el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Inauguran Filial Altos de la Asociación de Médicos Generales y Familiares durante Congreso de Medicina General realizado en ECOSUR

El 27 y 28 de enero se llevó a cabo el Primer Congreso de Medicina General “Los retos en salud del siglo XXI”, en el Auditorio Efraím Hernández X. de la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en el marco del cual se inauguró la Filial Altos de la Asociación de Médicos Generales y Familiares, Capítulo Chiapas.

Este congreso tuvo como finalidad brindar actualización a médicos generales, enfermeras, estudiantes y personas relacionadas con el área de la salud en temas centrales como dermatosis, hígado graso, obesidad, diabetes, cardiopatías, atención del recién nacido, atención del adulto mayor, guías de práctica clínica, enfermedades transmisibles por vectores, mortalidad materna y rol de la enfermera en el cuidado de la salud, entre otros.

Jorge de los Reyes Herrera, presidente de la Asociación de Médicos Generales y Familiares Capítulo Chiapas, destacó la importancia de la inauguración de la Filial Altos de la Asociación, e indicó que esta asociación, cuyas oficinas centrales están en Tapachula, trabaja de la mano con el Sistema Educación Médica Continua para mantener conocimientos actualizados y ofrecer a los chiapanecos un mejor servicio de salud.

Mercedes Cárdenas Alvarado, coordinadora general del Sistema de Educación Médica Continua y presidenta del Consejo Consultivo Chiapas, indicó que el sistema cuenta con más de 55 mil agremiados a escala nacional y que la apertura de la Filial Altos de Chiapas, es un gran paso para seguir cumpliendo con el reto de la actualización médica continua.

Ivett Reyes Guillén, presidenta de la Red de Investigación en Salud Pública y Atención a Problemas del Desarrollo, inauguró el Congreso y expresó que este es un evento académico de gran importancia para sumar esfuerzos a través de la investigación para atender mejor la salud de la población en Chiapas.

Este congreso contó con el apoyo de Héctor Javier Sánchez, investigador del Departamento de Salud de ECOSUR.

Estuvieron presentes Dora Barragán Solís, vicepresidenta de la Asociación de Médicos Generales y Familiares, Capítulo Chiapas, Miguel Galán, Secretario de Salud de San Cristóbal de Las Casas, Xóchitl Reyes Ovando, jefa de enseñanza de la Red de Investigación en Salud Pública y Atención a Problemas del Desarrollo, Noé Martínez Nájera Ballinas, subdirector del Hospital de la Mujer y Fernando Alí Chacón Domínguez, presidente de la Filial Altos de la Asociación de Médicos Generales y Familiares Capítulo Chiapas.

congreso medicina gral1

Participa académica de ECOSUR en primera estancia sobre migraciones en las Américas

Del 9 al 13 de enero, María Guadalupe Ortiz Gómez, investigadora de Cátedras CONACYT, inscrita al Departamento de Sociedad y Cultura en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), participó en una estancia en el Brown International Advanced Research Institutes (BIARI) México 2017 “Migraciones en las Américas”, coordinada por El Colegio de México (COLMEX) y la Brown University.

Cabe destacar que es la primera vez que se lleva a cabo esta estancia académica en México, en la que participaron 35  profesionales de nueve países de América Latina y El Caribe, con el fin de generar puentes de vinculación entre las políticas públicas y los diversos actores involucrados en el estudio de la migración en América Latina, desde los aspectos teórico-metodológicos, empíricos y de política pública.

La estancia generó diálogo y colaboración entre jóvenes académicos de diversas disciplinas y estudiosos de las migraciones en la región, quienes analizaron cuáles son las aproximaciones teórico-metodológicas para el estudio de las migraciones en América Latina y el Caribe; qué instrumentos tienen para el estudio de las migraciones; cómo los patrones migratorios responden a los contextos sociales, económicos, políticos y ambientales; y cuáles son las implicaciones de las migraciones para los individuos, las familias y los contextos locales, nacionales y regionales.

Este evento fue muy importante porque abordó una de las temáticas más relevantes de las sociedades contemporáneas y se plantea como objetivo principal dar continuidad a las reflexiones de los especialistas mediante publicaciones y colaboraciones que aporten conocimientos para el diseño de políticas públicas pertinentes a escala internacional.

Foto: BIARI

Impulsan el interés por la ciencia en población infantil

El sábado 14 de enero, con la presencia de más de 300 niñas y niños, arrancó la 9ª edición del Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC), con la plática “La Tierra flota”, de la doctora Susana Alaniz Álvarez, investigadora del Centro de Geociencias de la UNAM.

En la inauguración, Dalila Aldana Aranda, coordinadora del PCCC y Mario González Espinosa,  director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), dieron la bienvenida a las niñas y los niños presentes y los animaron a seguir aprendiendo para ser los futuros investigadores de México.

Durante su presentación, la investigadora de la UNAM, quien estuvo de manera presencial en la Unidad Tapachula de ECOSUR, presentó un video en el que el protagonista, un niño de primaria, se pregunta cómo es posible que los continentes floten. Con la ayuda de unas científicas que aparecen en su casa, responde su interrogante cuando le explican algunos conceptos como densidad, viscosidad y fuerza, entre otros, a partir de sustancias que se utilizan para cocinar.

Al concluir la proyección del video, la académica realizó algunos experimentos para profundizar en los conceptos expuestos, y posteriormente respondió las preguntas de las niñas y niños presentes en las distintas sedes.

Este programa de divulgación de la ciencia, dirigido a niñas y niños de primaria, nació en 2008 como iniciativa de Dalila Aldana, investigadora del Centro de Investigación  y de Estudios Avanzados (CINVESTAV-Mérida) y en ese entonces directora de la Academia Mexicana de las Ciencias (AMC) región sur-sureste, con la colaboración de ECOSUR y del CINVESTAV-Mérida.

El programa estaba dirigido inicialmente a población infantil del sur-sureste de México y con el paso del tiempo se fueron sumando otras instituciones, de tal modo que actualmente participan diferentes ciudades del país a través de videoconferencias, con niñas y niños de Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Sinaloa y Baja California.

El programa de este año será impartido por investigadores especialistas en cada uno de los temas entre los cuales están La Tierra flota; Inundaciones ayer y hoy; La nanotecnología: El futuro ya llegó; ¿Qué le pasó a los dinosaurios?; Capturar Carbono es muy diferente a lo que piensas, entre otros. Al finalizar el programa se realizan actividades de integración para su desarrollo.

El Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC) es un programa organizado por la Academia  Mexicana de Ciencias (AMC) y cuenta con la colaboración de ECOSUR, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología de Yucatán (CONCITEY), el Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC), la UNAM, scire, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV-Mérida), Biblioteca Morelos, Instituto de Cultura de Baja California y Restauración de Ecosistemas A.C.

Esta actividad se realiza gratuita y quincenalmente durante el primer semestre de cada año. Tiene un cupo limitado de máximo 60 niños con el fin de lograr una mejor atención y tener mejor oportunidad de que los niños puedan aprender y divertirse con la ciencia.

Puedes consultar el programa aquí: https://www.ecosur.mx/event/pasaporte-al-camino-del-conocimiento-cientifico-2017/

pasaporte campeche
PCCC Campeche
pasaporte chetumal
PCCC Chetumal
_DSC0661
PCCC San Cristóbal
pasaporteTapa
PCCC Tapachula

Proyectan participación de ECOSUR en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán

El 13 de enero, Mario González Espinosa, director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), José Armando Alayón Gamboa, director de la Unidad Campeche, y Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación, se reunieron con Raúl Godoy Montañez, Secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior de Yucatán para hablar sobre diversos proyectos que ECOSUR y la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior podrían desarrollar en el futuro.

PCTY1

En la reunión sostenida en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY) se planteó una clara posibilidad de que ECOSUR pueda considerar establecer una oficina de enlace en el PCTY, con la expectativa de que su colaboración en este importante espacio fortalecerá el trabajo institucional en materia de generación de conocimiento científico, vinculación con la sociedad y formación de recursos humanos especializados. ECOSUR realizará en breve una propuesta temática preliminar y tratará próximamente el tema en la Primera Sesión Ordinaria de su Consejo Técnico Consultivo.

El PCTY fue inaugurado el 4 de diciembre de 2015 con el objetivo de “establecer un espacio estratégicamente localizado, para promover la integración de los actores de la triple hélice (sector académico, gubernamental y empresas privadas), así como contribuir a la formación de capital humano en áreas estratégicas y dinamizar el desarrollo sustentable aprovechando el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico”, según se cita en su página web http://pcty.com.mx/

Actualmente, se encuentran instalados en el PCTY, el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (CINVESTAV-Unidad Mérida) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), las unidades de Ciencias de la Conservación, Química y Matemáticas Aplicadas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), el Centro Nacional de Innovación en Acuacultura del INAPESCA, el Centro Geo, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el Centro de Investigaciones en Matemáticas (CIMAT), el Centro Nacional de Innovación y Transferencia Tecnológica (CNITT), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

PCTY2
Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY)

Director del Centro Austral de Investigaciones Científicas de Argentina visita la Unidad Campeche

Gustavo Ferreyra, investigador asociado del Instituto de Ciencias del Mar (ISMER) de la Universidad de Quebec en Rimouski y recién nombrado director del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) de Argentina visitó las instalaciones de la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) para impartir la conferencia “Ciencia en el extremo sur de las Américas: el Centro Austral de Investigaciones Científicas”.

Ferreyra visitó México para participar en el taller de trabajo en el marco del proyecto de colaboración binacional México-Quebec “Experimentos de mesocosmos para evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos ocasionado por la industria petrolera: Comparación latitudinal”, dirigido por él y por Daniel Pech, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de ECOSUR.

El proyecto busca generar nuevos conocimientos sobre los mecanismos de respuesta de los primeros eslabones de la cadena trófica marina —virus, bacterias, fitoplancton y zooplancton— expuestos al estrés ante un derrame masivo de petróleo en el Golfo de México y el Golfo del St-Laurent, (GOSL), Canadá mediante un sistema experimental de mesocosmos que permite mantener las características ecológicas similares a las del sistema natural.

Este proyecto es financiado por fondos del CONACYT–Convocatoria conjunta de movilidad México-Québec – FONCICYT 265435– y en él colabora también el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Unidad de Mérida.

La agenda de la visita incluyó una reunión con Mario González Espinosa, director general de ECOSUR y Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación, con el objetivo de establecer estrategias de colaboración entre ECOSUR y el CADIC, un centro pernteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET).

SEMINARIO ESPECIAL 2
Reconocimiento por impartir la conferencia “Ciencia en el extremo sur de las Américas: El Centro Austral de Investigaciones Científicas”
REUNIÓN DR. GUSTAVO FERREYRA
Reunión con Mario González Espinosa, director general de ECOSUR y Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación, con el objetivo de establecer estrategias de colaboración entre ECOSUR y el CADIC.

En los medios

José Armando Alayón Gamboa, nuevo director de la Unidad Campeche

El pasado 1 de enero, José Armando Alayón Gamboa, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), fue nombrado director de la Unidad Campeche para el periodo 2017-2020.

El investigador Asociado “C” perteneciente al grupo académico de Conservación y Restauración de Bosques, sustituyó en el cargo a Griselda Escalona Segura, investigadora también del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, quien estuvo en el cargo en el periodo 2013-2016.

Alayón Gamboa es doctor en Ciencias Agropecuarias, egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán, tiene una Maestría en Ciencias en Nutrición Animal por lo que sus temas interés se centran en la energética de agroecosistemas y el manejo sustentable de los recursos naturales.

Su trabajo se enfoca en la búsqueda de alternativas para mitigar el impacto de la agricultura y la ganadería ante el cambio climático. Colabora en proyectos de investigación sobre el desarrollo de estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero en la ganadería y sobre el conocimiento local para el manejo de los recursos en la milpa y el huerto familiar para la seguridad alimentaria y la sustentabilidad de los modos de vida campesino.

 

Conoce más sobre su trayectoria:

https://www.ecosur.mx/academico/jalayon/

En los medios

 

Ratifican a Héctor A. Hernández Arana como director de la Unidad Chetumal

El pasado 15 de diciembre, Héctor Abuid Hernández Arana fue ratificado como director de la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), para el periodo 2017- 2020.

El anuncio fue dado por Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, quien agradeció el compromiso del investigador y de la comunidad ecosureña por mantener un avance constante en el reconocimiento del trabajo de ECOSUR en esta región del país.

Durante la presentación del “Informe de la Dirección de Unidad periodo 2013-2016” a la comunidad de la Unidad Chetumal, Hernández Arana dio a conocer los alcances y resultados de las actividades que se realizaron en ese periodo y ratificó su compromiso de seguir trabajando con entusiasmo para el siguiente periodo.

Héctor Abuid Hernández Arana forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el Nivel I. Dentro de ECOSUR, es investigador titular “A” perteneciente al Departamento de Sistemática y Ecología Acuática.

Como parte del grupo de investigación Estructura y Función del Bentos, su trabajo se centra en la ecología béntica de fondos blandos y duros, efecto de los disturbios naturales y humanos sobre los ecosistemas costeros, ecología de ecosistemas de manglar y arrecifes coralinos, conservación de la biodiversidad marina, así como en la construcción de aplicaciones de la percepción remota para la observación de los ecosistemas costeros.

Dentro de su trabajo destacan 15 publicaciones científicas en revistas indizadas, cuatro capítulos de libros, un libro editado, tres artículos de divulgación, más de 30 presentaciones en congresos nacionales e internacionales y como académico ha dirigido tres tesis de maestría y siete de licenciatura.

Ha participado en ocho proyectos financiados por organizaciones nacionales e internacionales; es socio fundador de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología y actualmente es responsable del proyecto “Establecimiento de un laboratorio de observación de la Tierra”.

 

Conoce más sobre su trayectoria:

https://www.ecosur.mx/academico/hhernand/

 

Realizan foro para incidir en la regulación del ejercicio de la partería en beneficio de la salud materna

Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur, participó en el ”Foro sobre salud materna”, organizado por la senadora Silvia Martínez y la Asociación Mexicana de Partería (AMP), el 30 de noviembre en el Senado de la República con la finalidad de visibilizar la importancia que tiene en nuestro país transformar el modelo de atención al parto extremadamente medicalizado en pro de partos más humanizados.

En su intervención, la investigadora de ECOSUR expuso elementos claves que permitan incluir a la partería profesional dentro del esquema de atención al parto del Sector Salud, el cual presenta una sobresaturación en las áreas de ginecobstetricia en todo México; así como de la regulación del ejercicio de la partería con pleno reconocimiento a escala nacional de la cédula profesional que ampara la profesión.

Sánchez Ramírez expuso lo anterior a partir de sus hallazgos documentados ampliamente en su investigación sobre Casas de Parto, que son espacios que no pertenecen al Sector Salud y en los que hay condiciones suficientes para atender partos provenientes de embarazos de bajo riesgo.

Cabe mencionar que, según la CONAMED, “aproximadamente el 70% de la población obstétrica no tiene factores de riesgo, su control es simple, y no requiere de infraestructura de alto costo. El equipamiento básico que requiere el obstetra [sic] consiste en un lugar físico con iluminación y clima adecuados, una mesa ginecológica, esfingomanómetro, termómetro, báscula clínica con altímetro, cinta métrica, estetoscopio de Pinard, guantes de examen ginecológico, espéculos vaginales y expediente clínico”. (CONAMED, SSA, Cruzada Nacional para la Calidad en Salud, 2003, pág. 15)

En ese sentido, el mayor exhorto que hizo la académica fue reconsiderar la contradicción que existe entre lo que la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) menciona sobre los requerimientos básicos para la atención de un parto de bajo riesgo y lo que Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) exige a las Casas de Parto para regular su atención, como tener un quirófano, imponiéndoles con ello la transformación del espacio seguro y hogareño para parir, en un remedo de clínica, sin considerar que lo que realmente se requiere en este país no es la privatización de la Salud Pública, sino que esta cuente con hospitales de tercer nivel suficientes y accesibles para referir a las mujeres a quienes se les complique el parto.

Las senadoras Silvia Martínez y Andrea García García se comprometieron a tomar cartas en el asunto en cuanto a lo que a su quehacer compete que básicamente se refiere a tres puntos: revisar el tema de la regulación de las Casas de Parto; la Norma Técnica de competencia laboral, misma que no está en el Diario Oficial de la Federación, lo cual impide su certificación, y el reconocimiento profesional y la correspondiente acreditación de las cédulas profesionales de las parteras a nivel nacional para garantizar la libertad del ejercicio de su trabajo.

Los resultados de la investigación de Georgina Sánchez están plasmados en el libro Espacios para parir diferente. Un acercamiento a Casas de Parto en México, (2016) México, ECOSUR y AMP. De venta en el área de fomento editorial de ECOSUR.

Puede ver parte del evento en la siguiente liga: https://es-la.facebook.com/Radio-Oxitocina-1700296483572665/

senado 3 senado 2 senado 1

Registran e identifican plantas medicinales en senderos y pasillos de la Unidad Campeche

Del 8 al 22 de noviembre, Edilberta Martín Kantún y Benigno Dzul Tun, expertos en el uso doméstico de la herbolaria curativa, oriundos de los Chenes, Campeche, y Antonio Osorio curandero y chaman de la ciudad de Campeche, realizaron un reconocimiento e identificación de plantas en senderos y pasillos de la Unidad Campeche, invitados por Laura Guicochea, investigadora del Departamento Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Como primer paso se realizó este acercamiento para identificar plantas medicinales y posteriormente trabajar en la organización, sistematización e identificación taxonómica de especies, desde una perspectiva doméstica y tradicional de usuarios expertos.

“¡Maravilloso¡, ¡increíble¡ y ¡no esperaba encontrar aquí esta mata¡”, fueron algunas de las expresiones de expertos en el uso y aplicación de la herbolaria medicinal que encontraron en ECOSUR. Explicaron que algunas de las plantas, además de curar el cuerpo en su forma y función, sanan, es decir, contribuyen al alivio y solución de problemas derivados de las relaciones humanas y aquellos que las personas guardan con la naturaleza y sus seres.

Explicaron que son arbustos, matas y árboles que contribuyen al alivio de problemas como el asma, piedras en el riñón, malos aires, para retornar voluntades, mordeduras de serpiente, males en niños, pasmos, para el parto, los dolores bucodentales, anemia, dolores estomacales y de cabeza, para los nervios, salpullidos, inflamaciones, malos vientos y para problemas como diabetes y cáncer, entre otros.

Lorraine Williams Beck, investigadora de la Universidad Autónoma de Campeche, Diana Cahuich Campos y Laura Huicochea Gómez, investigadoras del Departamento de Sociedad y Cultura, así como Gilda Caamal y Lizbeth Rodríguez, estudiantes de la Maestría en Ciencias de ECOSUR, participaron en el registro e identificación de plantas curativas, sanadoras y de uso para la construcción, alimentación humana y faunística doméstica y silvestre, y para elaborar herramientas, de ornamento, para la religiosidad o el juego.

Se involucró al personal que da mantenimiento de la Unidad Campeche para que cuiden que las plantas identificadas no sean cortadas por accidente.

Posteriormente se llevará a cabo la exposición de la información recabada in situ, entre estudiantes, profesionales y público en general interesado en el tema para poder observar, conocer y revalorar la herbolaria de los senderos que rodean a la Unidad Campeche.

DCC_1176

DCC_1255 DSC_0259_Moment

IMG_1260

Realizan ECOSUR a Puertas Abiertas 2016 en Chetumal

Con gran éxito la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) abrió sus puertas a la comunidad chetumaleña y de sus alrededores en la edición 2016 de “ECOSUR a Puertas Abiertas”, realizado del 16 al 19 de noviembre en las instalaciones de la Unidad y el 26 de noviembre en la localidad de Puerto Morelos con el programa “ECOSUR en tu comunidad” desde La casa del adulto mayor “Nohoch Uinic”.

Héctor Hernández Arana, director de la Unidad Chetumal, dio la bienvenida a los asistentes al ECOSUR a Puertas Abiertas, el cual contó con la visita de mil 629 personas, en su mayoría público infantil y juvenil.

Este año además de la población en general participaron estudiantes de educación de nivel primaria hasta universitario, tanto de escuelas privadas como públicas.

Los asistentes conocieron de manera entusiasta sobre 42 temas distribuidos en actividades como el ECOrally, fomento a la lectura, conferencias, talleres, exposiciones interactivas sobre hormigas, mariposas, museo de zoología, cocodrilos, arañas, abejas maya, tortugas marinas, tiburones, serpientes venenosas, anfibios, zooplancton, aves, manatí, caracol chivita, selvas, cacerolita de mar, antena ERIS, códigos de barra de ADN, exposición con realidad virtual del Jardín Botánico, instrumentos científicos para medir en los océanos, una feria de consumo responsable, entre otros.

ECOSUR a Puertas Abiertas tiene como finalidad incentivar las vocaciones científicas, promover a la ciencia como tema de sociedad, difundir los resultados del quehacer institucional, casos de proyectos exitosos de investigación científica y tecnológica, y al mismo tiempo que la población en general conozca las múltiples posibilidades que ofrecen la ciencia y la tecnología en los campos de la actividad productiva, la investigación científica y la docencia.

Este año el programa es un “Proyecto apoyado por el CONACYT”, en el marco Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, y se realizó gracias a la participación de personal académico, administrativo, de servicios generales, estudiantes y voluntarios, quienes desde la etapa de planeación hasta el día de su realización estuvieron comprometidos para el buen logro del evento.

4DF2CAFA-2CF6-4B7F-8DD8-31F6DBD9D2C0

4E27A4B1-6C7E-4CEC-943D-ABD05C1B0240

2F0C1AF4-5FAC-4965-A145-4F7CA91BD0A2

6BF285EC-C1DB-48A1-BBB1-06CF38BC79BB

5EC190AA-DD82-4848-AD8C-5634D3DB9BAF

IMG_8556

6B2E4B38-7630-4A0A-BA66-EB11762E092A

75B3E164-7288-4421-9CD3-28AEB50CA633

“ECOSUR en tu comunidad”

IMG_2904

DSC02128

IMG_2872

IMG_2898