
Participa: Trinidad Alemán Santillán, académico del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente
Participa: Trinidad Alemán Santillán, académico del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente
Participa: Francisco Guízar Vázquez Jr, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente
Participa: Ramón Bonfil Sanders, investigador comisionado del CONACyT en ECOSUR en el Departamento de Sistemática y Ecología Acuática
Participa: Cristina Montiel González, investigadora del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad
Participa: Luis Alfredo Arriola Vega, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura
Participa: Esperanza Huerta Lwanga, Investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, Grupo académico Agroecología, Unidad Campeche
Participa: Sergio Prieto Díaz, Investigador del Departamento de Sociedad y Cultura, Grupo académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, Unidad Campeche
Participa: Lucio Alberto Pat Fernández, Investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, Grupo académico Estudios Socioambientales y Gestión Territorial, Unidad Campeche
Investigadora Martha García Ortega, adscrita a El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal.
Esta producción es una síntesis de una investigación amplia sobre el sistema migratorio regional en la Península de Yucatán, y cómo la población de las comunidades méxico-guatemaltecas participan en las dinámicas de movilidad en esta parte de México, tras una larga ruta producto del refugio guatemalteco en la frontera sur. Las modalidades migratorias son muy amplias en circuitos de Centroamérica-México-Estados Unidos-Canadá. Sin embargo, resaltamos en este video sus desplazamientos regionales de tipo laboral, educativo y familiar, en este último caso relacionado a los matrimonios mixtos entre personas de origen guatemalteco unidas con otras fuera de la comunidad. Se destaca la impronta pluriactiva y la diversificación migratoria y cómo esta población se ha consolidado como una comunidad con varias identidades lingüísticas y una riqueza cultura a la que agregan nuevos elementos producto de su integración en tierras mexicanas. Este producto fue parte de un proyecto en varias regiones de la frontera sur.
Participa: Pablo Martínez Zurimendi, Investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, Grupo académico Agroecología, Unidad Villahermosa
Puedes escuchar los episodios pasados en: