el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Inauguran Filial Altos de la Asociación de Médicos Generales y Familiares durante Congreso de Medicina General realizado en ECOSUR

El 27 y 28 de enero se llevó a cabo el Primer Congreso de Medicina General “Los retos en salud del siglo XXI”, en el Auditorio Efraím Hernández X. de la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en el marco del cual se inauguró la Filial Altos de la Asociación de Médicos Generales y Familiares, Capítulo Chiapas.

Este congreso tuvo como finalidad brindar actualización a médicos generales, enfermeras, estudiantes y personas relacionadas con el área de la salud en temas centrales como dermatosis, hígado graso, obesidad, diabetes, cardiopatías, atención del recién nacido, atención del adulto mayor, guías de práctica clínica, enfermedades transmisibles por vectores, mortalidad materna y rol de la enfermera en el cuidado de la salud, entre otros.

Jorge de los Reyes Herrera, presidente de la Asociación de Médicos Generales y Familiares Capítulo Chiapas, destacó la importancia de la inauguración de la Filial Altos de la Asociación, e indicó que esta asociación, cuyas oficinas centrales están en Tapachula, trabaja de la mano con el Sistema Educación Médica Continua para mantener conocimientos actualizados y ofrecer a los chiapanecos un mejor servicio de salud.

Mercedes Cárdenas Alvarado, coordinadora general del Sistema de Educación Médica Continua y presidenta del Consejo Consultivo Chiapas, indicó que el sistema cuenta con más de 55 mil agremiados a escala nacional y que la apertura de la Filial Altos de Chiapas, es un gran paso para seguir cumpliendo con el reto de la actualización médica continua.

Ivett Reyes Guillén, presidenta de la Red de Investigación en Salud Pública y Atención a Problemas del Desarrollo, inauguró el Congreso y expresó que este es un evento académico de gran importancia para sumar esfuerzos a través de la investigación para atender mejor la salud de la población en Chiapas.

Este congreso contó con el apoyo de Héctor Javier Sánchez, investigador del Departamento de Salud de ECOSUR.

Estuvieron presentes Dora Barragán Solís, vicepresidenta de la Asociación de Médicos Generales y Familiares, Capítulo Chiapas, Miguel Galán, Secretario de Salud de San Cristóbal de Las Casas, Xóchitl Reyes Ovando, jefa de enseñanza de la Red de Investigación en Salud Pública y Atención a Problemas del Desarrollo, Noé Martínez Nájera Ballinas, subdirector del Hospital de la Mujer y Fernando Alí Chacón Domínguez, presidente de la Filial Altos de la Asociación de Médicos Generales y Familiares Capítulo Chiapas.

congreso medicina gral1

Egresada de ECOSUR recibe premio por tesis doctoral sobre análisis sociocultural de la transmisión de la enfermedad de chagas

Alba Rocío Valdéz Tah, egresada del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), recibió el premio de Primer lugar en Tesis de Doctorado en el área de Ciencias Sociales, otorgado por la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.

Valdéz Tah participó con su trabajo de investigación doctoral “Prácticas y representaciones sociales asociadas a la transmisión vectorial de la enfermedad de chagas en Zoh-Laguna, Calakmul, México”. El premio fue entregado en el marco del XXI Encuentro Nacional de Investigadores de la Secretaría de Salud (SSA), realizado del 26 al 29 de octubre de 2016, en San Juan del Río, Querétaro, México.

En su trabajo identificó y caracterizó las representaciones sociales y prácticas que generan vulnerabilidad humana ante la transmisión vectorial del agente infeccioso de la enfermedad de chagas.

La investigación expone el efecto de los factores bio-ecológicos con los socioculturales en el riesgo de infección, con el propósito de profundizar en el entendimiento de los escenarios de contacto humano-vector en el paisaje de Zoh-Laguna, Calakmul, identificando los componentes de peligro y vulnerabilidad en la transmisión vectorial de la enfermedad.

El análisis indicó que la “normalización” de las picaduras de los “triatominos” –tipos de chinche–, su tratamiento doméstico ante la demanda de atención de otros padecimientos percibidos de mayor gravedad y la desatención institucional impactan en el reconocimiento social del riesgo en la comunidad de estudio.

Alba Valdez
Dra. Alba Rocío Valdéz Tah

La tesis resalta que por su distanciamiento simbólico al riesgo, por sus prácticas productivas por las cuales introducen y transportan “triatominos” hacia el espacio doméstico y por ser excluidos en los esfuerzos de prevención en salud pública, los varones son centrales en la comprensión de la vulnerabilidad humana ante el fenómeno.

Con lo que se concluye que la pluralidad en las representaciones sociales y su articulación con las prácticas que la investigación deben ser consideradas en el diseño de programas de prevención y atención de la enfermedad de chagas con el objetivo de garantizar la accesibilidad sociocultural a los diferentes usuarios en los diferentes escenarios de transmisión.

Para su tesis doctoral contó con un comité asesor integrado por Laura Huicochea Gómez, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, quien fungió como directora, Janine M. Ramsey Willoquet, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública –co-directora–, Austreberta Nazar Beutelspacher, investigadora del Departamento de Salud de ECOSUR y Judith Elena Ortega Canto , investigadora del Cuerpo académico de Salud, Ambiente y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) –asesora.

Actualmente Alba Rocío Valdéz Tah está realizando una estancia de investigación postdoctoral de 13 meses –septiembre 2016-octubre 2017–, en el Departamento de Antropología, de la Universidad de California, en Irvine, a través de las becas de los programas Fulbright Visiting Scholar Grant Program 2016-2017 y UC Mexus-COnacyt Postdoctoral Research Fellowship Program 2016-2017, con el proyecto titulado “Addressing sociocultural determinants for diagnosis and treatment of Chagas disease among Yucatecan community in Los Angeles and Orange Counties, California, U.S.”

Dicho trabajo se propone entender las condiciones socioculturales, el acceso sanitario y prácticas relativas a la salud-enfermedad que influencian la búsqueda de diagnóstico y tratamiento del padecimiento entre los inmigrantes yucatecos viviendo al sur de California.

Una felicitación y reconocimiento para Alba Rocío Valdéz Tah.

Ver nota en Sitio de Posgrado

Nuevo investigador del Departamento de Salud en la Unidad Villahermosa

César Antonio Irecta Nájera, doctor en Ciencias Biomédicas con orientación en Inmunología por la Universidad de Guadalajara, fue seleccionado para ocupar una plaza de Investigador Asociado B en el Departamento de Salud en la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

La línea de investigación que desarrollará en la Unidad Villahermosa se enfoca en los alimentos tradicionales, nutrición y salud. Se enfocará primeramente en los alimentos tradicionales selectos de la región en las principales vías metabólicas asociadas a la obesidad y las enfermedades asociadas a ésta.

Además, apoyará en la creación del Laboratorio de Salud en dicha Unidad y colaborará en los proyectos de investigación en tema de las enfermedades emergentes transmitidas por vector.

Irecta Nájera realizó dos estancias postdoctorales en la Unidad San Cristóbal de ECOSUR: la primera en el Departamento de Sociedad y Cultura durante el 2015 y la segunda en el Departamento de Salud en 2016, donde contribuyó de manera importante a la remodelación del Laboratorio de Salud y en la elaboración de propuestas de investigación que se sometieron a distintas convocatorias nacionales e internacionales.

Actualmente es asesor de la tesis “Prevalencia de infecciones orofaríngeas por virus del papiloma humano en universitarios del estado de Chiapas”, de la estudiante Yesenia Yadira Pérez Ovando.

 

 

https://www.ecosur.mx/academico/cirecta/

 

 

Registran e identifican plantas medicinales en senderos y pasillos de la Unidad Campeche

Del 8 al 22 de noviembre, Edilberta Martín Kantún y Benigno Dzul Tun, expertos en el uso doméstico de la herbolaria curativa, oriundos de los Chenes, Campeche, y Antonio Osorio curandero y chaman de la ciudad de Campeche, realizaron un reconocimiento e identificación de plantas en senderos y pasillos de la Unidad Campeche, invitados por Laura Guicochea, investigadora del Departamento Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Como primer paso se realizó este acercamiento para identificar plantas medicinales y posteriormente trabajar en la organización, sistematización e identificación taxonómica de especies, desde una perspectiva doméstica y tradicional de usuarios expertos.

“¡Maravilloso¡, ¡increíble¡ y ¡no esperaba encontrar aquí esta mata¡”, fueron algunas de las expresiones de expertos en el uso y aplicación de la herbolaria medicinal que encontraron en ECOSUR. Explicaron que algunas de las plantas, además de curar el cuerpo en su forma y función, sanan, es decir, contribuyen al alivio y solución de problemas derivados de las relaciones humanas y aquellos que las personas guardan con la naturaleza y sus seres.

Explicaron que son arbustos, matas y árboles que contribuyen al alivio de problemas como el asma, piedras en el riñón, malos aires, para retornar voluntades, mordeduras de serpiente, males en niños, pasmos, para el parto, los dolores bucodentales, anemia, dolores estomacales y de cabeza, para los nervios, salpullidos, inflamaciones, malos vientos y para problemas como diabetes y cáncer, entre otros.

Lorraine Williams Beck, investigadora de la Universidad Autónoma de Campeche, Diana Cahuich Campos y Laura Huicochea Gómez, investigadoras del Departamento de Sociedad y Cultura, así como Gilda Caamal y Lizbeth Rodríguez, estudiantes de la Maestría en Ciencias de ECOSUR, participaron en el registro e identificación de plantas curativas, sanadoras y de uso para la construcción, alimentación humana y faunística doméstica y silvestre, y para elaborar herramientas, de ornamento, para la religiosidad o el juego.

Se involucró al personal que da mantenimiento de la Unidad Campeche para que cuiden que las plantas identificadas no sean cortadas por accidente.

Posteriormente se llevará a cabo la exposición de la información recabada in situ, entre estudiantes, profesionales y público en general interesado en el tema para poder observar, conocer y revalorar la herbolaria de los senderos que rodean a la Unidad Campeche.

DCC_1176

DCC_1255 DSC_0259_Moment

IMG_1260

Tracoma prevalece en poblaciones de los Altos de Chiapas

Elio Henríquez, corresponsal

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden validar la eliminación del tracoma como problema de salud pública en México cuando “no existen evidencias de que la transmisión de la enfermedad se haya interrumpido, pues se han identificado nuevos casos”, afirmó el investigador Héctor Ochoa, jefe del departamento de salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

En entrevista, dijo que en encuestas recientes de prevalencia de la enfermedad se ha encontrado que “todavía hay un poco más del uno por ciento de casos activos, y en mujeres de más de 15 años observamos alrededor de uno por ciento de triquiasis, fase en que la enfermedad provoca una deformidad de párpado y a la postre la ceguera”.

Ver nota completa:

La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/11/08/tracoma-seria-eliminado-como-problema-de-salud-publica

El Universal. http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2016/11/8/pretenden-eliminar-el-tracoma-en-chiapas

Universidad de Texas y ECOSUR trabajan en propuesta para el control de dengue, chikungunya y zika con el uso de drones

Douglas McArthur Watts, director ejecutivo de Servicios Veterinarios de Bioseguridad Institucional y co-director de Enfermedades Infecciosas e Inmunología del Centro de Investigación Biomédica de la Frontera, en la Universidad de Texas, en El Paso, visitó la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y presentó la conferencia “Impacto en la salud pública y vigilancia-control de arbovirosis (dengue, chikungunya y zika): el caso de la frontera México-EUA”.

McArthur Watts habló sobre el trabajo que han venido realizando en la frontera norte de México con comunidades de El Paso para la detección y control de vectores — organismos vivos transmisores de enfermedades—. Destacó la preocupación que se tiene en esa región por las enfermedades como el dengue, chikungunya y zika, y principalmente por el virus del Oeste del Nilo, que es una enfermedad que actualmente ya ha causado muertes en Estados Unidos.

Señaló que los arbovirosis son virus transmitidos a humanos por artrópodos, un grupo muy grande de animales –cerca de 500 especies–, siendo los vectores más comunes los mosquitos, seguidos de las pulgas y garrapatas. Asimismo, explicó que los vertebrados que son los huéspedes amplificadores –aves, roedores, ganado, monos– cuando son infectados tienen la capacidad de transmitir los virus a otras especies, lo que puede resultar en episodios epidémicos.

Desde la perspectiva del investigador de la Universidad de Texas, la urbanización, la movilidad, la conglomeración de las personas e incluso la globalización son la principal causa de propagación de la transmisión de los virus por el mundo.

En ese sentido, habló del impacto global y local del virus del Oeste del Nilo, el cual fue descubierto en 1937 en África y posteriormente, presentando brotes en Europa donde causó muertes en equinos y humanos, después se expandió al Medio Oriente y más recientemente a Sudamérica, Centroamérica y Estados Unidos. Indicó que actualmente, este virus, que puede provocar la muerte, es la primera causa de enfermedades por arbovirosis en Estados Unidos y que no existe número ni control determinado de los casos en Estados Unidos, por lo que él se dedica a trabajar en reforzar el sistema de viglancia y de control del vector en la región y en encontrar la respuesta a por qué el virus del Oeste del Nilo no se ha expandido a México y Centroamérica, indicó que tiene especial interés en investigar por qué estas enfermedades se desarrollan solo en ciertas regiones y no en otras, a pesar de la presencia de sus respectivos vectores.

Explicó que, junto con el equipo de ECOSUR, encabezado por Héctor Ochoa, coordinador del Departamento de Salud, están trabajando en una nueva propuesta para el control de los mosquitos vectores mediante el uso de drones, con lo que se busca evitar que las fronteras sean zonas importantes de propagación de arbovirosis.

Douglas McArthur Watts es un científico con más de 30 años de experiencia en varios continentes en disciplinas como virología, microbiología y epidemiología. Entre sus principales contribuciones destaca el desarrollo de vacunas para enfermedades virales, como la encefalitis del oeste del Nilo, fiebre amarilla, viruela de los monos y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS). Actualmente, realiza investigaciones sobre la amenaza y el impacto de las enfermedades virales emergentes a nivel mundial.

La conferencia se realizó el 29 de septiembre en el auditorio Efraín Hernández X. de la Unidad San Cristóbal, organizada por el Departamento de Salud de ECOSUR con el apoyo de del programa de Visitas de Profesores Distinguidos de la Academia Mexicana de Ciencias-FUMEC 2016-2017.

IMG_3463 (1)

Estudian en ECOSUR poblaciones de vectores del virus del zika

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) estudian el comportamiento de los mosquitos Aedes aegypti (de la fiebre amarilla) y Aedes albopictus (mosquito tigre), con el propósito de encontrar alternativas para el control de enfermedades como zika, dengue y chikungunya que son transmitidas por estos insectos. En México, solo Aedes aegypti ha sido identificado como el transmisor; sin embargo, en otro países A. albopictus ha sido el vector.

Ver nota completa:

Agencia Informativa Conacyt. http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/9184-estudian-en-ecosur-poblaciones-de-vectores-del-virus-del-zika

Científicos comparten experiencias y alternativas para el combate del dengue, zika y chikungunya

Del 4 al 8 de julio se realizó la Primera Reunión Científica Internacional en Tapachula, Chiapas, con el tema “Intercambio de conocimientos sobre la técnica del insecto estéril y técnicas relacionadas para el manejo integrado de vectores transmisores de enfermedades humanas”, organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), el Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

José Pablo Liedo Fernández, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de la Unidad Tapachula explicó que el uso de mosquitos estériles para control de la epidemia de zika surgió de un proyecto desarrollado en conjunto por el CRISP y ECOSUR, el cual fue aprobado por la OIEA con un financiamiento de 265 mil euros por dos años. Posteriormente, y en respuesta a la emergencia del Zika se aprobó una iniciativa para capacitación y adquisición de los equipos necesarios para  los países de América Latina y el Caribe.

Indicó que México es pionero en el campo de la Técnica del Insecto Estéril (TIE), por lo que con la organización de este evento, se buscó un espacio para compartir estas experiencias, discutir sus aplicaciones y generar recomendaciones en conjunto con expertos de otros países para el control de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya.

La técnica consiste en producir mosquitos machos estériles y liberarlos en determinadas regiones para que se apareen con las hembras sin producir crías. De esta manera se reduce la población de mosquitos y la transmisión de enfermedades.

“El problema de las enfermedades por mosquitos, es que lo que se está haciendo no está permitiendo detenerlas. Hacen falta ideas innovadoras, y esta técnica ya tiene un grado de desarrollo y confianza de que puede funcionar”, expresó.

Mauricio Hernández Ávila, director general del Instituto Nacional de Salud Pública, reafirmó la importancia de esta reunión porque expone una estrategia muy innovadora para el control de vectores: el producir insectos estériles que ayuden a bajar la densidad de los mosquitos y en particular del Aedes aegypti, mosquito trasmisor del dengue, zika y chikungunya.

“Esta técnica ya ha sido utilizada de manera muy exitosa en la agricultura con la mosca del Mediterráneo y ahora estaremos discutiendo con científicos y encargados del control de vectores de casi sesenta países, cómo poder utilizar esta técnica para el control de vectores de estas tres enfermedades”, explicó.

Hernández Ávila coincidió con Liedo Fernández en que las alternativas de combate como los insecticidas, no están funcionando, por lo que es importante continuar con los trabajos de investigación científica para el control de vectores con tecnología de vanguardia.

“Una vez que ya se cuente con la tecnología para incorporarla a los programas de vector, se puede entregar directamente en las viviendas o se pueden liberar los mosquitos en grandes números en áreas extensas, aún no sabemos cuál sería la mejor opción y es precisamente lo que se va a discutir en esta reunión”, explicó.

Desde hace más de 25 años, ECOSUR trabaja con la Técnica del Insecto Estéril (TIE) en el combate de las moscas de la fruta, y con la situación de las enfermedades dengue, chikungunya y zika que afectan a la región, es que surgió la iniciativa de aprovechar la experiencia y capacidades desarrolladas para aplicar la TIE para el control de mosquitos vectores.

Más información:

José Pablo Liedo Fernández,
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente
pliedo@www.ecosur.mx

reunión científicos

Alternativas para controlar el zika

Ariane Dor
Investigadora de Cátedras CONACYT en la Unidad Tapachula de ECOSUR
ador@www.ecosur.mx

En 1947, en una selva llamada Zika (que significa frondoso en lenguaje Luganda) cerca de la ciudad de Entebbe, ubicada en Uganda, África, unos científicos que realizaban un estudio sobre la transmisión de la fiebre amarilla en monos Rhesus, en vez de encontrar esta enfermedad, detectaron por primera vez el virus zika en uno de los monos. Siete años después, el virus fue detectado por primera vez en una joven en Nigeria, demostrando su transmisibilidad al ser humano. El mosquito Aedes africanus fue identificado como vector del virus entre 1949 y 1964.

Los vectores son organismos vivos que sirven de puentes entre las personas, o entre los animales y las personas para la transmisión de enfermedades infecciosas. Muchos de esos vectores son insectos que al ingerir sangre de un portador infectado —persona o animal—, ingieren también los microorganismos patógenos que pueden ser virus, bacterias, organismos unicelulares, o inclusive gusanos. Posteriormente, cuando vuelven a ingerir sangre en un nuevo portador, transmiten el agente patógeno y la enfermedad que causa.

Los mosquitos son los vectores de enfermedades más comunes, pero existen otros como las garrapatas, moscas y pulgas.
Desde su descubrimiento hasta 2007, los casos confirmados de infección por el virus zika en África y Asia del sureste eran muy escasos. El primer caso de un brote mayor de la enfermedad ocurrió en abril de 2007, en la isla Yap, Micronesia.

La sintomatología era conjuntivitis, sarpullido y dolores de articulaciones, fácilmente confundible con el dengue, chikungunya y fiebre del Río Ross. Sin embargo, las muestras de suero de los pacientes en la fase aguda de la enfermedad contenían ARN del virus zika. Los síntomas de la enfermedad eran leves, 49 casos se confirmaron y 59 no, ninguno fue hospitalizado, ni hubo defunciones.74% de la población humana de la isla mostró anticuerpos contra el zika, pero ningún mosquito colectado tenía el virus.

A partir de noviembre de 2014 apareció un brote de zika aun mayor en Brasil (confirmado en abril de 2015). Se sospecha que el virus llegó a este país con el arribo de cientos de miles de visitantes que asistieron al Mundial de Fútbol 2014. La gran población de mosquitos Aedes aegypti presente en el país se volvió vector de la enfermedad. En las Américas, solamente esta especie de mosquito es considerada como vector, sin embargo, Ae. albopictus, igualmente presente en estos continentes, es un vector potencial de la enfermedad.

La propagación del virus a través de las Américas siguió un padrón similar al del virus del chikungunya que llegó anteriormente a estas regiones. Desde abril de 2015, el virus del zika se está propagando a casi todo Sur y Centroamérica, y por El Caribe.

En enero de 2016, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) emitió una alerta para los viajeros que se dirigían a los países donde el zika se está transmitiendo actualmente. También, recomienda a las mujeres que piensan tener un hijo, consultar su médico antes de viajar.

La mayor preocupación que existe en relación con esta infección es que, a pesar de la levedad de los síntomas, provoca en mujeres embarazadas la muerte fetal, insuficiencias placentarias, restricciones en el desarrollo fetal y lesiones en el sistema nervioso central del feto.

Según el CDC, las autoridades brasileñas han reportado más de 3,500 casos de microcefalia entre octubre de 2015 y enero de 2016, lo que son 20 veces más casos que en tiempo normal. Algunos de los infantes afectados tienen un tipo severo de microcefalia (cabeza muy pequeña en consecuencia del subdesarrollo del sistema nervioso), mientras que otros no han sobrevivido. La enfermedad también se ha asociado con el síndrome de Guillain-Barré y otras afecciones tales como meningoencefalitis  y mielitis aguda. Por otra parte se han reportado casos de transmisión sexual del virus.

Hasta la fecha no existe vacuna contra el virus, por lo que las medidas de prevención y de control se han enfocado en evitar las picaduras de mosquitos, evitar la transmisión sexual y controlar las poblaciones del mosquito vector de la enfermedad.

La mejor técnica para controlar los mosquitos usa el enfoque integral, implica la eliminación de los criaderos de larvas, la aplicación de larvicidas e insecticidas. Sin embargo, cada uno de estos aspectos tiene limitaciones. Las comunidades no pueden eliminar todos los criaderos potenciales. Las nebulizaciones peri-domésticas de insecticidas no son muy eficientes, mientras que las aspersiones intra-domiciliar y los larvicidas lo son en algunos casos, por lo que, entre otros, se recomienda buscar y probar nuevas estrategias y productos para controlar los vectores.

CONTROL. Desde hace más de 15 años, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) colabora con el Programa Moscamed para mejorar la Técnica del Insecto Estéril (TIE) contra las moscas de la fruta, que son una plaga agrícola que tiene un fuerte impacto económico para nuestro país. En años recientes, y a raíz de la creciente importancia en la región de las enfermedades dengue, chikungunya y zika, transmitidas por mosquitos del género Aedes, ha surgido la iniciativa de aprovechar la experiencia y capacidades desarrolladas para aplicar la TIE para el control de mosquitos vectores.

La TIE consiste en la disminución de la tasa de natalidad del insecto que se desea eliminar, a través de la liberación de millones de insectos machos estériles en un área determinada del campo. Estos machos estériles compiten con los machos silvestres y fértiles por las hembras silvestres. Si hay más machos estériles que silvestres, la mayoría de las copulas que ocurren no generarán descendencia y el número de insecto disminuirá a lo largo del tiempo. Esta técnica fue aplicada exitosamente por primera vez contra el gusano barrenador del ganado en los años 1950-1960. Desde entonces, ha sido usada para controlar varias plagas agrícolas (incluyendo las moscas de la fruta) y vectores de enfermedades. En las últimas décadas, Aedes aegypti y Ae. albopictus han sido consideradas como especies blancos de esta técnica.

La introducción de esta nueva tecnología requiere la participación de la comunidad humana en la cual se va aplicar. La participación constante en el proceso es fundamental para facilitar e inclusive mejorar la lucha contra los mosquitos, ya que la comunidad es, simultáneamente, la población que se trata de proteger y una poderosa herramienta para limitar la incidencia de las enfermedades transmitidas por vectores. Se planea realizar talleres que se enfocarán en la adopción de la TIE por las comunidades.

Actualmente, ECOSUR colabora en dos proyectos del Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP) financiados por la División Conjunta FAO-IAEA, y el CONACYT. Estos proyectos están relacionados con la aplicación de la TIE para el control de Aedes aegypti. También se está concursando en dos convocatorias una lanzada por la USAID “Combating Zika and Future Threats: a Grand Challenge for Development” con una propuesta para controlar las poblaciones de mosquitos Aedes en Latinoamérica usando la TIE desde un enfoque integral de monitoreo; y en una convocatoria de proyectos institucionales multidisciplinarios y transversales lanzada por ECOSUR, con una propuesta para conocer la incidencia de estas tres enfermedades en México y Guatemala, a través de estudios epidemiológicos y ecológicos y laimplementación el uso de laTIE como componente de manejo integral de vectores en México y Guatemala para controlar las poblaciones de Aedes.

Además se tendrá un proyecto de cooperación técnica interregional para compartir las experiencias y formar capital humano que permita la adopción de la tecnología en los países de Latinoamérica. La primera reunión de este proyecto será en Tapachula, en julio de 2016.

DSC_0827

Notas relacionadas:

Presentan el libro Herbolaria Curativa y Sanadora en Campeche

El 6 de noviembre se presentó el libro “Herbolaria Curativa y Sanadora. La Experiencia Terapéutica de Hombres y Mujeres del Sur-Sureste Mexicano”, coordinado por Laura Huicochea, investigadora del grupo académico Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas de Ecosur.

La presentación se realizó en el auditorio Hernán Loria Pérez de la Secretaría de Cultura de Campeche y estuvo a cargo de Paul Hersch, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Morelos, quien hizo un reconocimiento al esfuerzo de las distintas instituciones que participaron en este proyecto, entre ellas Ecosur, las universidades de Valladolid y la Intercultural Maya de Quintana Roo y el Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana. El libro fue Financiado por el Fondo Regional para la Cultura y las Artes (FORCAZS), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y la Secretaria de Cultura del estado de Campeche.

En la presentación se destacó la importancia de los conocimientos y usos terapéuticos de las plantas medicinales a las que hace referencia el libro, y que provienen de saberes de gente común y no especialistas –curadores, parteras, chamanes– de seis comunidades de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Asimismo, se mencionó que la herbolaria medicinal sigue siendo un recurso fundamental para el cuidado, alivio y cura de diversos padecimientos cuyos orígenes pueden ser naturales o sobrenaturales, lo cual nos sitúa en mundos donde lo sagrado y lo profano están articulados formando parte de la vida cotidiana en las comunidades rurales.

El libro está escrito en un lenguaje que facilita su comprensión para personas no especialistas en el tema, aunque a la vez, aporta información técnica que puede ser de utilidad para estudiantes e investigadores que trabajan temas afines en la región sur-sureste de Chiapas.

Consulta sobre ésta y otras publicaciones en: localhost/ecosur/libros o escríbenos a libros@www.ecosur.mx

Información: Luvia Padilla y Rodolfo Mondragón
Fotografía: Virgina Colin