el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR realiza el primer examen profesional en línea en el contexto de COVID-19

Irene Gómez de la Cruz obtuvo el grado de Maestra en Ciencias por ECOSUR,  el pasado 24 de abril, con la tesis denominada “Efecto de esporas y sobrenadante de micoparásitos sobre el desarrollo de la roya del café (Hemileia vastatrix Berk. & Br.)”.

La estudiante de la Unidad Tapachula determinó que existen diversos micoparásitos de la roya del café (Hemileia vastatrix) y aportó evidencias sobre el potencial de tres nuevas cepas de micoparásitos y sus metabólitos para el control biológico de dicha plaga.

Irene, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Ambiental, defendió su tesis ante el Comité Examinador conformado por Griselda Karina Guillen Navarro (asesora) y los sinodales adicionales Guadalupe Eugenia Zarza, Elia Diego García, Luz Verónica García Fajardo y David Herrera López. La dirección de tesis estuvo a cargo de Jaime Gómez Ruiz y de Misael Martínez Bolaños, quien fungió como codirector.

Gómez de la Cruz es la primer estudiante de ECOSUR que defiende su tesis en línea debido a las condiciones derivadas de la situación que enfrenta México por la presencia de COVID-19.

El examen se puede ver en el enlace https://we.tl/t-HqwQEUV9Zw

Ser Voluntario

Anne Damon

Todo indica que en nuestra cultura actual una invitación a ser voluntario en algún proyecto o programa, o para cubrir aluna necesidad en la comunidad, nos cae mal, podría considerarse como un insulto, o peor, una explotación descarada. La idea de chambear en cualquier actividad fuera de nuestra casa (¡o hasta adentro de ella en muchos casos!) sin remuneración o recompensa alguna es una idea tan ajena, tan fuera de serie que ni lo pensamos. Sin embargo, en muchos países es un orgullo y podría tener bastante valor curricular, además de ser una manera de aprender, enterarse y disfrutar de muchas cosas, integrarse a la sociedad y conocer una diversidad de gente nueva.

Ver nota completa:

Tierra de todas. http://tierradetodas.mx/ser-voluntario/

ECOSUR y la Universidad Politécnica de Tapachula firman convenio para el desarrollo y la divulgación de conocimiento

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Universidad Politécnica de Tapachula (UPTap) firmaron un convenio de colaboración para fomentar el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como la divulgación del conocimiento.

Durante la firma del convenio, celebrada el 4 de agosto en la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, Gonzalo Vázquez Nataren, rector de la UPTap y Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, expresaron su deseo de que el convenio “sea fructífero y ayude a tener un mejor impacto en la región de Tapachula”.

Entre los alcances del convenio destacan el desarrollo de actividades y el fortalecimiento de la modalidad educación a distancia; la realización de actividades conjuntas de investigación para el desarrollo de cuerpos académicos y redes temáticas; el uso de infraestructura y equipamento para prácticas académicas y proyectos de investigación; y el intercambio editorial de material bibliográfico, audiovisual e información relacionada con el desarrollo de proyectos de investigación.

Benigno Gómez y Gómez, técnico académico del Departamento de Conservación de la Biodiversidad y profesor del posgrado de ECOSUR, narró que la idea del Convenio nació luego de que él impartió una conferencia sobre “Los insectos y su impacto en la seguridad alimentaria”, así como un curso-taller sobre “”Antropoentomofagía” en Tapachula. En ese sentido Marcela Chiu Magañan, coordinadora del Área de Ingeniería Agroindustrial de la UPTap y egresada de la maestría de ECOSUR, expresó que dado que su institución y ECOSUR tienen como área común los “insectos comestibles”, se espera que el convenio pueda tener un impacto en la seguridad alimentaria, y en proyectos que beneficien a la sociedad, así como en la formación de recursos humanos.

El rector de la UPTap, comentó que para su universidad, que nació hace seis años, este convenio es una oportunidad de vinculación con ECOSUR, que tiene una gran trayectoria y reconocimiento en la región, por lo que ambas instituciones se verán fortalecidas. Recordó que el trabajo de ECOSUR y su universidad  tienen que hacer aportes al desarrollo de la sociedad, pues están ubicados en Tapachula, una región estratégica, donde hay un agroparque con 10 empresas dedicadas al sector agroalimentario.

“En el sector agroindustrial, estamos trabajando en proyectos productivos que nos permitan relacionarnos más con las empresas agroalimentarias de la costa de Chiapas y este apoyo en conjunto en el ámbito científico va a ser muy importante para nuestra institución, como una oportunidad que va a dar muchos beneficios para todos”, expresó.

Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, señaló que es un privilegio para la institución trabajar con la UPTap en beneficio de la sociedad. “Una de la visiones de desarrollo institucional crucial de ECOSUR es precisamente compartir la experiencia científica en apoyo a instituciones más jóvenes de regiones que no han tenido esas oportunidades, por lo que representa un privilegio llegar a trabajar en la región de Tapachula, y tener la oportunidad de llevar un beneficio”, indicó

En la firma del convenio también estuvieron presentes por la Universidad Politécnica de Tapachula, Guillermo López Ríos, coordinador de Relaciones Públicas; Dilma Alejandra Gómez, secretaria particular de Rectoría. Por parte de ECOSUR, Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación y Jonathan Linares Belmont, asesor jurídico de la institución.

La Universidad Politécnica de Tapachula es una institución encargada de impartir educación superior a nivel de licenciatura, , así como cursos de actualización en diversas modalidades para preparar profesionales que, al igual que los egresados del Posgrado ECOSUR, se conviertan en agentes de cambio para el desarrollo económico y social de región.

firma04

firma05

Científicos comparten experiencias y alternativas para el combate del dengue, zika y chikungunya

Del 4 al 8 de julio se realizó la Primera Reunión Científica Internacional en Tapachula, Chiapas, con el tema “Intercambio de conocimientos sobre la técnica del insecto estéril y técnicas relacionadas para el manejo integrado de vectores transmisores de enfermedades humanas”, organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), el Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

José Pablo Liedo Fernández, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de la Unidad Tapachula explicó que el uso de mosquitos estériles para control de la epidemia de zika surgió de un proyecto desarrollado en conjunto por el CRISP y ECOSUR, el cual fue aprobado por la OIEA con un financiamiento de 265 mil euros por dos años. Posteriormente, y en respuesta a la emergencia del Zika se aprobó una iniciativa para capacitación y adquisición de los equipos necesarios para  los países de América Latina y el Caribe.

Indicó que México es pionero en el campo de la Técnica del Insecto Estéril (TIE), por lo que con la organización de este evento, se buscó un espacio para compartir estas experiencias, discutir sus aplicaciones y generar recomendaciones en conjunto con expertos de otros países para el control de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya.

La técnica consiste en producir mosquitos machos estériles y liberarlos en determinadas regiones para que se apareen con las hembras sin producir crías. De esta manera se reduce la población de mosquitos y la transmisión de enfermedades.

“El problema de las enfermedades por mosquitos, es que lo que se está haciendo no está permitiendo detenerlas. Hacen falta ideas innovadoras, y esta técnica ya tiene un grado de desarrollo y confianza de que puede funcionar”, expresó.

Mauricio Hernández Ávila, director general del Instituto Nacional de Salud Pública, reafirmó la importancia de esta reunión porque expone una estrategia muy innovadora para el control de vectores: el producir insectos estériles que ayuden a bajar la densidad de los mosquitos y en particular del Aedes aegypti, mosquito trasmisor del dengue, zika y chikungunya.

“Esta técnica ya ha sido utilizada de manera muy exitosa en la agricultura con la mosca del Mediterráneo y ahora estaremos discutiendo con científicos y encargados del control de vectores de casi sesenta países, cómo poder utilizar esta técnica para el control de vectores de estas tres enfermedades”, explicó.

Hernández Ávila coincidió con Liedo Fernández en que las alternativas de combate como los insecticidas, no están funcionando, por lo que es importante continuar con los trabajos de investigación científica para el control de vectores con tecnología de vanguardia.

“Una vez que ya se cuente con la tecnología para incorporarla a los programas de vector, se puede entregar directamente en las viviendas o se pueden liberar los mosquitos en grandes números en áreas extensas, aún no sabemos cuál sería la mejor opción y es precisamente lo que se va a discutir en esta reunión”, explicó.

Desde hace más de 25 años, ECOSUR trabaja con la Técnica del Insecto Estéril (TIE) en el combate de las moscas de la fruta, y con la situación de las enfermedades dengue, chikungunya y zika que afectan a la región, es que surgió la iniciativa de aprovechar la experiencia y capacidades desarrolladas para aplicar la TIE para el control de mosquitos vectores.

Más información:

José Pablo Liedo Fernández,
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente
pliedo@www.ecosur.mx

reunión científicos

Director general de ECOSUR presenta Informe Anual 2015 y avances en la reingeniería de los Centros CONACYT

Durante el mes de junio el doctor Mario González Espinosa, director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), viajó a las diferentes unidades para dar a conocer el Informe Anual 2015 de la institución.

Compartió con la comunidad cifras, avances y logros de los seis departamentos académicos: Agricultura, Sociedad y Ambiente; Ciencias de la Sustentabilidad; Conservación de la Biodiversidad; Sistemática y Ecología Acuáticas; Salud; y Sociedad y Cultura; así como de las direcciones Académica, de Posgrado y de Vinculación.

Resaltó que por segundo año consecutivo, ECOSUR fue particularmente exitoso con la incorporación de siete jóvenes al programa de Cátedras CONACYT, por lo que la institución contó a fines de 2015 con 17 cátedras distribuidas en Tapachula (3), Chetumal (4), Campeche (1), Villahermosa (2) y San Cristóbal (7).

Entre las acciones estratégicas destacó avances en el análisis y atención del clima organizacional con el apoyo de investigadores del Departamento de Sociedad y Cultura; el establecimiento del Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Interés (CEPCI), la renovación del Comité de Ética en la Investigación (CEI) y el mantenimiento del Comité de Equidad y No Discriminación (CEND); asií como la reinstalación del Comité Asesor Externo (CAE), integrado por nueve distinguidos académicos y líderes de sectores sociales con los que ECOSUR mantiene relaciones, después de más de 10 años de ausencia institucional. El CAE sesionó en la Unidad San Cristóbal en noviembre de 2015, sentando las bases para cubrir el trabajo de consultoría para los directivos de ECOSUR en temas sustantivos.

Se destacó que la Antena ERIS, ubicada en la Unidad Chetumal, y donada a la Agencia Espacial Mexicana por la Agencia Aeroespacial Alemana, forma parte de una de las acciones estratégicas con mayor relevancia en 2015. Se aprobó un importante proyecto denominado “Manejo de datos obtenidos por la Estación para la Recepción de Información Satelital ERIS-Chetumal”, por medio del cual se incorporaron tres cátedras CONACYT en la Unidad Chetumal para el desarrollo de aplicaciones y algoritmos de procesamiento de grandes bases de datos obtenidos por percepción remota que serán de utilidad para la comunidad científica de todo el país.

Entre los indicadores de investigación científica informó que en 2015 se generaron 287 publicaciones arbitradas, 37 publicaciones científicas sin arbitraje, 80 publicaciones de divulgación; y se realizaron 124 proyectos de investigación financiados con recursos externos.

Comentó que los tres proyectos multidisciplinarios y transversales aprobados en la primera convocatoria incorporan a 72 miembros de los 292 que integraron el personal académico de ECOSUR adscritos a las cinco unidades al terminar 2015, y auguran el desarrollo de amplios programas colectivos de investigación dentro de la institución y desde los cuales los grupos académicos podrán participar con mayor potencia en redes nacionales e internacionales.

En cuanto a las acciones académicas destacadas, informó que el Departamento de Salud abrió o continuó con la investigación de epidemias emergentes (dengue, chikungunya y zika), morbi-mortalidad materna y cáncer de mama; el Departamento de Sociedad y Cultura trabajó con una visión transfronteriza en la integración de espacios académicos con países de Centroamérica para identificar temas en común y actualizar su agenda de trabajo; el Departamento de Conservación de la Biodiversidad desarrolló proyectos enfocados a generar conocimiento e información original inédita sobre la cuenca del río Usumacinta y otras áreas naturales protegidas terrestres y marinas; igualmente, se inició el Observatorio de la biodiversidad en las cuencas del Grijalva y el Usumacinta, con la incorporación de tres cátedras y la participación de una amplia base de investigadores de ECOSUR.

El Departamento de Sistemática y Ecología Acuática impulsó la colaboración e interacción con países de Centroamérica y el Caribe para lograr alianzas para la conservación y manejo de los recursos naturales costeros; el Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente puso en marcha un modelo intercultural de educación comunitaria en 30 comunidades de la región tseltal y chol del río Tulijá, que contribuye al mejoramiento de la vivienda y las prácticas productivas de las familias; y el Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad desarrolló proyectos sobre adaptación al cambio climático, sistemas alimenticios nativos, manejo integral de zonas costeras, humedales y cuencas y captura de carbono.

Sobre el Posgrado, se mencionó que con todos sus programas incorporados al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNCP), en 2015 se incrementó el número de estudiantes a 321, de 273 activos en 2014, lo que significó un aumento del 18% en la matrícula, como una muestra del compromiso por aportar más recursos humanos de alto nivel a la región.

En el tema de vinculación, resaltó la participación que han tenido los investigadores e investigadoras de las cinco unidades en medios, para dar a conocer sus trabajos de investigación. Mencionó que la actividad de vinculación de ECOSUR se distingue por su interacción con una gran diversidad de actores e instituciones que intervienen en el sureste del país.

Reingeniería del Sistema de Centros del CONACYT

Al concluir su informe, Mario González Espinosa presentó a la comunidad información sobre la nueva estructura del Sistema de Centros del CONACYT. Explicó que este modelo surge a partir del análisis de otros que se han desarrollado en varios países con mayor desarrollo.

Informó que la nueva agrupación incluirá cinco coordinaciones temáticas, y que ECOSUR participará en el consorcio que estudia el medio ambiente, la alimentación y la biotecnología, aunque tendrá también participación en otras coordinaciones en las que se traten temas que ECOSUR también desarrolle, en particular aquellos relacionados con ciencias sociales, políticas públicas, antropología y humanidades.

Invitó a la comunidad académica a proponer y participar en proyectos PILA (Programas de Investigación de Largo Aliento) con los cuales se busca contribuir a generar conocimiento para responder problemas nacionales y regionales en marcos temáticos amplios con vigencia durante cinco o diez años.

El doctor González Espinosa concluyó su presentación, en la Unidad San Cristóbal, señalando “Quiero dejarles el mensaje a ustedes de abrir sus mentes a mucho más de lo que conocemos que es ECOSUR. Nuestra institución se va a convertir en una instancia, en una entidad que va a transitar por muchos comités, por muchas áreas de discusión y tiene que llegar a estos compromisos y retos con la posibilidad de una participación más amplia territorialmente.”

El director general presentó su informe el 6 de junio en la Unidad Tapachula, el 10 de junio en la Unidad San Cristóbal, el 13 de junio en la Unidad Chetumal, el 16 de junio en la Unidad Campeche y, por último, el 23 de junio en la Unidad Villahermosa.

informe campeche
Unidad Campeche
infrome chetuma
Unidad Chetumal
informe sancris2
Unidad San Cristóbal
informe villa
Unidad Villahermosa

Realizan Curso Transfronterizo de capacitación a maestros y maestras de Guatemala y México en Tapachula

El 28 y 29 de mayo se realizó el “Encuentro transfronterizo de capacitación a maestras y maestros de Guatemala y México”, el cual fue organizado por el Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Departamento Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México-Consulado de México en Tecúm Uman (Guatemala).

Durante el fin de semana, 65 maestras y maestros recibieron un curso de 20 horas de capacitación sobre técnicas de fomento a la lectura e intercambio de buenas prácticas educativas, y compartieron experiencias y realidades de la educación en ambos países. El mismo fue precedido de exposiciones sobre el contexto transfronterizo y la realidad de las movilidades humanas que engloba a Guatemala y el sureste mexicano por parte de las instituciones y organizaciones involucradas en la puesta en marcha de este evento.

Para Enrique Coraza, investigador del Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de Ecosur, el curso fue una experiencia que permitió conocer las realidades que viven las niñas y los niños en Guatemala, muchos de ellos provenientes de contextos migrantes, el rechazo que enfrentan para ingresar a la escuela o para concluir sus estudios por falta de documentos regulares en México. Asimismo, indicó que el curso es resultado de una experiencia de vinculación entre las instituciones públicas y la sociedad civil de ambos países, que buscan profundizar en los elementos compartidos entre Guatemala y México. “Es parte del espíritu de estas instituciones, mirar desde las cuestiones que nos unen por encima de las que nos separan a partir de los límites políticos de los países”, expresó.

Los cursos fueron impartidos por profesores de la Universidad Pedagógica Nacional y la Secretaría de Educación Pública de México y la Fundación Universitaria de Derecho y Administración Púbica (FUNDAP) y Empresarios por la Educación, ambas de Guatemala, en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula.

Esta experiencia fue posible gracias a la constitución de una comisión integrada por el Consulado de México en Tecún Umán, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, El Colegio de la Frontera Sur, la Organización Internacional para las Migraciones, la Secretaría para el Desarrollo de la Frontera Sur y Enlace de Cooperación Internacional del Estado de Chiapas, el Ayuntamiento Municipal de Tapachula y el Ministerio de Educación de Guatemala, con el financiamiento de la Organización Internacional para la Migraciones y Empresarios  por la Educación de Guatemala.

Al finalizar la actividad se valoraron las acciones y se expresó el deseo de profundizar en este tipo de encuentros que permitan visualizar la realidad transfronteriza a partir de la colaboración y unión de voluntades de instituciones y organizaciones de México y Guatemala.

IMG_1555 IMG_1574

Ecosur realizará Taller de Ciencias de Plantas para estudiantes de bachillerato en Tapachula

Con el fin de orientar a jóvenes del nivel medio superior que tienen interés en las ramas de las ciencias dedicadas a las plantas, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) impartirá, del 18 al 23 de julio, el 3er. Taller de Ciencia de Plantas, en las instalaciones de la Unidad Tapachula.

Las y los jóvenes se adentrarán en el mundo de las plantas, que son la base de la ecología, las cadenas alimenticias y la vida entera, a través de temas como la etnobotánica, epigenética, metabolómica, simbiosis, polinización, orquídeas y las matemáticas relacionadas con las plantas. Asimismo, conocerán varios grupos de plantas y sus hábitats, y los trabajos de vanguardia de laboratorio.

El programa abarca una semana de actividades que incluyen conferencias, salidas al campo y demostraciones participativas dirigidas por científicas y científicos reconocidos y con muchos años de experiencia en su campo de investigación.

La convocatoria está abierta para jóvenes de Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, quienes pueden consultar los requisitos y registrar su solicitud en la página www.ecosur.mx. La convocatoria se cierra el 24 de junio.

Los Talleres de Ciencias para Jóvenes forman parte de una estrategia nacional para promover las ciencias entre la juventud mexicana a nivel preparatoria. Se ofrece a las y los jóvenes el contacto con científicos experimentados, conocimientos y experiencias prácticas para ayudar a las nuevas generaciones, que están a punto de seleccionar una carrera científica o técnica en ciencias naturales y específicamente en las ramas de la ciencia dedicadas a las plantas.

Más información: Anne Damon, adamon@www.ecosur.mx y Manuel Figueroa, mfiguero@www.ecosur.mx,    Teléfono: 962-6289800 Exts. 5300 y 5741

ENCUENTRA LA CONVOCATORIA AQUÍ : https://www.ecosur.mx/blog/taller-de-ciencias-de-plantas-2016/

Estudiantes de la Universidad de Girona concluyen estancia en Ecosur con proyecto “Ciudadanía, migración y derechos humanos”

[:es]

Como parte de las actividades de vinculación académica del Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la Unidad Tapachula, el 14 de abril concluyó un intercambio académico con la Universidad de Girona en Cataluña, España, con lo cual Ecosur establece redes de trabajo y colaboración mas allá de la región que permiten posicionar al Departamento de Sociedad y Cultura y a Ecosur a escala internacional.

Oriol Camacho y Rita Paseveckaite, estudiantes de la Universidad de Girona colaboraron, del 14 de enero al 14 de abril, en el proyecto “Ciudadanía, migración y derechos humanos”, que dirige Enrique Coraza de los Santos, investigador y coordinador del grupo académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, con el apoyo de Cristina Robledo Cossío, asistente técnica, y la tutoría de Santiago Martínez Junco.

En el marco de la investigación de Ecosur cumplieron con la primera fase de trabajo de campo bajo la denominación de “Migración y Derechos Humanos en Tapachula: espacios y discursos”. La labor consistió en realizar un mapeo detallado y geolocalizado del primer cuadro de la ciudad de Tapachula de los espacios que frecuentan o utilizan las personas migrantes o las personas que se inscriben dentro de la movilidad transfronteriza México-Guatemala.

También realizaron una serie de entrevistas a representantes de instituciones gubernamentales de los tres niveles, y de organismos internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), consulados y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de conocer su historia, presencia y función en relación con los flujos migratorios. De igual forma las entrevistas buscan conocer cuál es el discurso y concepción que las instituciones antes mencionadas tienen sobre ciertas realidades locales y regionales como son los derechos humanos y su concepción de la “frontera sur”.

La labor realizada por los estudiantes complementó el trabajo de campo del proyecto con un voluntariado social en el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, ubicado en la ciudad de Tapachula, donde su labor estuvo centrada en el monitoreo de lugares claves como el DIF estatal y municipal, y en actividades de defensa y promoción de los derechos humanos con colectivos de niños, niñas, jóvenes, y mujeres trabajadoras del hogar.

Como actividad de cierre de su intercambio, Camacho y Paseveckaite hicieron una presentación en un seminario institucional de la Unidad Tapachula en el que compartieron sus impresiones y primeros resultados con la comunidad ecosureña y con público interesado de otras instituciones académicas y sociales de la ciudad.

Las actividades realizadas forman parte de un convenio firmado entre Ecosur y la Universidad de Girona en 2015 para que estudiantes que cursan el último año de la carrera de Ciencias Políticas y de la Administración puedan realizar estancias de investigación y prácticas de campo en México, con lo que se pretende que los estudiantes conozcan otras realidades y tengan un acercamiento directo a las dinámicas sociales, políticas, culturales y económicas en América Latina en diversos países y, para el caso de México, se ha establecido como un punto importante el conocimiento de los procesos migratorios y transfronterizos, de ahí la elección de Ecosur y Tapachula para dichas prácticas.

La relación con la Universidad de Girona no sólo se limita a este convenio, sino que es parte de un trabajo colectivo de un proyecto sobre la realidad centroamericana, que tendrá tres años de duración, y en el que participa personal académico de universidades de países como El Salvador, Costa Rica, Nicaragua. Enrique Coraza de Los Santos participa en representación de Ecosur y la Universidad de Girona bajo la dirección de Nayar López, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el marco de este proyecto, en el mes de noviembre se realizará un Encuentro Internacional sobre Centroamérica de cara al siglo XXI, donde el equipo de trabajo del grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos y los estudiantes que concluyeron recientemente su estancia en Ecosur presentarán los avances de un primer análisis de la información recabada en 2016.

[:]

Diversidad sexual y movilidad forzada en la frontera sur de México

Ailsa Winton, investigadora del Departamento Sociedad y Cultura de Ecosur (Unidad Tapachula)

Preocupados por un aumento de personas LGBT (lesbiana, gay, bisexual, transexual/transgénero/travesti) de los países del Triángulo Norte de Centroamérica —El Salvador, Guatemala y Honduras— que huyen de diversas circunstancias violentas en busca de condiciones más seguras y dignas para reconstruir sus vidas, durante 2015, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur-Unidad Tapachula), Una Mano Amiga en la Lucha Contra el SIDA AC, y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) realizamos el estudio “Diversidad sexual y movilidad en la Frontera Sur de México” para empezar a documentar y analizar el desplazamiento forzado de la población LGBT extranjera en la zona.

El estudio profundizó sobre los diferentes factores que obligan el desplazamiento de esta población, mostrando que su movilidad no es un hecho aislado sino parte de un complejo proceso de marginación social por un lado, y resistencia por otro. A través de una encuesta, entrevistas a profundidad, fotografía y video participativo, diarios y dibujos, se reveló un poco de las historias y experiencias de estas personas que se han visto obligadas a huir de su país y, muchas veces, a seguir huyendo una vez que llegan a México.

Quienes participaron tienen diversas historias, en las que se entremezclan relaciones sociales discriminatorias y desigualdades estructurales. Un elemento común que destaca en las experiencias de vida de estas personas es haber enfrentado violencia de algún tipo relacionada con su orientación sexual o identidad de género no-normativo. El nivel de violencia sexual reportado es preocupante, 1 de cada 3 personas LGBT centroamericanas encuestadas dijo haber sido víctima de una violación.

Otro elemento que sobresalió es su dificultad para acceder al mercado laboral debido a prácticas discriminatorias generalizadas, y a estas condiciones bastante desfavorables, se agrega la ola de violencia de odio contra la población LGBT en Centroamérica, especialmente en El Salvador y Honduras, situación que emergió constantemente en el estudio, así como los altos niveles de violencia organizada extrema en la región que afecta a la población en general. De todos los motivos de salida reportados en la encuesta, predominan los violentos sobre no-violentos (136 ocurrencias vs 114 respectivamente), menos de una cuarta parte de las personas encuestadas solicitó la condición de refugiado en México.

El estudio reveló también que la movilidad de la población LGBT no sólo se relaciona con la migración, es común que exista una movilidad perpetua más local, que empieza con la salida de casa a temprana edad debido al rechazo familiar, y luego por la dificultad de encontrar un espacio mínimamente seguro donde construir una vida digna. Es bastante común que las personas que huyen busquen primero un lugar cercano más seguro, muchas veces con algún familiar o amigo, pero estas paradas suelen ser temporales.

En general, quienes  deciden venir a México lo hacen porque han llegado al punto decisivo de huir en un momento en que las condiciones de vida, de por sí ya adversas, se vuelven intolerables, o porque fueron amenazados directamente y no tenían otra opción más que escapar. La llegada a nuestro país por lo general es angustiante y, muchas veces, peligrosa, por ser migrantes irregulares al cruzar la frontera se enfrentan a una variedad de estafas y extorsiones e incluso hubo casos reportados de delitos sumamente graves, como violación masiva y trata.

Debido a la movilidad forzada las personas se encuentran eventualmente en un nuevo y extraño lugar, quizás a salvo por lo inmediato, pero con otros miedos y quizás con nuevas heridas adquiridas en el mismo viaje, y con una gran necesidad de apoyo. En general los datos sugieren que es más seguro vivir en México que en el país de origen, sin embargo, llama la atención el hecho que una tercera parte de las personas extranjeras encuestadas perciban mayor riesgo para su integridad física en México, que en su país. En algunos casos esto se debe a agresiones sufridas en territorio mexicano y en muchos otros por tener que ejercer aquí el trabajo sexual para poder sobrevivir, lo que los expone a diversos riesgos de seguridad y salud.  Con el paso del tiempo se vuelve evidente que México suele no ser una opción viable para quedarse.

El estudio revela historias de lucha, de fortalezas e impresionantes logros a pesar de las circunstancias extremadamente desfavorables y violentas que enfrentan. Trazar las historias de las personas en el tiempo y espacio, a través de las diferentes rupturas y reconfiguraciones que caracterizan sus movilidades, permite poner la movilidad en su contexto. Aunque las historias de las personas LGBT desplazadas en la región contienen elementos de dolor desmedido, esto tampoco las define, son diversas y ricas historias humanas.

El componente de fotografía y video participativo del proyecto permitió captar distintas miradas sobre las vidas de quienes participaron, sus experiencias, emociones, ideas: se buscaba revelar a las personas detrás de las estadísticas, los encabezados, y las etiquetas, por lo que el proyecto culminó con una exposición fotográfica pública en diciembre 2015 en Tapachula, donde los autores exhibieron y comentaron fotografías tomadas por ellos y también se presentó un video grabado en Tapachula por un grupo de mujeres transgénero de El Salvador, una oportunidad poco común de ver a primera mano su lucha para salir adelante, como solicitantes de refugio LGBT en México. En el transcurso del presente año, la exposición fotográfica se llevará a otras ciudades del país.

Aunque ha habido interés de instituciones locales, tanto gubernamentales como no-gubernamentales, de conocer las necesidades de la población LGBT, hay mucho que hacer todavía para mejorar las condiciones y el apoyo que reciben al llegar a México. Es muy importante reconocer los impactos psicológicos, sociales y económicos del desplazamiento forzado, y el hecho de que las personas que huyen solo buscan un buen lugar donde establecerse.

Al final, vemos que el hecho de moverse expone a la población LGBT a nuevos espacios, y que las injusticias se viven por excelencia cuando uno se mueve en espacios hechos para otros. Estas son palabras de algunas personas que participaron en el estudio:

“Desde que nacimos, tenemos que luchar contra un mundo que se viene encima de nosotras.”

“[Mi deseo] es tener un lugar donde podamos llegar seguro para descansar.”

“Que no se olviden que existimos, que no se olviden que estamos acá.”

Intervenciones para generar espacios seguros tendrían que basarse en una visión de justicia por encima de todo, a través de la cercanía social y la desmitificación de  la población LGBT  y no la segregación, generando así alternativos para la diversidad social, sin distinción por identidad, sexualidad, nacionalidad.

Para mayor información o para recibir una copia del informe del estudio, comunicarse al correo entrelasfronteras@gmail.com