el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Cafetaleros buscan adaptarse al cambio climático

El cambio climático es una amenaza significativa para la caficultura y los grupos domésticos que dependen de él, generando afectaciones en la productividad y calidad del grano y los medios de vida, comentó Mariela del Carmen Castellanos Galdámez, maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Castellanos Galdámez realizó un proyecto de investigación titulado: “Estrategias de adaptación al cambio climático en grupos domésticos cafetaleros de La Concordia”.

Los resultados mostraron que las percepciones de los grupos sobre el fenómeno climático se agrupan en dos variables: el aumento de la temperatura y los cambios en la distribución de los patrones de lluvia, mientras que las consecuencias se traducen en afectaciones en términos productivos y económicos.

Se distingue la ejecución de estrategias en tres niveles: familiar, organizacional y comunitario, muchas de ellas instrumentadas desde la organización cafetalera y accionadas por los grupos, con el apoyo de una red de actores externos que igualmente promueven estrategias de adaptación.

Este estudio se llevó a cabo con grupos organizados en una cooperativa de café de primer nivel ubicada en La Concordia, perteneciente a la Coordinadora Mexicana de Comercio Justo.

Las estrategias fueron clasificadas de acuerdo con el grado de profundidad de la acción en remediativas, incrementales y transformativas, con la particularidad de que se enmarcan en los principios de la agroecología promovidas por la cooperativa cafetalera que cuenta con certificación orgánica y de comercio justo.

En la red de apoyo familiar figura la cooperativa como principal actor social y también como nodo conector con otros actores, que brindan acompañamiento en el proceso de adaptación al cambio climático y constituyen oportunidades futuras para los grupos domésticos.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/cafetaleros-buscan-adaptarse-al-cambio-climatico/515434

VIH/SIDA continúa afectando a la población

Las últimas estadísticas de las Naciones Unidas indican que alrededor de 39.9 millones de personas en el mundo viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Solo en 2023, 1.3 millones de individuos se infectaron y se estima que 630 mil murieron por causas relacionadas al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Estos datos fueron mencionados por Héctor Javier Sánchez Pérez, investigador del Departamento de Salud del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal de Las Casas. A más de 40 años, el VIH/SIDA sigue siendo una epidemia que ha marcado a la humanidad.

Acceso al tratamiento

Además, mencionó que de los 39 millones de pacientes que viven con VIH, 30 tuvieron acceso al tratamiento con antirretrovirales. “Desde el inicio de la epidemia alrededor de 88 millones de personas han sido infectados por el virus y más de 42 millones han muerto por causas relacionadas”.

Los grupos más afectados dependen de cada región, el año pasado el 44 % de los casos nuevos de VIH se dieron en mujeres de todas las edades, aunque al principio fue una epidemia diseminada entre hombres, cada vez se tiende a su feminización, aunque puede considerarse que es ocasionada por hombres. A nivel mundial, por edades, la población de 15 a 49 años es la más perjudicada.

Hombres, los más afectados

Las personas más afectadas son hombres que tienen contacto íntimo con personas de su mismo sexo, trabajadores sexuales, aquellos que hacen uso de drogas, transgéneros, privados de la libertad, entre otros. Como factores de riesgo de infección se considera tener relaciones sexuales sin protección con personas cero positivo, compartir agujas, recibir transfusiones o trasplantes sin seguridad.

Cada año, el 1º de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA, esta fecha establecida en 1988 fue el primer día dedicado a la salud en todo el mundo. Desde entonces las agencias de las Naciones Unidas, los gobiernos y la sociedad civil se reúnen para trabajar en áreas relacionadas con el VIH.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/vihsida-continua-afectando-a-la-poblacion/514943

Presentación del libro “Tendederos: irrupción de las estudiantes en el claustro”

Este lunes 2 de diciembre se realizará la presentación del libro Tendederos: irrupción de las estudiantes en el claustro, el cual es el resultado de un estudio realizado durante 3 años en diez instituciones del país, para conocer la violencia de género contra las mujeres.

La presentación del libro se realizára en el centro cultural Carlos Jurado, en San Cristóbal de Las Casas.

Escucha la entrevista que el periodista Enoch Gordillo le realizó a la Dr. Angélica Aremi Evangelista, investigadora de ECOSUR, el 30/11/2024

Colectivos piden proteger abejas al evitar uso de agrotóxios en Campeche

El Colectivo Maya de Los Chenes, la Alianza Maya por las Abejas Kaabnaloón, y el Centro de Derechos Humanos Utsik Kuxtal, exigieron a las autoridades estatales acatar los amparos concedidos por juzgados federales de Campeche y Sinaloa para la protección de las abejas, lo que implica la prohibición del uso de agrotóxicos , las fumigaciones aéreas y la restauración de las áreas dañadas por la deforestación.

En conferencia de prensa, Deysi Aracely Pech Martín, del Colectivo Maya de los Chenes, y Marco Antonio Cupul Cu, de la Alianza Maya por las Abejas, Kaabnaloón, dieron a conocer el resolutivo de la jueza cuarta de Distrito de Sinaloa, Mónica Vianey Perera Gutiérrez, mediante el cual se emplaza a instancias gubernamentales federales como la Semarnat, la Secretaría de Agricultura, Senasica y Cofepris, así como dependencias estatales como la secretarías del Medio Ambiente y Cambio Climático y Energía de Campeche (Semabicce) y la de Desarrollo Agropecuario, para que acaten de inmediato esas medidas.

Jaime González, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur San Cristóbal de las Casas), recordó que pudieron documentar la muerte de al menos seis mil colmenas de abejas en 2023 y 2024 en las comunidades mayas de Ich EK y Suc Tuc del Estado de Campeche, así como en Tizimín, Yucatán, que causaron pérdidas económicas superiores a los 13 millones de pesos en el primer caso, y que también provocaron graves afectaciones al medio ambiente.

González expuso que el uso de agrotóxicos como el fipronil y los neonicotinoides se expande en un rango de siete kilómetros matando todo lo que está alrededor, como las abejas e insectos, además de otras pérdidas que no han sido documentadas.

Jorge Fernández Mendiburu, asesor jurídico, menciono que el amparo es importante por el reconocimiento legal de la protección de las abejas, porque ñla jueza destaca el papel trascendental que juegan las abejas en el ecosistema, y también por su relación cultural con la apicultura, que es una actividad prehispánica

Expuso que el amparo definitivo otorgado por una jueza federal en favor de las abejas ordena la prohibición total de agrotóxicos ya vetados en Europa, así como la aplicación plena del decreto que restringe el uso de glifosato y la prohibición de fumigaciones aéreas.

El colectivo destacó que el fallo también obliga a investigar y sancionar las deforestaciones ilegales que devastaron la región y a crear un programa participativo con comunidades locales para establecer corredores biológicos y restaurar los ecosistemas dañados. Además, el amparo exige declarar a las abejas como sujetos de derechos y reconocer a las comunidades mayas como guardianas de estos insectos, en virtud de su vínculo ancestral y cultural.

Marco Antonio Cupul Cu de la Alianza Maya por las Abejas, Kaabnaloón, Utsik Kuxtal destacó el resolutivo del Juzgado Cuarto de Distrito, con sede en Culiacán, Sinaloa, que respalda la emitida por el Juzgado Segundo de Campeche para la protección de las abejas, y recordó que esta lucha el 11 de junio de 2018. Destacó que en Tizimín, 700 colmenas fueron devastadas por el uso de plaguicidas y agrotoxicos, que además de que hacen decaer la actividad apícola, también contaminan los mantos freáticos.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/11/29/estados/colectivos-piden-proteger-abejas-al-evitar-uso-de-agrotoxios-en-campeche-6458

NOTAS RELACIONADAS

https://www.lajornadamaya.mx/campeche/239964/colectivos-exigen-proteger-abejas-al-evitar-uso-de-agrotoxicos-en-campeche-colmenas

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/11/29/estados/colectivos-piden-proteger-abejas-al-evitar-uso-de-agrotoxios-en-campeche-6458

https://diariocambio22.mx/colectivos-mayas-exigen-al-gobierno-de-campeche-respetar-amparos/

Feria por la justicia hídrica en Chiapas || Entrevista a Verónica Gutiérrez Villalpando

El Colegio de la Frontera Sur realizará la presentación del Informe colaborativo Chiapas por el Agua 2024, que se realizará en el marco del evento Agua y Comunidad: Feria por la Justicia Hídrica en Chiapas, el próximo jueves 28 de noviembre en el Centro Cultural El Rastro, de 9:00 a 15:00 horas, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Se contara con la participación de organizaciones comunitarias de agua y saneamiento, asociaciones en defensa de los derechos de la infancia, redes juveniles, docentes, estudiantes, científicas y científicos, autoridades gubernamentales y otros actores clave.

El informe destaca que tenemos una crisis hídrica estructural que afecta gravemente los derechos humanos al agua y al saneamiento, reconocidos en la Constitución Mexicana. Así como que Chiapas enfrenta los peores índices de acceso al agua potable y presenta deficiencias significativas en la desinfección, lo que lo sitúa como el estado más rezagado en este aspecto. Esta situación obliga a la población a depender de agua embotellada y de pipas a costos elevados, lo que agrava los problemas de malnutrición y la mortalidad infantil por enfermedades gastrointestinales.

Escucha la entrevista que le realizaron a la Dr. Verónica Gutiérrez Villalpando, investigadora por México en Ecosur, por el periodista Enoch Gordillo el 27/11/2024

Cae drásticamente la población del caracol vhivita en la Laguna de Bacalar

En la última década, la población del caracol chivita (Pomacea flagellata), una especie de molusco dulceacuícola endémico de la Península de Yucatán, ha disminuido drásticamente en la Laguna de Bacalar.

Según el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), su población ha caído casi un 90 %, pasando de más de 5,000 ejemplares registrados en 2012 a solo 283 en 2022.

Desde el año pasado, el Dr. Alberto Navarrete, investigador del Departamento Sistemática y Ecología Acuática del ECOSUR advirtió que la población del caracol chivita podría desaparecer en menos de ocho años de la Laguna de Bacalar.

Características del caracol chivita

El caracol chivita es una especie que destaca por su concha de forma globosa, con bandas de color marrón oscuro y beige, lo que le permite camuflarse en el fondo de los cuerpos de agua. Su tamaño puede alcanzar hasta 7 centímetros, y es conocido por ser un organismo clave en los ecosistemas acuáticos, ya que actúa como “limpiador natural” al consumir restos orgánicos y algas en su entorno. Además, forma parte de la dieta de aves como el gavilán caracolero y contribuye a mantener el equilibrio ecológico de la laguna

Causas del declive

Entre los factores que amenazan a esta especie se encuentran:

  1. Construcción de muelles y desarrollo turístico: Estos destruyen hábitats donde el caracol se refugia y reproduce.
  2. Pesca furtiva: A pesar de ser clave en el ecosistema, el caracol chivita ha sido explotado sin regulación.
  3. Cambios ambientales y contaminación: Fenómenos como la tormenta Cristóbal en 2021 provocaron escurrimientos cargados de agroquímicos hacia la laguna

Expertos recomiendan la implementación de vedas reproductivas, regulación del turismo acuático y protección de su habitad. Además, se propone incluir al caracol chivita en la NOM-059 de especies en riesgo y desarrollar estrategias de conservación más efectivas para garantizar la recuperación de esta especie, para evitar su extinción.

NOTA PUBLICADA EN: https://diariocambio22.mx/cae-drasticamente-la-poblacion-del-caracol-chivita-en-la-laguna-de-bacalar/

Expresiones de violencia contra mujeres aumentan

La doctora en ciencias sociales y humanísticas, por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca), Angélica Aremy Evangelista García, alertó que en un contexto de violencia generalizada, como la que esta sucediendo en el país y el estado, las expresiones de violencia contra las mujeres también se recrudecen.

“La violencia social se ha generalizado e incluso la de carácter criminal y pareciera que nos juega en contra, porque está el argumento de que todos estamos inseguros y podemos ser víctimas de la violencia social”, dijo.

“Pero no hay que perder de vista que incluso en esos contextos de violencia generalizada, la violencia de género es un tipo de violencia que se perpetra contra las mujeres, por el simple hecho de ser mujeres y se puede decir que se agudiza y se recrudecen las expresiones de la violencia contra las mujeres en los contextos de violencia generalizada”, acotó.

25N

Han transcurrido 25 años desde que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Desde entonces se conmemora esa fecha como parte del esfuerzo de evitar “cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”.

Observatorio

La maestra en ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la charla “Violencia contra las mujeres en el Sur-Sureste de México”, resaltó que de acuerdo a cifras del Observatorio Feminista Contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas, en el 2024, hasta el mes de octubre se contabilizó 166 muertes violentas de mujeres, y en al menos 51 tenían algunos indicios de ser feminicidios.

“Solamente en octubre hubo siete muertes violentas de mujeres y mes con mes, la incidencia de violencia se encuentra en el rango de niñas y adolescentes”.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) generó la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), su ultima edición es la 2021. La también especialista en estudios de la mujer por el Colegio de México, llamó a reflexionar “hasta dónde, la utilidad de estos números macros, que no necesariamente dan cuenta del comportamiento sobre todo en regiones empobrecidas con presencia de pueblos originarios”.

Detalló que el Observatorio Feminista tiene una metodología que da el seguimiento de las alertas de género, las fichas de desaparición y también por notas en los medios de comunicación.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/expresiones-de-violencia-contra-mujeres-aumentan/514091

NOTA RELACIONADA: https://www.sie7edechiapas.com/post/violencia-contra-la-mujer-va-en-incremento

Estudian indicadores de salud del tapir

El tapir centroamericano (Tapirus bairdii, nombre científico) es uno de los mamíferos neotropicales más amenazados de México. La Selva Lacandona en Chiapas constituye uno de sus últimos reductos, por lo que se requiere de más estudios de los factores que impactan su supervivencia.

Carlos Eduardo, doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable con orientación en Conservación de la Biodiversidad, por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal de Las Casas, realizó una investigación relacionada sobre la salud de estos mamíferos en la selva chiapaneca.

Mencionó que, la Selva Lacandona ha sido utilizada con fines agropecuarios y forestales desde la época colonial y se ha tratado de conservar por medio de reservas federales, estatales y ejidales.

Proceso

Su investigación la llevo a cabo durante 2019 y 2020 en la Reserva de la Biósfera Montes Azules y en las Reservas de los Ejidos Playón de la Gloria, Chajul, Santa Rita, El Pirú y Galacia, todas en Chiapas.

El proyecto estuvo orientado a comparar mediante métodos no invasivos, indicadores de salud de los tapires de un área sin aparente perturbación, como Montes Azules, con aquellos que habitan remanentes de bosque tropical, como son las reservas de ejidos, rodeadas de áreas agrícolas y con actividad humana.

Para ello, midió el cortisol en heces fecales como indicador de estrés usando una prueba inmunoabsorbente de unión enzimática (Elisa) y se calculó el Índice de Condición Corporal (ICC), mediante registros fotográficos obtenidos por fototrampeo.

Explicó que, el cortisol de los tapires en vida libre también se comparó con individuos cautivos en el Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT) de Tuxtla Gutiérrez.

No se detectaron diferencias entre el cortisol de tapires en libertad, pero sí entre los de la reserva Montes Azules y el del zoologico, lo que sugiere que el tapir en un entorno natural tiende a tener menores niveles de esta hormona que en cautiverio.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/estudian-indicadores-de-salud-del-tapir/513765

Grupos criminales secuestran a migrantes para alimentar su maquinaria de violencia

Tras el ataque registrado el pasado 24 de octubre a elementos policiacos en Tecpan de Galeana, Guerrero, han sido detenidos en total 21 personas vinculadas al ataque, de las cuales 16 son personas extranjeras originarias de Guatemala y una más de El Salvador.

La detención de varios migrantes guatemaltecos vinculados en Guerrero ha reavivado el debate sobre la relación entre migración y crimen organizado.

Para el investigador Gerardo González, la visibilización o mayor notoriedad de migrantes detenidos en eventos delictivos o encontrados entre las víctimas de hechos violentos relacionados con el crimen organizado refleja el impacto del reclutamiento forzado, donde las organizaciones criminales aprovechan la necesidad económica y la indefensión de los migrantes para cooptarlos.

LEE LA NOTA COMPLETA EN https://www.sinembargo.mx/4576972/grupos-criminales-secuestran-a-migrantes-para-alimentar-su-maquinaria-de-violencia/