el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Presentan el libro Género y Juventudes en la 31 FIL de Guadalajara

El lunes 27 de noviembre se presentó el libro Género y Juventudes, editado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), por la investigadora Lidia Karina Macías Esparza, doctora por la Universidad de Barcelona y docente en la Universidad de Guadalajara, en la Feria internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

Macías Esparza inició su presentación haciendo mención de dos referentes inmediatos, la conmemoración, el 25 de noviembre, del día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, ocasión para denunciar las violencias que se ejercen contra ellas por el hecho de ser mujeres, y también denominada violencia de género, que alude a la primera categoría que da nombre al libro; el segundo referente, que está vinculado con la segunda categoría del libro, fue la FIL Joven que tuvo como invitado a Fernando Savater, quien ha dedicado sus libros para hablarle a los jóvenes. “Dice Fernando Savater que “a diferencia de la vejez, que siempre está de más, lo característico de la juventud es que siempre está de moda” y la FIL es también un evento hecho para y por las y los jóvenes”.

La docente de la Universidad de Guadalajara expresó que el libro Género y Juventudes, desafía la mirada normativa y esencialista con la que tradicionalmente se ha estudiado esta etapa de la vida, en apariencia universal y neutra, al hablar de “juventudes” para reconocer la diversidad de identidades y experiencias cambiantes que se enmarcan en este concepto. Asimismo que ambas categorías, —género y juventudes—, son entendidas como movibles, desafiantes, diversas y construidas, y que a partir de este posicionamiento se pueden entender los nueve capítulos del libro, en el cual se presentan los resultados de investigaciones académicas diversas en contextos, disciplinas y temáticas, cuyo hilo conductor es el género y las juventudes”.

Los capítulos se estructuran en tres distintos ejes temáticos: las relaciones e identidades de género en jóvenes indígenas; las estructuras violentas en las que viven las y los jóvenes; y las formas en las que atienden y ejercen su sexualidad.

Desde la perspectiva de Macías Esparza algunos aportes del libro son que las autoras y autores de los nueve capítulos se aproximan a la noción de juventudes desde una perspectiva de construcción histórico-cultural con lo que desafían la visión predominantemente biologicista de la juventud, que afirma que se trata de un grupo constituido y que posee intereses comunes asociados a una edad definida biológicamente; que al tratarse de estudios sobre juventudes realizados mayoritariamente por jóvenes emergen miradas desde adentro que cuestionan las visiones adultocéntricas que describen a las juventudes como “identidades inmaduras, problemáticas, irracionales e incompetentes, pero a la vez, destinados mesiánicamente a transformar el mundo”.

Otros aspectos que destacó es que en la publicación está presente una mirada decolonizada de las juventudes indígenas de nuestro país, y reflexionó sobre la imperiosa necesidad de que, desde la perspectiva de género, se supere la mirada androcéntrica, binaria y sexista de un sector de la academia que entiende la juventud representada “o bien por un varón de clase social media, principalmente urbano, con acceso a la escuela y al consumo, o por un varón de clase social baja, con escasa escolaridad y socialmente marginado, habitante de las calles, las esquinas y las noches”, según lo expresan los coordinadores del libro: Tania, Angélica y Ramón.

Para Macías la propuesta de las y los autores amplía la visión acerca de los grupos e identidades heterosexuales, intersexuales, transgénero, transexuales, homosexuales, bisexuales y lesbianas, entre otros, y ofrece luz sobre la necesidad de acrecentar el conocimiento de las juventudes atravesadas por otras categorías, como el género, la etnia y la clase social, resaltando la importancia del enfoque de la interseccionalidad en la investigación.

También resaltó que las y los autores de los capítulos señalan algunos retos para las y los profesionales que estudian y atienden a las juventudes, por lo que la obra es de interés tanto para el lector especializado como para quien se aproxima por primera vez al fenómeno.

Concluyó su comentario al libro Género y Juventudes citando el texto del quinto cartel colocado en la Casa del Cronopio de Julio Cortázar, “Este cartel anula todos los anteriores”, para así invitar a las y los asistentes “a leer este libro con la mirada nueva y el espíritu curioso, reformador e indómito del quinto cartel”.

Guadalajara, Jalisco. 28 de noviembre de 2017
Abraham Mena y Angélica Evangelista

Sigue las activiades de la FIL Guadalajara:

Presentan libro Género y Juventudes en la FIL de Minería

El pasado 25 de febrero se presentó el libro Género y Juventudes, editado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en la 38 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, y cuyos coordinadores fueron Angélica Evangelista, Tania Cruz y Abraham Mena, integrantes del grupo académico Estudios de Género de ECOSUR.

La publicación fue comentada por Maritza Urteaga Castro Pozo, profesora e investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), quien tiene una gran trayectoria en la investigación antropológica sobre la diversidad de actores juveniles en las sociedades contemporáneas.

Urteaga destacó, frente a un nutrido público, mayoritariamente joven, que el libro aborda a la edad y el género como dos tipos de segmentaciones sociales que configuran formas de observar a la sociedad. Así, “es en la infancia y la juventud cuando se van creando las identidades de género, aprendemos a ser hombre y mujer o a cuestionar el sexo con el que se vive”. También es el momento de diferenciarse con la edad adulta, “pasar de ser dependientes de la visión del mundo de sus padres a ir poco a poco creándose visiones propias del mundo, diferenciadas de las de sus padres […] Yo pienso diferente a ti y tengo derecho de pensar diferente a ti”.

Enumeró una serie de experiencias juveniles que están moviendo de lugar esos roles de género tan estereotipados que vivieron las abuelitas y las madres.

“Hoy en día es posible construirse en maneras diferentes […] pero hay que luchar por ello, constantemente, porque la presión social de las otras generaciones es muy fuerte y muy intensa”.

Subrayó cómo los diferentes capítulos dan cuenta de esa disputa de edad que libran las juventudes al conformar su pensar y actuar de manera independiente a cómo piensan y actúan sus padres, maestros y autoridades. En este sentido, señaló las experiencias de jóvenes que tienen hijos pero siguen viviendo en sus hogares de origen, jóvenes que siguen estudiando y están embarazadas, jóvenes indígenas que acceden a la educación superior o que migran a las centros urbanos a trabajar, jóvenes cuyas prácticas de ocio y recreación (grafiti, música, moda) “que los adultos califican de inapropiadas e inútiles terminan siendo sus fuentes de trabajo más importantes”.

La investigadora de la ENAH señaló una serie de prácticas sociales que permanecen y se tornan obstáculos para las juventudes. Así, el acoso en espacios públicos “dice mucho de cómo los hombres desde muy jóvenes miran a las mujeres como objetos de deseo y de violencia” dando cuenta de la permanencia de un “machismo fuertemente impregnado de violencia que hace que las mujeres estemos más en casa que en los espacios públicos”. Las experiencias migratorias de jóvenes indígenas hablan también de las discriminaciones étnicas o raciales que enfrentan cuando migran a las ciudades a trabajar o incluso a estudiar.

Por otra parte, mencionó que la sociedad mexicana aún considera que los jóvenes no tienen relaciones sexuales y que el matrimonio y la convivencia en común siguen marcando el inicio de la adultez dejando de lado a la serie de situaciones económicas y sociales que no permiten que los jóvenes se autonomicen y emancipen.

Ambivalencia y tensión señaló que viven aquellas jóvenes que experimentan nuevas situaciones de empoderamiento —participar en movimientos de guerrilla o trabajar como rockeras excéntricas—pero también desempeñar roles tradicionales.

“No somos totalmente hombres ni totalmente mujeres dentro de nosotros mismos, somos seres ambiguos, somos seres que en algunas cosas hemos avanzado mucho en términos de lo que queremos ser como hombres y  mujeres y en otras somos muy conservadores. Habría que respetarnos, más que estarnos flagelando diría yo, para poder construir géneros más sanos en ese sentido”, expresó la doctora Urteaga al final de su presentación.

En la presentación también estuvieron presentes la gran mayoría de las y los autores de los nueve capítulos que integran la obra. Jóvenes investigadores adscritos a diferentes instituciones de educación superior en México cuyos trabajos dan cuenta de las preocupaciones e intereses de investigación de quienes están estudiando a las juventudes contemporáneas.

Género y Juventudes constituye el primer esfuerzo editorial de ECOSUR en tres formatos: papel, electrónico de acceso libre desde el repositorio institucional y en formato e-pub, se trata de la primera publicación electrónica de ECOSUR, con la cual se pretende contactar nuevas generaciones de lectores. Además es la sexta publicación de la colección Estudios de Género en la Frontera Sur, que edita ECOSUR y que este año cumple su 20 aniversario.

Información: Dra. Angélica Aremy Evangelista García

Reflexiones sobre género y juventudes en la FIL de Minería

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 51.4 por ciento de la población son mujeres, en tanto que 25.7 por ciento de los mexicanos tienen entre 15 y 29 años, según la Encuesta Intercensal 2015. Las mujeres jóvenes representan un importante sector, pero ¿qué situaciones viven, a qué se enfrentan?

El libro Género y juventudes, editado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), integra nueve trabajos de investigación que —desde distintas disciplinas— reflexionan sobre la definición de juventudes a partir de parámetros sociales, políticos, culturales y económicos, con una perspectiva de género.

Ver nota completa:

CONACYT Prensa: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/13728-reflexiones-genero-juventudes-fil-mineria