el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Presentan libro Género y Juventudes en la FIL de Minería

El pasado 25 de febrero se presentó el libro Género y Juventudes, editado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en la 38 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, y cuyos coordinadores fueron Angélica Evangelista, Tania Cruz y Abraham Mena, integrantes del grupo académico Estudios de Género de ECOSUR.

La publicación fue comentada por Maritza Urteaga Castro Pozo, profesora e investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), quien tiene una gran trayectoria en la investigación antropológica sobre la diversidad de actores juveniles en las sociedades contemporáneas.

Urteaga destacó, frente a un nutrido público, mayoritariamente joven, que el libro aborda a la edad y el género como dos tipos de segmentaciones sociales que configuran formas de observar a la sociedad. Así, “es en la infancia y la juventud cuando se van creando las identidades de género, aprendemos a ser hombre y mujer o a cuestionar el sexo con el que se vive”. También es el momento de diferenciarse con la edad adulta, “pasar de ser dependientes de la visión del mundo de sus padres a ir poco a poco creándose visiones propias del mundo, diferenciadas de las de sus padres […] Yo pienso diferente a ti y tengo derecho de pensar diferente a ti”.

Enumeró una serie de experiencias juveniles que están moviendo de lugar esos roles de género tan estereotipados que vivieron las abuelitas y las madres.

“Hoy en día es posible construirse en maneras diferentes […] pero hay que luchar por ello, constantemente, porque la presión social de las otras generaciones es muy fuerte y muy intensa”.

Subrayó cómo los diferentes capítulos dan cuenta de esa disputa de edad que libran las juventudes al conformar su pensar y actuar de manera independiente a cómo piensan y actúan sus padres, maestros y autoridades. En este sentido, señaló las experiencias de jóvenes que tienen hijos pero siguen viviendo en sus hogares de origen, jóvenes que siguen estudiando y están embarazadas, jóvenes indígenas que acceden a la educación superior o que migran a las centros urbanos a trabajar, jóvenes cuyas prácticas de ocio y recreación (grafiti, música, moda) “que los adultos califican de inapropiadas e inútiles terminan siendo sus fuentes de trabajo más importantes”.

La investigadora de la ENAH señaló una serie de prácticas sociales que permanecen y se tornan obstáculos para las juventudes. Así, el acoso en espacios públicos “dice mucho de cómo los hombres desde muy jóvenes miran a las mujeres como objetos de deseo y de violencia” dando cuenta de la permanencia de un “machismo fuertemente impregnado de violencia que hace que las mujeres estemos más en casa que en los espacios públicos”. Las experiencias migratorias de jóvenes indígenas hablan también de las discriminaciones étnicas o raciales que enfrentan cuando migran a las ciudades a trabajar o incluso a estudiar.

Por otra parte, mencionó que la sociedad mexicana aún considera que los jóvenes no tienen relaciones sexuales y que el matrimonio y la convivencia en común siguen marcando el inicio de la adultez dejando de lado a la serie de situaciones económicas y sociales que no permiten que los jóvenes se autonomicen y emancipen.

Ambivalencia y tensión señaló que viven aquellas jóvenes que experimentan nuevas situaciones de empoderamiento —participar en movimientos de guerrilla o trabajar como rockeras excéntricas—pero también desempeñar roles tradicionales.

“No somos totalmente hombres ni totalmente mujeres dentro de nosotros mismos, somos seres ambiguos, somos seres que en algunas cosas hemos avanzado mucho en términos de lo que queremos ser como hombres y  mujeres y en otras somos muy conservadores. Habría que respetarnos, más que estarnos flagelando diría yo, para poder construir géneros más sanos en ese sentido”, expresó la doctora Urteaga al final de su presentación.

En la presentación también estuvieron presentes la gran mayoría de las y los autores de los nueve capítulos que integran la obra. Jóvenes investigadores adscritos a diferentes instituciones de educación superior en México cuyos trabajos dan cuenta de las preocupaciones e intereses de investigación de quienes están estudiando a las juventudes contemporáneas.

Género y Juventudes constituye el primer esfuerzo editorial de ECOSUR en tres formatos: papel, electrónico de acceso libre desde el repositorio institucional y en formato e-pub, se trata de la primera publicación electrónica de ECOSUR, con la cual se pretende contactar nuevas generaciones de lectores. Además es la sexta publicación de la colección Estudios de Género en la Frontera Sur, que edita ECOSUR y que este año cumple su 20 aniversario.

Información: Dra. Angélica Aremy Evangelista García

Espacios para parir diferente: las casas de parto respetado en México

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Prácticas invasivas, suministro de medicamentos injustificados, negación de la atención médica, trato deshumanizado, discriminación, insultos, bromas y otorgar poca información son algunas formas de violencia obstétrica que a diario padecen las mujeres en México.

Y si a ello se suma que 46 por ciento del total de nacimientos en 2014 fue por cesárea, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que esta práctica es indispensable solo entre 10 y 15 por ciento de los partos, el panorama nos hace cuestionar ¿dónde están los casos de partos respetados?

La Norma Oficial Mexicana NOM-007 establece los derechos en la atención de las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como del recién nacido, al tiempo que rige favorecer la humanización del parto y evitar las cesáreas.

Ver nota completa:

CONACYT Prensa: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/13730-espacios-para-parir-diferente-las-casas-de-parto-respetado

Reflexiones sobre género y juventudes en la FIL de Minería

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 51.4 por ciento de la población son mujeres, en tanto que 25.7 por ciento de los mexicanos tienen entre 15 y 29 años, según la Encuesta Intercensal 2015. Las mujeres jóvenes representan un importante sector, pero ¿qué situaciones viven, a qué se enfrentan?

El libro Género y juventudes, editado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), integra nueve trabajos de investigación que —desde distintas disciplinas— reflexionan sobre la definición de juventudes a partir de parámetros sociales, políticos, culturales y económicos, con una perspectiva de género.

Ver nota completa:

CONACYT Prensa: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/13728-reflexiones-genero-juventudes-fil-mineria