el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Miriam Lagunes obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre  biodegradación del bagazo de agave comiteco

Miriam Lagunes obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre biodegradación del bagazo de agave comiteco

24 agosto, 2021

Miriam Lagunes Reyes, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Ambiental (Generación 2019 – 2020) en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 20 de agosto de 2021,con la tesis denominada Biodegradación del bagazo de agave comiteco por Pleurotus spp.: fuente de celulasas para el tratamiento hidrolítico en la producción de bioetanol.

El objetivo de este estudio fue determinar la producción de celulasas de cinco cepas de Pleurotus spp., durante su cultivo sobre bagazo de agave comiteco y la viabilidad de utilizar los extractos celulíticos en la elaboración de caldos fermentables para la producción de bioetanol. Tras el cultivo, los parámetros de producción de basidiomas variaron entre 41.2-65,7% en eficiencia biológica, 0.41-0,65 en el rendimiento de producción de basidiomas, 0.60-0.90% Tasa de Producción, 16.4- 41.1% Bioconversión y 9.4- 21.3 g Peso Promedio de los Hongos.

De los extractos celulolíticos obtenidos, el correspondiente al día 15 de crecimiento de Pleurotus djamor mostró mayor actividad β-glucosidasa (21.97±2.27 UI/ml); y en el día 33 y por la misma cepa se detectó mayor actividad endoglucanasa (10.56±0.25 UI/ml).

Ambos extractos se purificaron parcialmente y los parámetros cinéticos Vmax y KM fueron de 20.83 µmol/ml seg y 232.01 µmol/ml para la β-glucosidasa y de 685.01 µmol/ml seg y 1 240.34 µmol/ml para la endoglucanasa. En la hidrólisis enzimática, se obtuvo mayor concentración de azúcares reductores (43.134±1.09 g/L) (21.55 g/g) con la mezcla sinérgica de ambas enzimas, tras 48 h y un ajuste de pH.

Los resultados permiten proponer el aprovechamiento del bagazo de agave comiteco para el cultivo de hongos comestibles, a la vez que para obtener extractos celulolíticos, como una alternativa de tratamiento en la producción de bioetanol y de reducción de residuos.

El Comité Tutelar estuvo conformado por el Dr. José Ernesto Sánchez Vázquez (director de tesis), MC. René H. Andrade Gallegos y Dr. Rubén Fernando Gutiérrez Hernández (asesores). Fueron sinodales adicionales: Dra. Reyna Lucero Camacho Morales, M. en C. Antonio Santiesteban Hernández y M. en C. David Herrera López.

Compártenos en tu:

Conoce más

Katerine Palacio Ayala, egresada de ECOSUR, es la campeona de las Olimpiadas del Saber COP 16, celebradas en Cali, Colombia

Realizan seminario sobre Efraím Xolocotzi y la Tecnología Agrícola

Entrega de resultados de estudio "Riesgo de inundación en zona sur de SCLC" e inauguración de Exposición fotográfica “La Reina de la Selva: Imágenes de dos siglos”

La Academia Nacional de Medicina y Ecosur realizaron homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro