “La abeja real y su función en los sistemas agrícolas”, en el “Café Científico”, un programa de divulgación de la ciencia de El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), el pasado 5 de abril.

La investigadora, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, describió las principales características morfológicas de la abeja real, su taxonomía e importancia ecológica. Mencionó que hay 7 familias de abejas en el mundo, dentro de las cuales se encuentran las abejas sin aguijón o meliponini, que perdieron el aguijón en el curso de la evolución, de las cuales existen alrededor de 47 especies en México. Asimismo indicó que un 95% de especies de abejas son solitarias, mientras que el 5% son sociales.

Sobre los niveles de producción de miel, Aldasoro Maya explicó que una abeja europea produce 50 litros al año, mientras que una melipona produce de uno a seis litros anualmente, y que el precio de venta varía, ya que por un litro de miel de abeja europea o apis se paga en el mercado aproximadamente 90 pesos, mientras que el valor de la miel de melipona se dispara de 800 a mil 200 pesos.

Para la investigadora, la gran mortalidad de las abejas que está ocurriendo en el mundo puede afectar la producción de alimentos, debido a que las abejas polinizan el 80% de las plantas del planeta, “si se afecta la polinización, se altera una función esencial de la naturaleza”, expresó, y dijo que para evitar que continúe la mortalidad, es necesario la difusión y adopción de prácticas agroecológicas, asimismo indició que es necesario evitar saqueo de nidos o colmenas, que es una amenaza contra las abejas.

Al término de su ponencia llamó al rescate de la meliponicultura, que alguna vez fue práctica general en Tabasco, e invitó a los asistentes a visitar el meliponario en la Unidad Villahermosa de Ecosur, en donde hay 4 especies de abejas sin aguijón.

[:]

Q. Roo se prepara para la temporada de anidación de tortugas

[:es]Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- A finales de este mes comenzará el arribo de tortugas marinas para anidar en litorales de Quintana Roo, particularmente del centro hacia el norte del estado, donde se dan las mejores condiciones naturales, pese a la presencia humana.

Roberto Herrera Pavón, técnico titular de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), especialista en tortugas, informó que se prevé contabilizar más de 20 mil nidos con un promedio de 100 huevecillos cada uno, similar al 2015.

Noticias relacionadas:

[:]

Una exposición que une ciencia y arte

[:es]

La Unidad Campeche celebró el Día Internacional del Arte con una exposición de 40 ilustraciones en acuarela creadas por Rina Pelizzari para publicaciones de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en las cuales se une el arte con la ciencia. La muestra se exhibió el 15 y 16 de abril en la Casa San Pablo “Mercado del Arte”, en la ciudad de Campeche.

Las ilustraciones de la artística plástica, diseñadora editorial e ilustradora científica, expuestas corresponden a la serie de libros “Biografía de un animal incomprendido”, carteles de difusión del proyecto “Áreas prioritarias para la conservación de las águilas neotropicales y el zopilote rey”, portadas de la revista Ecofronteras, revista de divulgación de la ciencia de Ecosur, e imágenes de portadillas del libro “Los búhos neotropicales: diversidad y conservación”.

Para Rina Pellizzari, de origen chileno, México y Centroamerica han sido lugar de estudio e inspiración, específicamente San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, donde permaneció por más de una década y le permitió especializarse en la ilustración ornitológica al trabajar de la mano de Paula Lidia Enríquez Rocha, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad y Ornitóloga de Ecosur.

La ilustradora estudió la licenciatura en Artes Visuales en la Facultad de Bellas Artes en la Universidad de Chile y una segunda licenciatura en Comunicación Visual por la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile. Actualmente radica en la ciudad de México, donde estudia el posgrado en Diseño y Comunicación Visual, en la Facultad de Arte y Diseño de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y trabaja como ilustradora independiente de la revista Ecofronteras y de diversos proyectos de divulgación de la ciencia sobre la conservación ambiental en México, Chile y Centroamérica.

IMG_6051

Información y fotos: Maleny Beberaje

[:]

Las plantas y el cambio climático

Dr. Manuel Jesús Cach Pérez
Investigador Cátedras Conacyt en Ecosur Unidad Villahermosa

En el Laboratorio de Ecofisiología Vegetal y Sistemas Agroforestales (LEVSA) de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Villahermosa buscamos contribuir a la autosuficiencia alimentaria de pequeños productores de zonas altamente vulnerables al cambio climático, generando conocimiento que permita entender detalladamente el funcionamiento ecológico y productivo de sistemas agroforestales en distintas regiones de la frontera sur, y del país en general.

Para ello, recurrimos a disciplinas como la ecofisiología vegetal que se define como una ciencia experimental que busca caracterizar el “funcionamiento” de cualquier tipo de planta, en respuesta al ambiente donde crece, así como a variaciones climáticas en dichos sitios. Por ejemplo, puede identificar cómo una sequía prolongada provoca un fuerte estrés sobre las plantas, reduciendo su fotosíntesis y el contenido de agua en sus tejidos, entre otras cosas.

Esta ciencia se ha convertido en una poderosa herramienta para diagnosticar y monitorear el comportamiento de las plantas a un nivel muy detallado y entender su respuesta ante el cambio climático, lo cual cobra mucha importancia en estos tiempos para diseñar y proponer alternativas de mitigación en diversos sectores —social, productivo, ambiental, político— a escalas local, regional, nacional y/o internacional.

El cambio climático implica el incremento atmosférico de la concentración de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO2) y metano. Si bien estos gases se encuentran de manera natural en la atmósfera, las actividades que realizamos los seres humanos liberan en el aire una gran cantidad de estas sustancias que impiden que el calor de la tierra escape hacia el espacio, la capa de gases puede compararse con el plástico o láminas transparentes que cubren los invernaderos. Como es de imaginarse, el calor que no puede ser liberado está provocando un incremento en la temperatura media del planeta (calentamiento global) así como cambios en los patrones de precipitación a escala mundial, cuya consecuencia son sequías más prolongadas o, por el contrario, fuertes inundaciones en distintas regiones del mundo.

Por ello, es urgente monitorear el comportamiento de las plantas bajo estos nuevos escenarios climáticos y responder preguntas como ¿qué tanto toleran las plantas el incremento de la temperatura? ¿cuánto tiempo pueden estar sin agua? ¿qué sucede con plantas que crecen con una concentración elevada de CO2? Y sobre todo ¿cómo amenaza el cambio climático la supervivencia de una planta en una región geográfica determinada?

En la actualidad, muchos estudios se han enfocado en tratar de entender la respuesta de las plantas cultivadas ante los posibles efectos del cambio climático. Por ejemplo, en el trigo, una elevada concentración de CO2 puede aumentar la producción de semillas, a partir de las cuales se fabrican harinas y sus derivados que consumimos todos los días. En apariencia esto no sería malo, sin embargo, la cantidad de proteínas que contienen las semillas se reduce en comparación con las producidas en plantas creciendo a la concentración actual de CO2 en el aire. Entonces, en escenarios donde el dióxido de carbono es elevado, se podría producir más, pero de menor calidad, con un producto que podría no satisfacer nuestros requerimientos nutrimentales. Además, el costo de producción se incrementaría ya que como se ha mencionado, el cambio climático provoca también variaciones en los patrones de precipitación, por lo que los productores tendrán que invertir en sistemas de riego para satisfacer las necesidades de la planta, implicando mayores costos de producción, y por lo tanto un incremento en los precios de los productos.

Eso, solo por mencionar el ejemplo de uno de los cultivos más importantes a escala mundial, sin embargo no sabemos qué sucederá con las plantas que se cultivan tradicionalmente en nuestro país —comúnmente llamados cultivos de temporal— como el maíz, frijol y calabaza, los cuales son la base de nuestra alimentación y de las que depende la seguridad alimentaria de mucha gente en zonas rurales.

Es ahí donde la ecofisiología vegetal puede contribuir a entender la posible respuesta de estas plantas ante los efectos del cambio climático. Puede ayudar, por ejemplo, a delimitar nuevas zonas de aptitud para diferentes cultivos de acuerdo a las proyecciones de cambio climático en el país: una planta crece en un sitio particular porque ahí encuentra las condiciones óptimas para poder germinar, crecer y reproducirse, pero ante la variación ambiental, producto del cambio climático, podría ya no ser capaz de crecer en la región geográfica en la que lo hace en la actualidad. Mediante estudios ecofisiológicos se puede determinar cuáles son los rangos ambientales —temperatura, humedad, precipitación, luz— en los que una planta puede crecer.

De acuerdo a esto, pueden proponerse alternativas de manejo que permitan continuar la producción de los cultivos, por ejemplo, mediante  el uso de variedades tradicionales que quizá podrían ser más tolerantes a las nuevas condiciones ambientales. Muchos de los modelos que determinan las zonas geográficas en las que puede crecer una planta, se basan en los rangos de tolerancia ambiental de éstas, pero desafortunadamente estos datos se generan a partir de la presencia o ausencia de una planta en un lugar determinado, no a partir de su desempeño fisiológico en dicho lugar. Por lo tanto, carecen de datos puntuales de la tolerancia ambiental real de las plantas, los cuales pueden ser generados a través de estudios ecofisiológicos, tanto en el campo como de manera experimental. Por ello, es urgente generar modelos que incorporen esta información y que permitan determinar con mayor precisión las zonas de aptitud para el cultivo de diferentes plantas o, simplemente, que nos permitan conocer como se modificará el panorama vegetal en respuesta al cambio climático.

Si se considera que la magnitud del cambio en el clima y por tanto en la fisiología de las plantas depende de la región geográfica, es necesario partir de estudios finos a escala local, principalmente en zonas altamente vulnerables a este fenómeno desde el punto de vista económico, social y productivo.

En este sentido, en el LEVSA, desarrollamos trabajos relacionados con la adaptación al cambio climático en la producción agropecuaria y forestal, abordando la ecofisiología de plantas cultivadas para entender la respuesta de diferentes cultivos a la variación ambiental a escala local y regional.

Buscamos también contribuir con alternativas que permitan a las plantas afrontar los cambios en las condiciones ambientales, como el uso de la filósfera —espacio sobre las hojas en la cual se encuentran microorganismos que pueden ser benéficos para las plantas— como una alternativa que ayude a reducir los efectos negativos de los cambios en el clima.

ecofisiologia2

Ecosur abre su Convocatoria de Posgrado 2017

EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

15 de abril de 2016.- El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) abre su convocatoria de ingreso a los programas de posgrado: Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural y Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, la cual cerrará el 15 de agosto.

La Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural cuenta con seis orientaciones: ecología y sistemática; estudios sociales y sustentabilidad; entomología tropical; gestión de ecosistemas y territorios; manejo y conservación de los recursos naturales; y biotecnología ambiental.

El Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable ofrece siete orientaciones: agroecología y sociedad; biotecnología integrativa; ecología de artrópodos y manejo de plagas; estudios de sociedad, espacios y culturas; ciencias de la sustentabilidad; conservación de la biodiversidad; salud, equidad y sustentabilidad.

Ver nota completa: Conacyt http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/6850-ecosur-abre-su-convocatoria-de-posgrado-2017

Notas relacionadas: