el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR se suma a la limpieza del río Coatancito en Tapachula

El Colegio de Arquitectos de Chiapas dio a conocer un programa piloto de saneamiento del río Coatancito en Tapachula; se trata de una propuesta urbana: es decir, diseñar una RED Cultural-Ambiental y convertir un área, asociado con espacios públicos y recreativos dentro del primer cuadro de la ciudad.

Para echar andar este proyecto, es necesario sanar los ríos de Tapachula o por lo menos empezar con uno de los principales, que atraviesa gran parte de la ciudad: El Coatancito.

Es importante realizar un diagnóstico para tratar de resolver la contaminación de este río, es por esto que, los arquitectos acompañados de un grupo de investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) y autoridades locales, visitaron más de cinco puntos claves donde atraviesa el Coatancito y conocer el nivel de contaminación.

Los puntos visitados fueron: El Paraíso, el Rinconcito, Pintoresco, el puente del río Coatancito que se ubica sobre la 5ta poniente entre 12 y 14 avenida norte y por último en la central poniente.

El Dr. Jorge Arreola Toledo, director de la Unidad Tapachula, mencionó que el rescate del río Coatancito incluye la limpieza, ordenamiento de las descargas de aguas negras y cómo mejorar su cauce, para que esto le ofrezca una mejor calidad de vida a los ciudadanos.

Es un compromiso con la sociedad, esperando que más ciudadanos e instituciones se sumen, aunque es un proyecto a largo plazo, por el momento empezamos con un recorrido y visita a este río”, destacó.

Finalmente, el Arq. Guillermo Ignacio Patatuchi, miembro del Colegio de Arquitéctos de Tapachula y uno de los encargados de este proyecto, dio a conocer la importancia de mejorar la calidad de los afluentes en este municipio.

Primeramente, estamos haciendo un análisis y diagnóstico, para tratar de resolver el problema de contaminación, el río Coatancito ha sido utilizado como un colector de desechos, recargas sanitarias, un basurero a cielo abierto, y eso genera problemas a la biodiversidad que depende este recurso”, recalcó.

Asistieron a este recorrido por parte de la Unidad Tapachula de ECOSUR, el Dr. Jorge Arreola Toledo y los M. en C. Raul Cuevas y David Herrera, del Grupo de Biotecnología; entre otras autoridades locales y  miembros de las organizaciones que se reunieron para comenzar esta gran iniciativa ambiental.

ECOSUR presenta propuestas de recomendaciones de políticas públicas para la próxima administración presidencial en México

Académicos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), que tiene como misión contribuir al desarrollo sustentable de la frontera sur de México, Centroamérica y el Caribe, han elaborado una serie de documentos con recomendaciones de políticas públicas para ser presentados a los candidatos a la presidencia de la República, con el objetivo de que quien resulte ganador en estas elecciones pueda tomarlos en cuenta en su agenda de trabajo.

El trabajo de vinculación de ECOSUR, desde las ciencias sociales y naturales, presenta una importante área de oportunidad para que el trabajo académico incida en políticas públicas, de tal modo que el conocimiento científico genere un beneficio directo a la población y se ponga al servicio de la sociedad.

Los temas en que se centran estas propuestas son “Sistemas sostenibles de producción para la autosuficiencia y la creación de mercados locales: propuesta para el diseño de un programa multisectorial”; “Política territorial desde los pueblos indígenas: desarrollo, gobernabilidad y corresponsabilidad“; “Inclusión de los sistemas productivos rurales de pequeña escala en la agenda pública de mitigación y vulnerabilidad al cambio climático”.

Estas temáticas que pretenden ser visibilizadas y llevadas a la agenda política del país, están basadas en investigaciones realizadas por personal académico de ECOSUR, con propuestas puntuales a reformas de ley, así como la creación de programas que buscan lograr un desarrollo equitativo y sustentable en beneficio de las poblaciones marginadas de la frontera sur, enfatizando el proceso de desarrollo, la conservación de los sistemas culturales, recursos naturales y riqueza biológica con que cuentan las poblaciones de esta región del país.

Los documentos de recomendaciones de políticas públicas que están integrados por un resumen ejecutivo, justificación del problema, enfoque y resultados, conclusiones y la recomendación de política para la problemática analizada se pueden descargar en los siguientes enlaces.

 

 

Participan organizaciones de productores de café en diseño de Agenda de Desarrollo local

El 3 y 4 de octubre se realizó el taller de planeación participativa para el Diseño de la Agenda de Desarrollo local de Los Altos de Chiapas, como parte del Programa de Recuperación y Desarrollo de las zonas cafetaleras de la región Sur Sureste, en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

El objetivo del taller fue promover la participación informada de los actores locales para el diseño de una Agenda local de Desarrollo  de la región, desde la perspectiva de los cafeticultores organizados y con base social, promovido por el Fideicomiso para el Desarrollo del Sur Sureste (FIDESUR).

En ese contexto, Guillermo Woo Gómez, coordinador ejecutivo de FIDESUR, indicó que el café es el producto emblemático del sur-sureste de México, por ser referente importante en cuanto a la riqueza, la diversidad y también la marginación, por lo que surgió la iniciativa de plantear una estrategia de desarrollo territorial desde la cadena de café, pero apuntando a la diversificación productiva.

“Lo que estamos buscando con esta iniciativa es que a través de un diálogo con organizaciones de pequeños productores de los cinco estados del sur sureste –Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas– podamos identificar cuáles son las condiciones y alternativas de desarrollo y a partir de ahí identificar elementos para la definición de una estrategia de desarrollo de las zonas cafetaleras”, explicó.

Indicó que en la promoción de estos talleres participativos se puede revisar cómo está integrada la cadena de café y conocer otras actividades productivas relevantes en el territorio, para luego definir algunas estrategias locales para mejorar las condiciones que permitan mayor agregación de valor y mejores resultados en las alternativas de desarrollo en los territorios cafetaleros, para más adelante poder formular una estrategia que tenga una incidencia en las políticas públicas.

Obeimar Balente Herrera Hernández, académico del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR, e integrante del Grupo de Investigación de ECOSUR en Zonas Cafetaleras (GIEZCA), presentó los resultados de una investigación relacionada con el cambio climático y productividad en zonas cafetaleras de México. En los datos mencionados resaltó que el principal problema citado por los productores son las plagas y enfermedades de los cafetales, seguido de fenómenos climáticos y la falta de recursos económicos.

Durante el taller se destacó el impacto de la Cadena de Valor en los territorios y su construcción desde una perspectiva de sustentabilidad, con el fin de construir generar la agenda local.

Participaron representantes de organizaciones de productores como San Fernando, Unión de productores Majomut, Unión de ejidos La Selva; asociaciones como Desarrollo Rural y Medio Ambiente A.C. (DERMAC), PROPENSAR A.C.; e instituciones como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el Instituto del Café de Chiapas.

Las actividades del taller fueron coordinadas por FIDESUR, el GIEZCA, la Coordinadora Mexicana de Productores de Café en Comercio Justo, la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC).

Investigadores de ECOSUR participan en Foro de Sector Agropecuario, Forestal y Pesquero en Villahermosa

Académicas y académicos de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participaron en el Foro del Sector Agropecuario, Forestal y Pesquero, organizado por la Dirección de Desarrollo Municipal, el 20 de abril, en el marco de la Feria Municipal Paraíso 2017.

Dora Elia Ramos Muñoz, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura, ofreció la ponencia “Usos de la telefonía celular en actividades agropecuarias”, en la cual abordó la importancia que tiene la telefonía celular para potenciar la comercialización de los productos del campo. Mencionó que existen aplicaciones para que productoras/es pueden conectarse y socializar información entre ellos y con sus clientes o consumidores finales, y que estas tecnologías sirven para vender sus productos. Explicó que actualmente ECOSUR y la Universidad Tecnológica de Tabasco están desarrollando una aplicación para el mercado de cadena corta Ixim Ixik.

Posteriormente, Ramos Muñoz y Renán Báez, consultor de la Universidad Autonóma Metropolitana (UAM), expusieron el tema “La desestructuración de enclaves productivos energéticos, ajustes estructurales, respuestas locales, gestión de territorio y tejido social”, presentando los resultados de entrevistas realizadas a la población.

Manuel Mendoza Carranza, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, presentó el tema “Las especies introducidas en los sistemas acuáticos de Tabasco”, en la cual dio un panorama general de dichas especies y el efecto que han tenido, enfocándose principalmente en el pez diablo.

Rodimiro Ramos, responsable del Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística (LAIGE), presentó el tema “Erosión y vulnerabilidad ante el cambio climático en costas de Tabasco”. Informó sobre los cambios que ha habido en las costas tabasqueñas como resultado del cambio climático.

Fernando Iriarte Rodríguez, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, presentó el proyecto “Acuaponía: una alternativa del traspatio tabasqueño”. Dio a conocer los  buenos resultados que ha tenido entre los usuarios el Sistema Acuapónico de Baja Intensidad (SABI), pues les permite el consumo de más proteínas que el promedio, así como la incorporación de más variedades de plantas al sistema para su consumo.

Al foro asistieron productores, funcionarios y estudiantes.

Realizan taller sobre manejo pesquero basado en derechos

La Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Environmental Defense Fund (EDF) de México realizaron el taller  “Introducción al Manejo Pesquero basado en Derechos”, del 28 al 29 de marzo en la ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche.

El manejo pesquero basado en derechos es un sistema que permite el equilibrio entre los derechos y beneficios pesqueros, es económicamente redituable y responsable con los recursos marinos. Dos ejemplos de este tipo de manejo son el Manejo Compartido por Cuotas y Derechos Territoriales de Uso en la Pesca.

El taller tuvo como finalidad compartir  alternativas de manejo que permitan a las comunidades pesqueras tener más peces en el agua, contar con más alimentos de calidad y tener mayor prosperidad, así como crear puentes entre las personas e instituciones interesadas en promover una pesca sustentable en la región norte del Golfo de México.

El evento reunió a especialistas de EDF y de otras instituciones, por parte de ECOSUR participaron Unai Markaida y  Juan Carlos Pérez, ambos investigadores del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad. El primero presentó información sobre la pesquería del pulpo en la península de Yucatán y Pérez habló sobre las pesquerías de Campeche con potencial para implementar el manejo basado en derechos.

En el evento estuvieron presentes grupos sociales organizados, académicos y fundaciones relacionadas con el ambiente.

Fotos: Environmental Defense Fund (EDF)

“Plaga exótica amenaza la biodiversidad de cícadas en México”

Rebeca González Gómez, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realiza investigación sobre el manejo de la plaga “escama de las cícadas” (Aulacaspis yasumatsui). Las cícadas son consideradas “fósiles vivientes” pertenecientes a un grupo de plantas con linaje antiguo de aproximadamente 250 millones de años y de gran importancia ecológica y evolutiva, las cuales están presentes en México con 3 géneros: Ceratozamia, Dioon y Zamia.

Para la investigadora, esta plaga exótica representa una amenaza para la biodiversidad de cícadas en el país, ya que México ocupa el segundo lugar en cuanto a diversidad de este grupo, después de Australia. En México existen 54 especies, 48 son endémicas y se encuentran catalogadas en peligro de extinción. Chiapas cuenta con el mayor número de especies, seguido de Oaxaca y Veracruz, por lo que su conservación es muy importante para evitar su extinción.

La plaga que afecta a las cícadas son insectos herbívoros que tienen la forma de escamas y desde su descubrimiento en Asia en 1977 ha invadido otras regiones hasta llegar al continente americano en 1996, donde se detectó por primera vez en Florida en el Jardín Botánico Montgomery, mismo lugar donde se encuentran ejemplares de cícadas mexicanas y que también fueron afectadas por la plaga.

A. yasumatsui es de origen asiático, específicamente de Tailandia, ha sido introducida a otros lugares por la acción antropogénica —movilización que el ser humano hace—, a través de semillas o por plantas infestadas. La invasión de esta plaga a otras áreas de su centro de origen amenaza con la extinción de cícadas endémicas, como lo es el caso de Guam con las especies de Cycas micronesica y Cycas taitungensis.

Esta plaga ataca únicamente a este grupo de plantas “las cícadas” y para su correcta identificación se tienen que realizar montajes permanentes de los especímenes para ver sus estructuras distintivas. Sin embargo, en campo se puede identificar por el color rojo de su cuerpo que lo diferencia de otras escamas que son amarillas. La plaga se alimenta del tejido celular e inyecta toxinas mediante su saliva, absorbe todos sus nutrientes y provoca una clorosis, la cual con el paso del tiempo hace que la hoja se seque y al cabo de unos meses la planta muera, explica la investigadora.

“En México su detección tiene aproximadamente un año, en la región del Soconusco, Chiapas.  Esta plaga exótica es de clima tropical con poca tolerancia al frío, lo que significa que esta región es idónea para su desarrollo, por tal motivo es muy importante que se siga haciendo investigaciones sobre esta plaga, sobre todo de su manejo”, —indica.

En ese contexto, explica que para el control de esta plaga es necesario un manejo integrado donde se incluyan varias tácticas de control, como el control biológico, y es allí donde incide la investigación que desarrolla.

La investigadora de ECOSUR invita a la población interesada de este tema y quienes tengan este tipo de plantas infestadas a acudir a la Unidad Tapachula de ECOSUR para brindarles asesoría del manejo de la plaga y sobre todo contribuir de forma conjunta para la conservación de la biodiversidad de las cícadas mexicanas, evitando que esta plaga llegue a las áreas con poblaciones naturales de cícadas.

Destacan ventajas de la agroecología en Cuba para la sostenibilidad agropecuaria y el desarrollo local

Fernando Funes Aguilar, investigador de la Estación Experimental Indio Hatuey, en Matanzas, Cuba –institución científica que brinda soluciones en materia de alimentación para el desarrollo de la producción agropecuaria en Cuba– visitó la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), donde se reunió con agricultores de la región y realizó una presentación en la que describió los antecedentes, el desarrollo y el estado actual de la agroecología en Cuba.

Mencionó que Cuba es un ejemplo clásico de conversión, que pasó del monocultivo, la agroexportación y la sobreexplotación de recursos naturales antes de 1959, a una agricultura convencional y sostenible, derivada de la crisis de los 90 y el periodo especial de derrumbe del campo socialista, la desintegración de la U.R.S.S. y el refuerzo del bloqueo de Estados Unidos.

C3c8EG7UcAACrEO

Explicó que después de tres décadas inició un movimiento de “Revolución Verde”, con precursores como pensadores agrícolas cubanos y naturalistas que sentaron las bases de tradiciones agrícolas que siguen siendo utilizadas en la actualidad con gran éxito.

Citó que la agroecología es un paradigma innovador para el diseño de una nueva agricultura del siglo XXI que incluye conceptos como soberanía alimentaria, energética, tecnológica y que es resiliente al cambio climático y a los cambios económicos globales. También es conocida como una ciencia que estudia la estructura y función de los agroecosistemas, desde el punto de vista de sus interrelaciones ecológicas, sociales y culturales.

Prácticas y programas innovadores

Funes Aguilar destacó que en Cuba, los campesinos realizan prácticas y forman parte de programas innovadores que han impulsado la agricultura convencional, familiar, urbana y periurbana, tales como el manejo agroecológico de plagas, el programa denominado “Arroz popular”, la medicina verde, la recuperación de la tradición animal, la conservación y el manejo de suelos y  nutrición orgánica, la innovación agraria, los polígonos de conservación de aguas y bosques, policultivos y rotación de cosechas, sistemas silvopastoriles, fincas forestales integrales, integración de ganadería, agricultura, forestal y sobretodo la apuesta por la educación y capacitación de técnicos.

Estas prácticas han llevado al crecimiento de la agricultura urbana y periurbana, la cual creció de 200 mil personas empleadas en el 2000, a 450 mil personas en el 2014. Esto gracias a la implementación de programas holísticos como el “Campesino a Campesino”, en el que se da un intercambio horizontal, rescatando experiencias rurales, con campesinos promotores y a través del intercambio con investigadores y profesores.

Indicó que no es posible hablar de eficiencia en la agricultura, sin una agroindustria bien fortalecida y diversificada que responda a las características y necesidades de cada municipio.

C3c8EG6UkAA1oKm

Entre los asistentes a la presentación se cuestionó si la agroecología sustentable podría ser suficiente para alimentar a un pueblo, a lo que el investigador respondió que se cuenta con abundantes estadísticas de que con la agroecología se podría tener la capacidad de alimentar a la población urbana y mundial, haciendo frente a una sociedad capitalista y globalizada, lo que significa un reto, al igual de grande que la misma atracción de la gente para trabajar en el campo.

Estrategias para la soberanía alimentaria

Una de las estrategias para el campo cubano de mayor éxito implementada por el gobierno es el otorgamiento de tierras en usufructo, lo que ha generado desarrollo local a partir del trabajo de más de cien mil técnicos que se han involucrado en la actividad y que han establecido a la producción de alimentos como prioridad en Cuba.

Como conclusión, expresó que el trabajo de campo con bases agroecológicas conducen a la sostenibilidad agropecuaria, generan producciones con eficiencia biológica, productiva, económica, energética y ambiental, conservan recursos naturales sin degradar suelos, eliminan uso de agrotóxicos, reducen la contaminación, protegen y mejoran el medio ambiente y amortiguan efectos de la sequía y el cambio climático.

Asimismo disminuyen la dependencia externa ya que son fuente importante de empleo y suministran alimentos sanos y abundantes para la población, producidos “de manera creativa por los agricultores y sus familias”.

Indicó que aún se necesita mayor apoyo financiero y estimular a los nuevos usufructuarios, una capacitación constante, equipos, implementos, desarrollo rural y cambio de conciencia hacia una agricultura en armonía con la naturaleza y atractivos económicos-sociales para los nuevos agricultores.

Estas experiencias pueden servir de guía para las necesidades que también hay en el campo mexicano, sin embargo, debido a la heterogeneidad de los agroecosistemas, las condiciones económicas y sociales, los gustos y habilidades de los productores directos, expresó que no existe un modelo único de finca integrada agroecológicamente, ni un paquete tecnológico estándar, “no hay recetas en agroecología”, puntualizó.

 

Nuevo módulo de SABI para apoyar la economía familiar en Tabasco

A partir de este año, la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), cuenta con un nuevo módulo del Sistema Acuapónico de Baja Intensidad (SABI), impulsado por Manuel Mendoza Carranza, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad y por Fernando Iriarte, posdoctorante de ECOSUR, proyecto que apoya la producción de alimentos en los traspatios de las familias rurales.

IMG_20170130_094235901

IMG-20170127-WA0020

Estos módulos, que constan de tinas en las que se pueden producir tilapias, caracol tote y plantas,  se han desarrollado en el marco del trabajo doctoral de Fernando Iriarte, profesor-investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), quien en 2014 validó el sistema en las instalaciones de la Unidad Villahermosa y posteriormente lo transfirió a cuatro familias de las comunidades del Cedro Nacajuca, R/a Lagartera y R/a Torno Largo, del Centro Tabasco y una más en la Unidad Villahermosa, las cuales se capacitaron para ponerlo a andar en su traspatio.

Las familias fueron elegidas por el interés y compromiso que demostraron en el tiempo que estuvo validándose el sistema con la asesoría constante de Fernando Iriarte, probando su eficiencia en condiciones reales.

IMG_20170130_094308351_HDR

A través de capacitación y visitas periódicas a estas cuatro familias se comprobó que además del impacto positivo en la alimentación –han cosechado tilapia dos veces y plantas que utilizan en su consumo diario— este sistema también ha reforzado lazos familiares y ha apoyado la recuperación de los traspatios,  un espacio que era subutilizado.

En este momento las tinas se encuentran en un periodo de reposo, para volver a sembrar en breve, mientras que las plantas continúan produciéndose en el sistema.

IMG-20170127-WA0017

IMG_20170130_094831151

Con el nuevo módulo del SABI, son siete funcionando en el estado de Tabasco, además de los cuatro mencionados, los otros están localizados en las comunidades de Monte Largo Macuspana y en la R/a El Guineo 1ra. Sección, Centro; los cuales también fueron solicitados directamente por las y los usuarios, lo que ha permitido que las familias se apropien del proyecto y lo desarrollen con buena respuesta, fortaleciendo su seguridad alimentaria, produciendo alimentos que les permiten tener una fuente importante de proteínas y vitaminas en cada periodo, lo que fortalece directamente la economía familiar.

La instalación del nuevo módulo fue posible, gracias al apoyo de recursos financieros que a finales del año pasado ECOSUR brindó al proyecto.

IMG_20170130_094258481

Más información:
Manuel Mendoza Carranza
(mcarranza@www.ecosur.mx)
Unidad: Villahermosa. Extensión: 3302

Analizan consecuencias de la agricultura industrial en cultivos tradicionales durante la COP13

En el marco de la 13 Conferencia de las Partes (COP13), de la Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas que se lleva a cabo en Cancún, el 15 de diciembre se realizó el panel “Soya transgénica y pesticidas: un grave impacto en los cultivos tradicionales de maíz en su centro de origen”, en el que se retomó el tema de uno de los objetivos de la Aichi para la biodiversidad 2020, que es la integración del conocimiento, las innovaciones y las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas y locales para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y su uso habitual de los recursos biológicos.

En este panel, en el que participó Rémy Vandame, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se destacaron las experiencias de las comunidades y campesinos mayas en México, quienes han expuesto internacionalmente los impactos negativos que el modelo de la agricultura industrial está causando no solo a la biodiversidad sino también a la conservación y respeto de los conocimientos tradicionales en agricultura, por lo que han logrado una suspensión de las plantaciones comerciales de soya transgénica, junto con abogados ambientales y de derechos humanos, argumentando serios impactos a la biodiversidad y el consecuente bloqueo de sus derechos humanos básicos a un medio ambiente, salud y cultura saludables.

Los expertos participantes informaron que México es uno de los principales centros de origen de los cultivos del maíz —el cuarto cultivo básico del mundo— y que el frijol, el tomate, el chile, la calabaza, el cacao, el aguacate, el tabaco, la vainilla, el algodón, el agave, el amaranto, entre otros, siguen siendo cultivados en sistemas agrodiversos conocidos como “milpa”, “traspatio”, “chinampa” y otras variaciones, contribuyendo así a la riqueza natural global.

Sin embargo, denunciaron que toda esta gran biodiversidad de cultivos está siendo amenazada por transnacionales como Monsanto, Syngenta, Dow Agrosciences y Pioneer, a través de la comercialización de sus semillas genéticamente modificadas, con impactos negativos como la deforestación anual de alrededor de 80 000 hectáreas en la Península de Yucatán, según The Nature Conservancy.

Además, dijeron que el uso de pesticidas está afectando la mayor fuente de agua de la región, pues se informó que como resultado de un estudio realizado por Greenpeace y otros científicos se encontró la presencia de pesticidas en cuerpos de agua en la península de Yucatán. De 20 sitios evaluados, 12 presentaron residuos de pesticidas, algunos de los cuales están prohibidos en otros países, 2 están restringidos y 1 está prohibido en México. El glifosato, el herbicida más utilizado para los cultivos transgénicos, se encontró en todas las muestras tomadas en las áreas agrícolas y en la leche materna de mujeres y orina de las comunidades mayas.

En el panel se destacó el caso del impacto de la exposición a pesticidas en las abejas melíferas  y su afectación en el mercado global, teniendo en cuenta su valor de polinización que es cercano a los 265 000 millones de euros anuales en todo el mundo y que el 75 % de los cultivos alimenticios del mundo depende al menos en parte de esa polinización. En el caso de México, la Península de Yucatán es el tercer mayor exportador de miel del mundo con una producción del 95 % del país, sin embargo, en 2011 se rechazó un envío de 42 toneladas de miel de Yucatán por parte de la Unión Europea, por estar contaminadas con polen genéticamente modificado.

Cabe destacar que Rémy Vandame y el equipo de Abejas de ECOSUR, que él coordina, han estado trabajando de la mano con comunidades mayas y campesinas con el fin de promover la conservación de sus prácticas tradicionales, promover un consumo responsable y el respeto al medio ambiente.

El objetivo del panel fue proporcionar un foro para aquellas experiencias que se han mantenido de manera autónoma y autogestionada y difundirlas con los gobiernos –sobre todo locales– para que apoyen la agrobiodiversidad, a través de políticas públicas, como lo  ha venido haciendo el gobierno de Yucatán con la política ecológica del sistema de milpa.

Los resultados y recomendaciones de los participantes serán publicados y difundidos ampliamente en la red global de Greenpeace, Regeneration International, Coletivo sin Trangénicos MA-OGM (No a los OGM, en maya), así como en las comunidades mayas.

La COP13, que inició el 2 de diciembre y concluirá el 17 próximo, tiene como objetivos impulsar la conservación y uso sustentable de la biodiversidad, así como al cumplimiento del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi.

Participa ECOSUR en Foro Internacional de Innovación social hacia la Sustentabilidad en Uruguay

En el marco del proyecto de colaboración: Comunidades de aprendizaje para la sustentabilidad financiado por las Agencias de Cooperación Internacional de México y Uruguay, implementado durante el 2015 y 2016 por la Universidad de la República y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se realizó el II Foro Internacional de Innovación social hacia la Sustentabilidad, del 25 al 27 de noviembre en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

Durante el foro se presentaron diferentes experiencias sociales y de vinculación académica que están realizando prácticas concretas que apuntan a un cambio de valores en las formas de relación con la naturaleza y la sociedad.

En mesas de trabajo se dieron a conocer los esfuerzos para la creación de huertos escolares, comunitarias y con personas privadas de su libertad. También resaltaron los distintos esfuerzos por generar formas alternativas para la producción y comercialización orgánica y agroecológica que se están implementando en todo el país. Se reflexionó sobre la importancia de construir nuevas formas de compartir –no competir–, de organizarse y articularse para visibilizar los esfuerzos sociales y aprender juntos.

Por parte de ECOSUR participaron Antonio Saldívar Moreno y Cecilia Limón, del Departamento de Sociedad y Cultura; Helda Morales y Bruce Ferguson, del Departamento de Agricultura, sociedad y ambiente, y Diego Díaz, de Educación continua. También acompañaron Víctor Molina, estudiante de la Maestría en Ciencias y Alma Palacios, de Heifer Internacional.

Como parte de las actividades de colaboración se visitaron distintas experiencias en Montevideo y se trabajó de manera conjunta en la elaboración de materiales didácticos, un manual de buenas prácticas, en el diseño de un curso virtual sobre Agroecología y comunidades de aprendizaje y en la sistematización de las experiencias de investigación, vinculación y formación que están realizando ambos grupos académicos.

El intercambio posibilitó enriquecer de manera sustantiva las experiencias y ampliar las relaciones entre ambos países en materia de sustentabilidad y participación social.

IMG-20161127-WA0034IMG-20161126-WA0074 IMG-20161125-WA0024 IMG-20161122-WA0009 IMG-20161126-WA0034

foro uruguay

Diseño Instruccional en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

En el marco de la  realización del Foro Internacional de Innovación social hacia la Sustentabilidad entre México y Uruguay, Diego Díaz, responsable de Educación Continua de ECOSUR, impartió al profesorado-investigador participante, el curso de “Diseño Instruccional en Ambientes Virtuales de Aprendizaje”,  como parte de la estrategia de abordaje del proceso de formación para públicos de ambos países.

Este entrenamiento tiene como objetivo acondicionar un programa de formación que mezcla la presencialidad con la formación en línea. El curso se realizó en la Facultad de Agronomía de la Universidad de la Republica, en Uruguay.

20161128_153017 20161128_153042 20161128_153107

Declaracion del II Foro Internacional de Innovacion social hacia la Sustentabilidad