el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Conservación del pez cachorrito del lago Chichancanab

La Sociedad Zoológica de Londres, con varias instituciones mexicanas,  incluido Ecosur, produjo este video sobre la posible extinción y el proyecto de rescate de una especie endémica de pez de la laguna de Chichancanab, Quintana Roo, que llegó a estudiar Juan Jacobo Schmitter, investigador de Ecosur, en la década de los 90.

Te invitamos a conocer esta interesante historia en   https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=ZYzmUHf3Fvw&feature=youtu.be

¿Qué escuchar en un grupo? Roles, tarea y lo que emerge

¿Cómo saber si un grupo está avanzando… o estancado en círculos? ¿Qué escuchar, más allá de lo que se dice, cuando acompañamos procesos colectivos? Este episodio final ofrece claves para leer lo que ocurre en un grupo. Aquí no hay recetas, pero sí una guía para sostener el proceso desde la lectura de roles, el reconocimiento de los miedos y la aparición de los emergentes. Basado en la psicología social pichoniana, este capítulo introduce categorías como tarea implícita, roles, hipótesis psicosociales y emergente, como una posible brújula de trabajo. Ideal para quienes buscan afinar su práctica de acompañamiento sin caer en el control o la sobreinterpretación.

¿Cómo acompañar desde la alegría? Dispositivos para sostener lo común

Cómo se hace, en la práctica, un acompañamiento que no controle, pero que sostenga? ¿Es posible trabajar con comunidades desde la alegría y no desde la urgencia? Este episodio propone una mirada concreta sobre el oficio del acompañamiento comunitario, introduciendo dispositivos que se basan en la confianza, la imaginación colectiva y la potencia de estar juntas. Desde el dibujo compartido hasta el juego cooperativo, desde la acción colaborativa hasta el arte de regalar sin calcular, exploramos cómo sostener lo común con alegría, no como euforia, sino como esa risa del corazón que crea comunidad. Esta no es una caja de herramientas, es una brújula: un modo de orientar el hacer comunitario hacia lo que ya existe, lo que ya vincula, lo que ya es suficiente. Ideal para educadorxs populares, facilitadorxs, promotorxs territoriales y quienes buscan sostener procesos colectivos sin perder el goce.

¿Cuándo dejamos de cuidar? Las sombras del acompañamiento

¿Qué ocurre cuando el acompañamiento deja de ser cuidado y se convierte en control? Este episodio aborda una de las zonas más incómodas del trabajo colectivo: el uso del poder en nombre de lo colectivo. Desde el riesgo de volverse indispensable hasta la tentación de erigirse como referente moral, exploramos cómo dinámicas de abuso, silenciamiento y sobreexigencia pueden surgir incluso en espacios que nacieron para transformar. Porque no basta con tener buenas intenciones ni con citar a los autores correctos. El poder no desaparece con un discurso horizontal. En este episodio se introducen las categorías sobrexigencia opinante y defensa paranoica, creadas por la investigadora Dra. Jéssica Castaño en espacios de debate y reflexión crítica sobre los casos ocurridos en torno a Boaventura de Sousa Santos. Estas categorías no forman parte de publicaciones formales, pero han sido fundamentales para pensar colectivamente los límites éticos del acompañamiento cuando se convierte en una forma velada de dominación.

¿Qué significa estar antes de que haya comunidad? Sostener sin pertenecer

¿Qué pasa cuando una comunidad aún no existe, pero algo empieza a moverse? Este episodio habla del momento más frágil y potente de todo proceso colectivo: el nacimiento de lo común. Lejos de discursos triunfalistas o recetas técnicas, exploramos el rol de quienes sostienen ese primer espacio donde la vida compartida puede comenzar a tomar forma. Inspirado en experiencias de educación popular, acompañamiento y psicología social latinoamericana, este episodio profundiza en el lugar ético y afectivo del que acompaña sin pertenecer, del que está sin figurar. Si trabajas en comunidad, facilitas procesos grupales o simplemente te preguntas por qué a veces estar presente es suficiente, este episodio es para ti.

¿Qué hace florecer una comunidad? Ritmo, indicadores y cuidado

¿Qué condiciones hacen que una comunidad florezca en vez de romperse? Este episodio explora cómo leer el “suelo” de una comunidad. Si trabajas con colectivos, comunidades rurales o urbanas, o estás buscando formas éticas y sostenibles de estar en red, esta reflexión es para ti. Inspirado en prácticas agroecológicas, principios de la agricultura sintrópica y el pensamiento comunal, aquí se propone una forma distinta de observar: no imponer, no esperar milagros, sino entender las etapas vivas de un proceso colectivo. Desde el reconocimiento de la reciprocidad hasta la redistribución del poder, este episodio ofrece herramientas para identificar cuándo una comunidad necesita agua, cuándo sombra… y cuándo simplemente no necesita que llegues con un tractor.

¿Qué implica realmente acompañar? Entre desaparecer y sostener

¿Quién acompaña al que acompaña? Este episodio cuestiona el lugar desde el cual nos acercamos a los procesos colectivos: no desde la intervención heroica ni desde la buena voluntad, sino desde la ética, el vínculo y el gesto de desaparecer a tiempo. Acompañar no es dirigir ni salvar. Es sostener el campo sin ocuparlo. Este video es para quienes trabajan con grupos, comunidades o colectivos, y alguna vez se preguntaron si estaban ayudando… o invadiendo. Inspirado en la psicología social pichoniana, los aportes de la Escuela El Tigre y reflexiones desde la praxis latinoamericana, aquí se exploran las actitudes y calidades necesarias para sostener ese lugar delicado, inestable y profundamente necesario que es el de quien acompaña sin protagonizar. Ideal para quienes buscan herramientas conceptuales y éticas para caminar junto a otros sin imponer el paso.

Qué hace que un grupo humano no sea solo una reunión de personas

Este episodio es una invitación a pensar las comunidades desde lo más cotidiano y lo más profundo: los vínculos que nos marcan, los aprendizajes que nos atraviesan y los tejidos invisibles que nos sostienen en medio del caos. Ideal para quienes trabajan con grupos, acompañan procesos sociales o simplemente se preguntan por qué a veces necesitamos tanto a los demás para poder ser alguien. Pensado desde la intersección entre psicología social, teoría del vínculo, temporalidad y estructuras grupales, este contenido dialoga con autores como Anzieu, Pichon-Rivière y Moffatt, entre otros, para ofrecer claves sobre lo que puede significar acompañar procesos comunitarios.

¿Por qué cooperamos? Evolución y la paradoja humana

¿Qué nos hace capaces de construir comunidades, sostener vínculos y organizarnos como especie? ¿Y por qué esa misma capacidad puede llevarnos también al conflicto, la exclusión o incluso la violencia? Este video aborda el fenómeno de la cooperación humana desde una perspectiva biológica, emocional y cultural, articulando ideas provenientes de la neurociencia, la psicología evolutiva y las ciencias sociales. Ideal para quienes se interesan en el funcionamiento del cerebro social, la interdependencia humana, la historia evolutiva de la colaboración o las tensiones contemporáneas entre cooperación y conflicto.

Licencia de paternidad en Ecosur

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realmente se adelantó a su tiempo: desde 2010, implementó licencias de paternidad remuneradas tanto para padres biológicos como adoptivos, mucho antes de que la Ley Federal del Trabajo lo estableciera en 2012. Este tipo de políticas no solo promueven la equidad laboral, sino que también reconocen la importancia de la corresponsabilidad en el cuidado familiar. Al permitir que los padres estén presentes en los primeros días de vida de sus hijos, Ecosur contribuye a romper estereotipos de género y a fomentar vínculos familiares más sólidos.