el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Violeta Coutiño obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre diversidad y abundancia del ictioplancton en Centla, Tabasco

Violeta Coutiño obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre diversidad y abundancia del ictioplancton en Centla, Tabasco

26 mayo, 2021

Violeta Yasmín Coutiño Sánchez, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, (Generación 2019 – 2020) en la Unidad Villahermosa, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el día 24 de mayo de 2021, con la tesis denominada Variabilidad vertical en la diversidad y abundancia del ictioplancton en zonas estuarinas del río San Pedro y San Pablo, Centla, Tabasco.

Se determinó la variabilidad vertical de la diversidad y abundancia del ictioplancton en zonas estuarinas tropicales poco profundas en función de 4 factores: hábitat (sitio y costa), profundidad (50 y 200 cm), ciclos circadianos (amanecer-medio día-ocaso-noche) y la estación del año (secas y lluvias).

Las colectas de larvas se realizaron por medio de redes de zooplancton acopladas a un dispositivo diseñado para obtener las muestras de manera simultánea en dos profundidades. Se identificó un total de 38 especies. La diversidad (1.25 ± 0.5) y la abundancia (161.87 ±196 ind/100m3) de ictioplancton en el sitio costa fueron mayores. Los valores más altos de riqueza (4.60 ± 2.8 sp) y diversidad (1.26 ± 0.6) fueron reportados en la temporada de lluvias, mientras que la mayor densidad de especies (209.11 ± 225 ind/100m3) se encontró en la temporada de secas.

El análisis de componentes de la varianza determinó que el hábitat, las estaciones del año y su interacción fueron los principales factores que determinaron las variaciones de la riqueza y diversidad de especies, la profundidad tuvo una baja influencia. El análisis de correspondencia canónica mostró un traslape entre las estaciones secas y lluvias en los ensamblajes de especies. Esto se relacionó con la extensión del periodo de secas derivado de condiciones climáticas anómalas, lo que permitió la presencia de especies propias de ambientes salobre-marinos durante la estación de lluvias. El análisis SIMPER demostró que las especies Achirus lineatus, Trinectes maculatus, Etropus crossostus y Symphurus civitatium tuvieron preferencia por el estrato del fondo, lo que indica una evidencia de la estratificación de especies en ambientes someros.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el Dr. Manuel Mendoza Carranza (director de tesis), Dra. Wendi del Carmen Arévalo Frías (codirectora) y Dr. Daniel Guadalupe Pech Pool (asesor). Fueron sinodales: Dra. María Mercedes Castillo Uzcanga, Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Dra. Martha Alicia Perera García y Dr. Rodimiro Ramos Reyes.

 

Enlace al examen https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/EXroqSR_CcpCqnMVt_kSgZIBNYZ5xLvPHo-pqmGHgNFqaA?e=MhmLeg

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación