el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Movilidades transfronterizas e inserción laboral de población guatemalteca en La Trinitaria, Chiapas

En este video el Dr. Iván Porras Gómez, investigador de ECOSUR, nos habla de los movimientos migratorios de personas guatemaltecas en el municipio de la Trinitaria, Chiapas, y como se entretejen las relaciones entre la población de ambos países, y especialmente la población joven.

Este video es producto del subproyecto “Movilidades transfronterizas e inserción laboral de población guatemalteca en México, especificidades regionales en la frontera sur”, que forma parte del proyecto “Región transfronteriza México-Guatemala. Dimensión regional y bases para su desarrollo integral”, financiado por el CONACYT.

Enlace: https://youtu.be/FqW1EsWVAfE

 

Movilidades transfronterizas e inserción laboral de población guatemalteca en Santo Domingo Kesté

Este video es producto del subproyecto “Movilidades transfronterizas e inserción laboral de población guatemalteca en México, especificidades regionales en la frontera sur”, que forma parte del proyecto “Región transfronteriza México-Guatemala. Dimensión regional y bases para su desarrollo integral”, financiado por el CONACYT.
Martha García Ortega, investigadora de ECOSUR, nos habla de las movilidades migratorias que ocurren en Santo Domingo Kesté, Campeche, una comunidad méxico-guatemalteca que fue un centro de refugio para las personas de origen guatemalteco que huían de la guerra de su país en los años 80. La investigadora de ECOSUR se refiere especialmente a la movilidad migratoria laboral y a las relaciones que se establecen entre las personas mexicanas y guatemaltecas que habitan ese espacio.
Enlace del video:  https://youtu.be/RBXYC0LQVMo

Movilidades transfronterizas e inserción laboral de población guatemalteca en Tenosique y Balancán

Te compartimos el siguiente video en el que el Dr. Miguel Ángel Díaz Perera, investigador de ECOSUR, nos habla de los movimientos migratorios de personas guatemaltecas en los municipios de Tenosique y Balancán, Tabasco, y como se tejen las relaciones entre la población de ambos países.
Este video es producto del subproyecto “Movilidades transfronterizas e inserción laboral de población guatemalteca en México, especificidades regionales en la frontera sur”, que forma parte del proyecto “Región transfronteriza México-Guatemala. Dimensión regional y bases para su desarrollo integral”, financiado por el CONACYT.

Presentación del libro “Caminar el cafetal. Perspectivas socioambientales del café y su gente”

Te compartimos el vídeo de la presentación en línea del libro “Caminar el cafetal. Perspectivas socioambientales del café y su gente”.
Autores: Eduardo Bello Baltazar; Lorena Soto Pinto
Presentación realizada en el marco de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato. Viernes 28 de agosto, desde el perfil de Cultura, Universidad de Guanajuato

Vídeo del conversatorio “Inmovilidades en tiempos de Covid-19”

¿Qué relación existe entre los mapas, las geografías y las migraciones?

Entérate en este conversatorio “Inmovilidades en tiempos de Covid-19”, que organizan #FlacoGuatemala y ECOSUR.

Una discusión entre 4 expertas y 4 expertos para hablar de la relación que hay entre los mapas, la geografía y las migraciones, así como para poner en claro las contribuciones de la ciencia de la cartografía en el estudio de las movilizaciones humanas.

https://www.facebook.com/flacsogt/videos/1433192946882063

Vídeo del conversatorio “Covid-19: una mirada de la pandemia desde la Física”

Te compartimos el vídeo del conversatorio: “Covid-19: una mirada de la pandemia desde la Física” organizado por el grupo académico “Enfermedades Emergentes y Epidémicas” del Departamento de Salud de ECOSUR.

Imparte:

Dr. Octavio José Obregón Díaz, Doctorado Honoris Causa por la Universidad Metropolitana, Universidad de Guanajuato y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Prof. Titular “C” del Departamento de física, Universidad de Guanajuato, Campus Leon, Premio Nacional de Ciencias y Arts, Investigador Emérito del SNI.

Dr. David Delepine, Doctorado en Ciencia Fisica, Université de Louvain Belgica. Director de la División de Ciencias e Ingeniería y Prof. Titular “B” del Departamento de Física, Universidad de Guanajuato, Campus Leon, Miembro del SNI, Nivel II.