
Mariana Elvira Callejas Jiménez
mecallejas@ecosur.mx
Es primordial proteger y respetar los ecosistemas que dan vida a los colores de la laguna.
La Laguna de Bacalar, conocida como “La Laguna de los Siete Colores”, es el cuerpo de agua dulce más grande de la península de Yucatán y emblema de belleza natural y biodiversidad. Este icónico lugar ha atraído a visitantes, tanto nacionales como internacionales, quienes buscan tener una foto de uno de los sitios más instagrameables de México por sus majestuosos colores, pero ¿qué sucedería si estos desaparecieran?
Esto ya ocurrió en 2020 tras el paso de la tormenta tropical Cristóbal, que trajo consigo lluvias intensas sin precedentes que desencadenaron escorrentías masivas hacia Laguna de Bacalar, provocando la pérdida de su característica coloración por casi dos años. Este fenómeno evidenció la vulnerabilidad del sistema acuático ante factores de presión como la deforestación, las prácticas agrícolas no sostenibles y el manejo inadecuado de la cuenca alta. Como la región depende significativamente de la economía vinculada al turismo y de los recursos naturales, se reforzó la necesidad de proteger este entorno único, considerando que la salud ambiental está intrínsecamente ligada al bienestar socioeconómico de Bacalar y de sus habitantes.
Esta crisis despertó la movilización social en Bacalar. La comunidad se organizó para buscar respuestas, apoyo e información ante el desastre. Las causas detrás del cambio en la coloración de la laguna fueron múltiples y complejas, involucrando dinámicas sociales, decisiones gubernamentales y acciones humanas que se entrelazaron en tiempo y espacio. Por ejemplo, las prácticas agrícolas intensivas en áreas cercanas contribuyeron significativamente al deterioro ambiental, y debido a la deforestación se generaron escorrentías cargadas de sedimentos, agroquímicos, nutrientes, tales como nitrógeno y fósforo, que impactaron la calidad del agua.
La dinámica social en Bacalar
A raíz del esfuerzo conjunto entre la sociedad, el gobierno y la academia, se desarrolló una línea base para evaluar la vegetación costera en la Laguna de Bacalar para 2021. Durante esta colaboración en la que participó El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), se hizo evidente la peculiar dinámica social de Bacalar, que puede pasar desapercibida para quienes no interactúan directamente en la región. Contrario a lo esperado, las personas más involucradas en la protección de la laguna no eran los residentes nativos, sino la comunidad foránea, representada por personas mexicanas y extranjeras.
Entender esta dinámica es esencial para reconocer el proceso adaptativo de la sociedad de Bacalar, que está ligado a las relaciones entre los individuos, la naturaleza y su transformación. La estructura y la movilidad social modifican estas interacciones, influyendo en cómo los individuos se integran y participan como comunidad. Esta realidad quedó particularmente expuesta en un evento internacional, donde representantes del grupo “Mensajeros del Manglar” durante su participación enfrentaron exclusiones basadas en el fenotipo. Por ejemplo, al tratar de exponer problemáticas o compartir experiencias, tenían mayor impacto o captación de audiencia, si lo planteaba el integrante del grupo con color de ojos y piel claros. Este incidente destacó cómo factores como el color de piel y las percepciones culturales influyen en la calidad del entorno, afectando la salud, el bienestar y las oportunidades. Reconocer esta realidad es esencial para construir políticas ambientales justas que protejan a todas las personas, sin importar su apariencia física, asegurando la inclusión y respeto de todas las voces y posturas en ámbitos de
onservación ambiental.
El trabajo de Ecosur en Bacalar
Desde 2021, como corresponsable del Grupo de Trabajo Laguna Bacalar (GTLB) de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal (Ecosur-Chetumal), hemos trabajado de manera colectiva para concientizar sobre la importancia de cuidar y conservar los ecosistemas de Bacalar, en el sur de Quintana Roo.
Este complejo sistema natural ha cambiado significativamente en las últimas décadas por el crecimiento poblacional y la presión del turismo, lo que ha generado una transformación del entorno con consecuencias directas como la pérdida de vegetación, la disminución de la calidad del agua, la fragmentación del paisaje y la alteración del litoral.
Con el propósito de compartir y difundir con la sociedad el conocimiento y productos de las investigaciones generadas por ECOSUR durante décadas en Laguna de Bacalar, ponemos a disposición dos recursos de acceso libre: 1) Libro digital “Laguna de Bacalar. Equilibrio y vulnerabilidad entre siete colores” [Enlace de descarga: https://biblioteca.ecosur.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=64898%5D; 2) Micrositio WEB del GTLB: https://www.ecosur.mx/lagunabacalar/. En ellos se encuentra información detallada sobre estudios científicos, datos relevantes y una plataforma de contacto directo con el personal académico del grupo.
Con estas acciones pretendemos promover el acceso universal al conocimiento generado en ECOSUR-Chetumal, para la población en general, y así fortalecer la colaboración entre los diferentes sectores involucrados en la toma de decisiones para la conservación del sistema Bacalar. La conservación es fundamental para mantener el equilibrio de los ecosistemas y garantizar recursos naturales para el futuro. Comprender cómo nuestras acciones impactan el ambiente nos permite tomar decisiones responsables. Aprender, compartir y aplicar buenas prácticas ambientales es fundamental para el cuidado del planeta.
Un llamado a la acción donde quepan todas las voces
La gran diversidad de colores en la piel y el bagaje cultural de la sociedad de Bacalar deben ser reconocidos y respetados en todos los niveles, local, regional, nacional e internacional, para avanzar en la protección de los ecosistemas que dan vida a los emblemáticos colores de la Laguna de Bacalar. Estos colores no solo representan un atractivo visual, sino también un llamado a reflexionar sobre las presiones continuas del turismo, la agricultura y otros factores socioambientales. Para asegurar su preservación, es crucial unir esfuerzos y tomar medidas preventivas y correctivas que permitan disfrutar de esta maravilla natural a las generaciones presentes y a las que vienen. Trabajemos juntos por un futuro saludable, justo y sostenible.
Mariana Callejas Jiménez | mecallejas@ecosur.mx| Técnica académica del Departamento Observación y Estudio de la Tierra, la Atmósfera y el Océano de Ecosur, Unidad Chetumal
ARTÍCULO PUBLICADO EN: https://suplementocampus.com/los-colores-de-bacalar-en-el-agua-y-en-la-piel/