el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Unidad Tapachula recibe Cátedra experta en biología molecular y biotecnología

Después de nueve años de experiencia postdoctoral, la Doctora en Ciencias Biomédicas, Elia Diego García, es ahora parte del grupo de investigadores del Grupo de Biotecnología, adscrito al Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Tapachula.

La Dra. Elia es bióloga egresada de la Universidad Michoacana de  San Nicolás de Hidalgo, Maestra en Ciencias Bioquímicas en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Posteriormente realizó un Doctorado en Ciencias Biomédicas en el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM. Realizó dos estancias postdoctorales, una en el Instituto de Biotecnología de la UNAM y en la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven), Bélgica.

Las líneas de investigación que ha trabajado han estado relacionadas a proyectos multidisciplinarios que involucraron: cultivo de tejidos vegetales para propagación de especies amenazadas; biología molecular de plantas y biotecnología vegetal; y biología molecular, transcriptoma, proteoma y venómica de invertebrados terrestres y marinos; y el estudio de la diversidad molecular de los organismos y péptidos, explorando actividades biológicas y aplicaciones biotecnológicas o biomédicas.

Pero ¿Qué es la Biología Molecular y Biotecnología? la Dra. en Ciencias Biomédicas nos explica que es disectar la información genética de los organismos, esto significa, saber con base a los genes que proteínas existen en ellos.

Y muchas de estas proteínas  sirven para explorar los potenciales biomédico y biotecnológico, esto es la base para medicamentos y otros productos que día a día utilizamos”, refirió la Dra. Elia en entrevista.

 Ahora, formo parte del programa de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y vengo con toda la disposición a colaborar en líneas de investigación de ECOSUR. Me gustaría consolidar y crear nuevas líneas de investigación relacionadas al aprovechamiento de los recursos naturales y la biotecnología, la idea es colaborar en proyectos multidisciplinarios para la generación de conocimiento y participar en desarrollos tecnológicos aplicando ese conocimiento. Deseo poner en marcha toda la experiencia obtenida en México, Bélgica y en los consorcios internacionales con los que colaboré en los últimos años, y desde luego trasmitir y compartir esta experiencia a los estudiantes concluyó.

 

Se integra personal de investigación en la Unidad Campeche

Perla Nohemí Ortiz Colín y Diana Cahuich Campos son las nuevas académicas se integraron recientemente a la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Perla Nohemi Ortiz Colín, maestra en ciencias por el Instituto de Ecología A. C. y bióloga por la Universidad Veracruzana, ingresó a ECOSUR el 16 octubre, como técnica académica en el Departamento de Conservación de la Biodiversidad, dentro del grupo Conservación y Restauración de Bosques.

Estará colaborando en la realización de estudios sobre ecología de los bajos inundables en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, estudios sobre sistemas silvopastoriles y agricultura orgánica.

Ha participado en investigaciones sobre ecología y manejo forestal con enfoque en comunidades de árboles, así como en la evaluación biofísica de servicios ambientales en el bosque de niebla.

Perla Nohemí Ortiz Colín

Desde el 23 de octubre, Diana Cahuich Campos forma parte del Departamento Sociedad y Cultura en el que realizará proyectos de investigación de los grupos Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas, y Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos.

Cahuich Campos, bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctora por ECOSUR, se interesa en temas como patrimonio biocultural, huertos familiares, fauna y flora medicinal, medicina tradicional y salud intercultural. Tuvo una colaboración en una publicación de ECOSUR con un Capítulo del libro “Herbolaria Curativa y Sanadora. La experiencia terapéutica de hombres y mujeres del sur-sureste mexicano”.

Participó en un proyecto de investigación sobre la variación en los síntomas de las mujeres de mediana edad, haciendo una comparación rural y urbana y étnica en comunidades de los municipios de Campeche, Calakmul y Hopelchén. Este proyecto fue una colaboración entre ECOSUR, la Universidad de Massachusetts y la Universidad de Hilo en Hawaii.

Diana Cahuich Campos