el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Tu olor me atrae y me cautiva

  • Las señales olfativas, emitidas por las plantas son fundamentales en la búsqueda de hospedero para los organismos herbívoros y frugívoros

Karina Grajales-Tam (1), Neby M. Mérida-Torres (2) y Samuel Cruz-Esteban (1)

 

Las señales olfativas, emitidas por las hojas, flores y frutas de las plantas son fundamentales en la búsqueda de hospedero para los organismos herbívoros y frugívoros. Ya que estos pueden utilizar varias características de las hojas, flores y frutos como señales visuales, incluido el color, la reflectancia, el tamaño, la forma, y sobre todo los olores emitidos. Sin embargo, es más probable que los fitófagos utilicen señales multimodales al buscar su hospedera. Por esta razón, estudios previos han sugerido que los compuestos volátiles, el color, la madurez, la firmeza y las comunidades microbianas del hospedante, ya sea una fruta, flor u hojas de la planta pueden actuar como señales durante el proceso de búsqueda del hospedante de la mosca de alas manchadas, D. suzukii y Z. indianus (Mazzetto et al., 2016; Lasa et al., 2017; Cruz-Esteban et al., 2021a, b; Cruz-Esteban 2021). Drosophila suzukii, es un insecto invasor polífago originario del Sudeste Asiático. Actualmente, está causando grandes daños económicos en Europa y América. Por otro lado, la mosca del higo, Z. indianus es originaria del África Subsahariana, pero se ha encontrado recientemente en Asia, Europa y América. En México, ambas moscas son una de las principales plagas de las frutillas como zarzamora, frambuesa, arándanos, entre otro, principalmente en el estado de Michoacán (Fig. 1).

Figura 1. Fruto de arándano y zarzamora dañados por “D. suzukii y Z. indianus”. Samuel Cruz-Esteban

Las moscas drosophilas son insectos atraídos por olores resultantes de la fermentación, algunas de estas se alimentan de frutos en procesos de descomposición, mientras que D. suzukii tiene una alta preferencia por los frutos en proceso de maduración, las hembras tienen la capacidad de perforar un fruto sano para ovipositar dentro de él, cuando emergen las larvas se alimentan de éste ocasionándole putrefacción que lo conlleva a su pérdida total. De forma similar, Z. indianus ha sido capturada numerosamente en cultivos de frutillas, se sabe que también tiene preferencia a frutos sanos para ovipositar u alimentarse. El fin de los frutos dañados por esta mosca es similar a las dañadas por D. suzukii.

Es una de las razones por la que los últimos estudios se ven enfocados en la búsqueda de compuestos que sean atractivos a estas moscas, tales como los aromas de frutos en proceso de maduración, maduros o fermentados. Esto ha servido para comprender y conocer cómo es que diversos compuestos presentan diferentes grados de atracción, o el sinergismo de varios, tal como se sabe del ácido acético, etanol, acetoín y metionol. Sin embargo, no solo se trata de conocer los compuestos, si no, las cantidades que deben ser liberadas ya sea de forma individual o en mezclas, para que resulten competitivas en el ambiente natural en que se utilizarán. Por ejemplo, el vinagre es un producto ampliamente utilizado para capturar moscas drosophilas en campo, sin embargo, se ha encontrado diferencias significativas en cuanto a la captura de estas, cuando se utilizan diferentes tipos de vinagre; ya sea casero, comercial grado alimenticio o comercial grado industrial.

El otro tema que se aborda ampliamente en los estudios es sobre el diseño de la trampa a utilizar, por lo menos en los estudios realizados en México, han concluido en que no es una variable fundamental. Pero que el color amarillo a corta distancia incrementa las capturas por encima de un 30% independientemente del atrayente utilizado. Es decir, no como parte de la trampa, si no, como un estímulo visual en el interior de la trampa. Esto concuerda con observaciones realizadas en campo reportadas por Little et al. (2019) y Cruz-Esteban (2021), donde describen que las moscas no aterrizan directamente a un fruto, si no, en el follaje de las plantas, o herbáceas aledañas, para después ubicar al fruto adecuado ya sea para alimentarse u ovipositar.

De forma general, se presentan estos avances para utilidad de nuestros agricultores mexicanos de frutillas, y otros que son hospederas de estas moscas que se han tornado en una limitante de la producción agrícola. Cada estudio realizado al respecto se suma a estos grandes hallazgos que son de importancia para comprender mejor y así optimizar o desarrollar nuevas alternativas de control.

__________________________________________

1- Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío, Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano. Avenida Lázaro Cárdenas 253, 61600 Pátzcuaro, Michoacán, México.

2- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Departamento de Agricultura Sociedad y Ambiente, Grupo de Ecología y Manejo de Artrópodos. Km. 2.5 Carretera Antiguo Aeropuerto, Apartado Postal 36, Tapachula, 30700, Chiapas, México.

 

Literatura para leer:

Cruz-Esteban, S. (2021). It is not the color of the trap, but the color as a close-range stimulus inside the trap that increases capture of Drosophila suzukii and Zaprionus indianus (Diptera: Drosophilidae) in berry crops. Crop Protection, 141, 105449.

Lasa, R., Toledo-Hernández, R. A., Rodríguez, D., & Williams, T. (2019). Raspberry as a source for the development of Drosophila suzukii attractants: Laboratory and commercial polytunnel trials. Insects, 10(5), 137.

Little, C. M., Rizzato, A. R., Charbonneau, L., Chapman, T., & Hillier, N. K. (2019). Color preference of the spotted wing Drosophila, Drosophila suzukii. Scientific reports, 9(1), 1-12.

 

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cronica.com.mx/academia/olor-me-atrae-me-cautiva.html

Nueva investigación revela valores de referencia sobre caudales ecológicos climáticamente inteligentes

  • Fue desarrollada en México por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur, Delft Univesity of Technology e IHE-Delft Institute for Water Education contribuye al estado del arte de caudales ecológicos

SERGIO SALINAS, INVESTIGADOR DE ECOSUR EN LA UNIDAD VILLAHERMOSA

 

Una reciente publicación dada a conocer en la edición especial sobre manejo de recursos hídricos y asuntos sociales por la revista especializada Water revela cómo la variabilidad interanual y estacional del régimen de escurrimientos tiene efectos diferenciados sobre diversos tipos de ríos. La investigación, desarrollada en México por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Delft Univesity of Technology e IHE-Delft Institute for Water Education contribuye al estado del arte de caudales ecológicos.

Los caudales ecológicos consisten en la cantidad, calidad, régimen de niveles de agua dulce necesarios para sostener los ecosistemas acuáticos y que dan soporte cultural, económico y los medios de vida sostenibles para el bienestar humano. Son pieza fundamental para la conservación, manejo del agua y los ecosistemas acuáticos, acción prioritaria en el plan de emergencia para revertir los efectos por la pérdida global de biodiversidad acuática. Asimismo, destacan como factor clave para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos a través del Indicador 6.4.2 para reportar los niveles de estrés hídrico.

En línea con los resultados de otra investigación, iniciada desde 2014, muestra la importancia de considerar diferentes componentes del régimen, como los caudales ordinarios para condiciones anuales medias, pero también muy secas, secas y húmedas, así como de un conjunto de eventos extraordinarios con diferentes magnitudes, frecuencias, duración, momento de ocurrencia y tasas de cambio. Dichos componentes del régimen juegan un papel relevante sobre procesos ecológicos como la provisión y renovación del hábitat, la dinámica temporal de conectividad entre diferentes cuerpos de agua de la cuenca, la sincronización de fases de ciclo de vida de las especies conforme al patron climático y la recarga de acuíferos, entre otros.

En México, las evaluaciones de caudales ecológicos son reguladas por la Norma Mexicana NMX-AA-159-SCFI-2012 cuyos resultados fundamentan su implementación legal a través de la figura de reservas de agua para el ambiente, un volumen de agua destinado a permanecer en los ecosistemas para garantizar los flujos mínimos para la protección ecológica, incluyendo la conservación o restauración de ecosistemas vitales (Ley de Aguas Nacionales, Artículo 41). Administrativamente, dichas reservas se excluyen de la disponibilidad media anual de agua superficiales, por lo que quedan fuera del alcance del volumen suceptible a concesiones para los usos del agua, limitándolo a tasas anuales de renovación ambientalmente sostenibles a largo plazo, aún bajo diferentes condiciones hidrológicas anuales.

La investigación señala entre los principales hallazgos:

• El método para la evaluación de #CaudalesEcológicos desarrollado en México destaca por el nivel de innovación sobre cómo se entiende la #Variabilidad del régimen en el contexto del #CambioClimático, pero sobre todo en cómo se aborda a efectos de gestión y administración del #Agua sostenible para la #Gente y los #Ecosistemas.

• Este método fue desarrollado para regímenes altamente variables, en investigaciones previas se demostró un nivel de consistencia aceptable para ríos #Perennes. Sin embargo, México es un país cuya extensión de zonas desérticas y semidesérticas es extensa (~2/3 partes) y también con complejos sistemas tropicales, por lo que la red hidrográfica de ríos #Efímeros e #Intermitentes es inmensa y su complejidad hidrológica no había sido investigada. A los largo de estos últimos 10 años, el método se había estado aplicando con los mismos criterios sin considerar la naturaleza hidrológica y las relaciones ecológicas distintivas de estos sistemas.

• Resultados holísticos previos en campo, desde los ríos tropicales #NoPerennes de Nayarit y Sinaloa hasta los de la Península de Baja California revelaron relaciones que despertaron la hipótesis de que este tipo de sistemas dependían de forma diferente de la variabilidad #InterAnual y #Estacional del régimen, el clima y la geografía de las cuencas vertientes, por lo que la investigación se centró sobre este análisis y evaluación para 40 cuencas del país.

• Los resultados muestran científicamente que, en efecto, es así. Ello dio pie a rediseñar la parametrización de los criterios utilizados en el método para ajustarlos por #TipoDeCorriente.

• La evaluación de desempeño del nuevo modelo revela una mejora sustancial respecto a la línea base, aún y cuando se presenten tendencias de cambio sobre la #Disponibilidad del agua por efecto cambio climático o no. Esto contribuye a enfrentar con más elementos el reto no-estacionario del clima desde la administración y gestión del agua, aspecto fundamental para la manejar la incertidumbre, construir resiliencia y reducir la vulnerabilidad ante escenarios adversos.

Sergio Salinas-Rodríguéz, investigador adscrito al Grupo Académico de Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras de ECOSUR, autor principal de la publicación, detalló que los resultados tienen una serie de implicaciones favorables para mejorar el entendimiento del régimen y las políticas públicas relacionadas con la conservación y manejor del agua y los ecosistemas acuáticos en el corto plazo.

“Primero, con el nuevo modelo se pueden obtener resultados más precisos de caudal ecológico según la naturaleza hidrológica o tipo de corriente en los ríos, disminuyendo así las posibilidades de subestimación o sobrestimación. Segundo, abre la puerta a desarrollar nuevas hipótesis de trabajo que conduzcan por caminos intransitados hasta ahora, bajo una nueva perspectiva con la cual se pueda manejar mejor la incertidumbre climática. Y, tercero, son ahora más factibles análisis en todas las cuencas del país que integren caudales ecológicos y huella hídrica ––indicador que define el volumen total de agua utilizado para desarrollar los bienes y servicios de los que se sirve la humanidad––, con lo cual, podremos identificar la magnitud del déficit existente del agua para protección ecológica.

Todo en su conjunto permitirá tener una fotografía estratégica del paisaje nacional para dar un seguimiento más preciso y oportuno en la inmensa tarea de garantizar los límites sostenibles de extracción de agua a largo plazo y revertir la pérdida de biodiversidad acuática asociada. Los hallazgos de esta investigación no solo contribuyen con las necesidades de generación de conocimiento científico aplicado para, por ejemplo, proveer mejores elementos para robustecer la norma de caudal ecológico o abonar con la meta 4 del Programa Nacional Hídrico 2020-2024 de la presente administración ––incrementar el número de cuencas con caudal ecológico para protección de la biodiversidad de 295 a 448. Además, se aportan más elementos para avanzar en el estudio y protección de la conectividad de los ríos en el mundo que, según recientes estudios, solo el 17% de los ríos de caudal libre están protegidos. No todos los ríos alcanzan niveles de protección de caudales ecológicos y conectividad de entre 90-99% en su red hidrográfica como la porción mexicana del río Usumacinta. El conocimiento científico generado en el país como sustento para la toma de decisiones en política pública de administración, conservación, manejo del agua y los ecosistemas acuáticos está a la vanguardia”, agregó el también investigador invitado de Delft University of Technology.

Más información:

Sergio Salinas Rodríguez (ssalinas@ecosur.mx), investigador asociado en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), autor principal del artículo Variabilidad Interanual y Estacional de Caudales: Entregando Caudales Ecológicos Climáticamente Inteligentes.

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cronica.com.mx/academia/nueva-investigacion-revela-valores-referencia-sobre-caudales-ecologicos-climaticamente-inteligentes.html

Violencia de género contra las mujeres que se dedican a la política

Por Juan Iván Martínez *

En la investigación “La construcción política de las mujeres: militantes partidistas, integrantes de Asociaciones Civiles y activistas independientes en Chiapas” el objetivo no fue estudiar la violencia contra las mujeres que hacen política, sin embargo, en los relatos de las entrevistadas el tema emergía de manera constante, principalmente en quienes se dedican a la política institucional, por lo que resulta importante recuperar algunos de sus testimonios.

Formas de ejercer la violencia

Las formas, tipos o expresiones de violencia más recurrentes en los relatos de quienes se dedican a la política electoral fueron los chantajes, manipulaciones, humillaciones, desacreditaciones, amenazas y en algunos casos persecuciones y secuestros. Aunque también emergieron formas relacionadas con la instrumentalización de las mujeres y su objetualización sexual.

“… yo creo que todas las mujeres estamos participando en política hemos sufrido violencia política de género, pero no solamente he tenido violencia por pertenecer a la política, también he sufrido violencia por ser mujer… aparte del acoso callejero que ya sabes que todas las mujeres lo hemos sufrido eso” (Ofelia, 43 años, militante partidista)[1].

“Nos tocó una comunidad pasando San Felipe, le dijeron al candidato [a presidente municipal] que no querían mujeres, entonces yo no pude ir a hacer promoción porque fueron muy claros ellos: “mujeres no”. Entonces acá es muy difícil la participación o ser aceptada como candidata [a diputada] (Hannah, 53 años, militante partidista).

“… me dejaron como Comité y ahí estamos como Comité como única mujer que estaba dentro del partido, pero los directivos pues me hacían a un lado… Pues simplemente no me invitaban a las reuniones que hacían, cuando ya habían tomado decisiones me llamaban” (Luna, 42 años, militante partidista).

Le hacían comentarios ofensivos cuando era candidata a un puesto de elección popular: “váyanse a su casa, a hacer su quehacer, a atender al marido, a la cocina… dedíquense a cuidar sus hijos, a su marido” (Elsa, 65 años, militante partidista).

“… he escuchado a compañeros, que incluso nos dicen: -no es tu tema ir a ver la gobernabilidad de los municipios que representas, métete a temas de género de esos que son para ti-” (Ofelia, 43 años, militante partidista).

Tras obtener la candidatura de su partido, le decían: “no te lo mereces porque no estás capacitada” (Mabel, 43 años, militante partidista).

“… fue un proceso muy difícil porque una me llevaron secuestrada y no nada más quedó en amenazas, nos decían -te vas a morir o no te vamos a dejar trabajar, renuncia- y así la presión de la gente” (Susana, 37 años, militante partidista).

“Mencionaban que me había vendido, que había tenido querido, que la persona que había ganado, que en este caso era una mujer, [pero con] el esposo de ella, que vivía con él, que me veía en tales hoteles y un montón de cosas” (Georgina, 48 años, funcionaria electoral).

Es importante considerar la política y la violencia de género en la política en términos amplios y no solo poner en el centro de la atención a las candidatas cuando están compitiendo o ganaron la elección. La violencia atraviesa todos los espacios de la política, así como las ideas de minusvaloración de las mujeres, por lo que la violencia de género en la política se puede ejercer no solo contra quienes están compitiendo por un cargo público sino también contra funcionarias, activistas, periodistas, defensoras de derechos humanos, etcétera, aun cuando aquí el énfasis se hizo principalmente en quienes participan en la política electoral. Las herramientas institucionales son poco eficaces para que esto deje de ocurrir.

Efectos de la violencia

Se merma su seguridad y se obstaculiza su participación política: “te hacen dudar, dudar de tu capacidad, incluso llegas a pensar que realmente lo estás haciendo mal” (Alba, 26 años, militante partidista).

La violencia aun cuando no se ejerza sobre la persona de quien se trate también puede limitar, constreñir o desmovilizar a partir de su carácter pedagógico, es decir, cuando le ocurre a alguien más, pero se expone como una cuestión aleccionadora de la que tienen que aprender las otras mujeres:

“… a mi papá no le gustaba que yo participara… porque era también muy conocido que a muchas jóvenes se les faltaba el respeto y muchas veces había hombres que se pasaban, como en cuanto a acoso sexual o temas más fuertes que sí espantaban a muchos” (Lucrecia, 35 años, militante partidista).

La violencia que se ejerce contra las mujeres tiene otros efectos que van más allá de su labor como militantes de partidos, activistas independientes o integrantes de OSC, y que tienen que ver su psique y su cuerpo.

De acuerdo con las entrevistadas:

“… hay un desgaste emocional, hay un desgaste físico, hay un desgaste psicológico y hay un montón de frustración, de soledad…” (Dora, 33 años, activista independiente).

“… nadie habla de cómo nos quebramos las activistas, de cómo podemos llegar a cansarnos tanto que ya no queremos saber nada y rehúyes al trabajo que has hecho, no le ves sentido, me cuestioné si quería seguir” (Lorena, 38 años, integrante de OSC).

“… nos afectó psicológicamente el secuestro, el hecho de las amenazas, el hecho de que no hayamos podido regresar, no ejercer a plenitud el cargo, sí nos afectó muchísimo políticamente, psicológicamente” (Susana, 37 años, militante partidista).

“… subían así [publicaciones en Facebook] y a mí sí me bajó un poco la moral” (Georgina, 48 años, funcionaria electoral).

“… sigo teniendo como una sensación como de despojo, como si me hubieran despojado de la tierra, de un patrimonio, no sé, nunca puede ejercer un derecho como tal, nunca pude hacer una campaña como tal” (Mabel, 43 años, militante partidista).

Es así como la violencia de cualquier índole y sus múltiples expresiones pueden mermar la vida de las mujeres y, a menos que dicha violencia sea absoluta y acabe con su vida, quedará abierta la posibilidad de que el acto violento sea un detonante que active o alimente su conformación como sujeto político:

“… yo recuerdo perfectamente que los diputados nos comenzaron a gritar cosas que para mí parecían que ya no ocurrían en este siglo como: -váyanse a la cocina, viejas locas, deberían estar en su casa- entre otros adjetivos. Fue uno de los momentos que más me confrontó porque además del miedo que tenía, yo no sabía las consecuencias que podía haber, sabía que efectivamente me podían llevar a la cárcel no porque estuviera cometiendo un delito si no porque podían simplemente. Afortunadamente no pasó a más, hubo amenazas, nos tomaron fotos, registraron nuestras identidades y demás, pero fue uno de los momentos que más me confrontó y que quizás más me impulsaron, no sé si por la curiosidad o por el enojo desde ese entonces a continuar” (Zoé, 33 años, OSC).

“… la participación te expone, te cansa, te frustra” (Lorena, 38 años, integrante de OSC).

No obstante y quizás paradójicamente, reconocen que es esa participación la que puede romper con las relaciones de subordinación: “si tú no hablas, la violencia va a seguir generándose… yo no tengo miedo, ¿miedo de qué?, de que me echen a la cárcel por tres días, pero si no rompes eso no va a cambiar” (Nadia, 27 años, activista independiente).

El testimonio de Nadia es en relación con las acciones que realizan las autoridades de la comunidad de la que es originaria y que le parecen injustas. Menciona que hay mujeres que hacen y se resignan a acatar lo que dicen dichas autoridades, otras más se van del lugar en busca de otros horizontes, pero también hay quienes se quedan y resisten: “…no se van y están en resistencia y esa resistencia cada vez crece, crece su resistencia” (Nadia, 27 años, activista independiente).

Lo anterior deja entrever la importancia de resquebrajar las dinámicas de opresión y violencia en su diversidad de expresiones, hay que romper para transformar y a decir de ellas se rompe participando. “Por eso me mueve mucho el tema de participación porque justo implica para mí la autodeterminación, tomar decisiones, y la decisión más importante es atreverte a hacerlo” (Lorena, 38 años, OSC).

 

Fuente:

Martínez Ortega, J. I. (2022). La construcción política de las mujeres: militantes partidistas, integrantes de Asociaciones Civiles y activistas independientes en Chiapas. [Tesis de doctorado, CESMECA/UNICACH y IUESAL/UAlicante].

[1] Los nombres reales de las entrevistadas fueron sustituidos por nombres ficticios.

*Académico de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)/jimartinez@ecosur.mx

 

 

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2022/07/violencia-de-genero-contra-las-mujeres-que-se-dedican-a-la-politica/

La importancia de las abejas meliponas para la gastronomía, medicina tradicional y culturas mexicanas

Podemos asegurar que todos nos hemos curado más de una vez con miel, nos encanta su sabor, pero pocos sabemos que existen miles de especies de abejas y que cada una de ellas tiene objetivos diferentes en la naturaleza, la medicina y la gastronomía. Demos una vuelta por las características de las abejas meliponas mexicanas.

Según Lázaro Arroyo, Coordinador de proyectos en meliponicultura del Equipo Abejas de Ecosur (Colegio de La Frontera Sur), San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: “Se conocen alrededor de 20,000 especies de abejas a nivel mundial entre las que destacan 550 especies meliponas o sin aguijón”.

En México contamos con aproximadamente 2,000 especies, de las cuales 46 no tienen aguijón.

Todas estas abejas nativas se distribuyen a lo largo del país. Por ejemplo, en Yucatán se maneja más la Melipona beecheii, conocida en maya como Xunáan kaab, nos cuenta en entrevista María Isabel May Canché, estudiante del doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable en Ecosur y Coordinadora de Análisis de Mieles del Equipo Abejas.

Las especies sin aguijón han sido cultivadas desde hace cientos de años por los pueblos originarios, quienes las consideraban sagradas por la propiedades curativas de su miel.

 

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.animalgourmet.com/2022/07/01/importancia-abejas-meliponas-gastronomia-medicina/

A 67 años de que las mexicanas votaron por primera vez en elecciones federales

  • El derecho a votar para las mujeres en elecciones federales se consiguió con la reforma constitucional de 1953.
El 3 de julio de 1953, día del primer voto de la mujer.

JUAN IVÁN MARTÍNEZ *

 

(Cuando nació mi mamá las mujeres todavía no podían votar)

Esta semana se conmemora el día en que las mujeres mexicanas votaron por primera vez para elegir cargos de representación popular a nivel federal, el 3 de julio de 1955. Si bien, pareciera que ya pasó mucho tiempo y que en la actualidad las mujeres ya cuentan con las mismas oportunidades que los varones, en realidad no es así. Sus luchas han logrado mucho, pero aún hay batallas que están seguirán dando.

El derecho a votar para las mujeres en elecciones federales se consiguió con la reforma constitucional de 1953 (1) , la elección en que podrían ejercer ese derecho tuvo lugar dos años después. A mi en lo personal me llama la atención que mi madre, algunas tías y por supuesto mis abuelas nacieron en un contexto en el que a las mujeres no se les permitía votar, pareciera un dato de la era de las cavernas, pero no, es de apenas una y dos generaciones atrás.

Que su derecho a sufragar fuera reconocido no fue sencillo para las mujeres mexicanas. En el concierto internacional nuestro país llegó algo tarde, Nueva Zelanda aprobó el voto para las mujeres desde 1893; países con efervescencia sufragista lo aprobaron hasta el Siglo XX, es decir, Reino Unido en 1918 y Estados Unidos en 1920. En Sudamérica, antes que México, lo logró Uruguay en 1927.

En el contexto nacional, también se puede decir que ese derecho tardó casi cuatro décadas si tomamos como referentes los Congresos Feministas de 1917, pues desde entonces (y aún antes) ya se discutía la posibilidad de que las mujeres tuvieran el derecho al sufragio. Una de sus principales promoventes no alcanzó a ejercerlo, pero atestiguó la reforma constitucional que reconoció ese derecho, Hermila Galindo, quien murió en 1954 tras haber dedicado toda una vida a la lucha por los derechos de las mujeres.

La obtención del derecho a votar por parte de las mujeres no se acompañó de condiciones justas y equitativas para ejercer su derecho a ser votadas. Es cierto que desde aquella no muy lejana década de los 50, cada vez son más mujeres las que ocupan cargos de elección popular. Las reformas electorales de 1993, 1996, 2002, 2008, 2014 y 2019 han sido indispensables para cada vez tener más candidatas y mujeres ejerciendo el poder público, aunque no han sido suficientes para que lo ejerzan en igualdad de condiciones y libres de violencia.

Ese último, quizás sea el tema que debiera ser prioritario para el Estado mexicano en el ámbito de la participación política de las mujeres, diversas investigaciones dan cuenta de las formas en que se violenta a las mujeres que se dedican a la política; los perpetradores generalmente son aquellos que deberían garantizar su plena participación y el ejercicio de sus derechos políticos; es decir, partidos, candidatos y actores que se resisten a reconocer que el buen o mal ejercicio del poder público no está vinculado con el sexo de las personas.

La investigación “La construcción política de las mujeres: militantes partidistas, integrantes de Asociaciones Civiles y activistas independientes en Chiapas” (Martínez, 2022) indica que uno de los efectos, consecuencias o resultados de la violencia contra las mujeres, es la de mermar su seguridad y con ello obstaculizar su participación política, pero hay otros efectos que van más allá de su labor como políticas, producidos por las violencias estructural y sistémica que se ejercen contra ellas por ser mujeres en una sociedad misógina, machista y sexista.

Las formas de ejercer violencia contra las mujeres que se dedican a la política no distan mucho de las que se pueden identificar en otros ámbitos de la vida: chantajes, manipulaciones, humillaciones, desacreditaciones, amenazas e incluso persecuciones y secuestros. En esa investigación se documenta la instrumentalización de las mujeres, su objetualización sexual, y las omisiones o actuaciones insuficientes de parte de las instituciones. Expresiones todas ellas que no están necesariamente separadas unas de otras, sino que pueden aparecer imbricadas en un mismo acto de violencia.

La participación política, aunque puede colocarlas en una posición de mayor exposición para las expresiones de violencia, paradójicamente, es la que puede romper con las relaciones de dominación en las que se encuentran inmersas las mujeres, relaciones que instituciones y actores políticos se resisten a desmantelar.

 (1) Para elecciones locales se aprobó en 1947 y para elecciones federales en 1953.

Juan Iván Martínez, académico de El Colegio de la Frontera Sur.

 

Fuente:

Martínez Ortega, J. I. (2022). La construcción política de las mujeres: militantes partidistas, integrantes de Asociaciones Civiles y activistas independientes en Chiapas. [Tesis de doctorado, CESMECA/UNICACH y IUESAL/UAlicante].

*Académico de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

jimartinez@ecosur.mx

 

 

 

 

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cronica.com.mx/academia/67-anos-mexicanas-votaron-primera-vez-elecciones-federales.html

Registran 4 mil 225 especies de peces de agua dulce desde México hasta el sur de Argentina

  • Es la mayor base de datos de este tipo de especies y que fue generada por 176 autores de 14 países. Participaron científicos de El Colegio de la Frontera Sur

 

Antimio Cruz

Los científicos mexicanos Juan Jacobo Schmitter Soto, Martha Valdez Moreno y Everardo Barba Macías, de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) contribuyeron a construir la mayor base de datos de peces de agua dulce en el Neotrópico. El estudio multinacional “Peces neotropicales de agua dulce: Un conjunto de datos de ocurrencia y abundancia de peces de agua dulce en el Neotrópico”, fue publicado en la revista Ecology, de la Sociedad Ecológica de América (ESA) y pretende servir como base para la toma de decisiones de conservación ecológica, pesquerías y ordenamiento territorial.

La región Neotropical comprende México y el Caribe en el norte, hasta los límites del sur en Argentina, Paraguay, Chile y Uruguay. Alberga a 4 mil 225 especies de peces de agua dulce, lo que la sitúa como la región más diversa de peces de agua dulce del mundo.

 

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.cronica.com.mx/academia/registran-4-mil-225-especies-peces-agua-dulce-mexico-sur-argentina.html

Mosca de la fruta causa daños irreversibles en la producción agrícola

La mosca de la fruta son insectos bastantes dañinos para la agricultura en general, no solo para el cultivo del mango, sino para otros más, debido a que produce afectaciones directas por el efecto de la picadura de la hembra sobre el fruto, para realizar la ovoposición, que es una vía de entrada de hongos y bacterias que descomponen la pulpa.
Así lo dijo en entrevista para el rotativo EL ORBE, el parasitólogo Jorge Toledo Arreola, del Departamento de Entomología Tropical del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), quien recalcó que la actividad de las larvas en las frutas produce una maduración precoz y caída del fruto, y la consiguiente pérdida de cosecha.
Comentó que la acción de la mosca de la fruta requiere de atención permanente por el daño irreversible que provoca, ya que de manera comercial ese producto ya no puede salir al mercado por la presencia de gusanos en su interior, lo que causa no solo desconfianza en el consumidor, sino hasta un gesto de rechazo total.
Agregó que la detección de moscas de la fruta, es uno de los componentes básicos en los programas de control, a través de la utilización de trampas y atrayentes, de acuerdo con la especie a monitorear, para realizar un seguimiento en cuanto a magnitud y duración de la infestación, número relativo de adultos, extensión de áreas infestadas y avance de la plaga en superficies cultivadas.
Asimismo, que la disposición de métodos precisos para el trampeo de las poblaciones de mosca de la fruta, es una condición previa para tomar decisiones efectivas en relación con los programas de control en áreas amplias destinadas a suprimir las plagas.
Por otro lado, comentó que tienen un listado de 2 mil 200 productores de mango, y de ellos unos 600 son los que exportan esa fruta a los Estados Unidos, y éstos son los que tienen que llevar un control de plagas más intenso porque de lo contrario, las empacadoras no lo reciben si durante los muestreos, resulta infestado.

 

NOTA PUBLICADA EN:

EL ORBE / Nelson Bautista: https://elorbe.com/seccion-politica/local/2022/07/03/mosca-de-la-fruta-causa-danos-irreversibles-en-la-produccion.html

Los isótopos estables: herramienta útil para la conservación de los peces y los ambientes dulceacuícolas

Miriam Soria-Barreto

 

La conservación de los peces dulceacuícolas y su hábitat es una tarea necesaria y urgente ante el actual deterioro ambiental y la acelerada pérdida de especies. La información generada por los estudios ecológicos basados en el uso de isótopos estables contribuye una herramienta muy útil para la conservación porque permite atender el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos e identificar las fuentes que mantiene a los peces a través de las cadenas tróficas. Los estudios realizados en la cuenca Grijalva-Usumacinta, destacada por su diversidad íctica y acuática, indican que los peces dependen de recursos internos (autóctonos) como las plantas acuáticas, el perifitón el fitoplancton. De este modo, la conservación de peces con importancia pesquera o bajo alguna categoría de protección, independiente de su tipo de alimentación, depende del desarrollo y conservación de estos recursos.

 

LEE EL TEXTO COMPLETO EN: https://scme.mx/wp-content/uploads/2022/06/8-Scme-Junio-c05-Miriam.pdf

Un enfoque integral para las lagunas costeras mexicanas

Jesús M. Lopéz-Vila, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Juan J. Schmitter-Soto, El Colegio de la Frontera Sur. 

Las lagunas costeras son ecosistemas altamente productivos y ecológicamente complejos, de amplia distribución en los litorales de México. Los estudios sobre ellas son numerosos, aunque aislados entre sí. El empleo del análisis ecológico de redes permite estudiarlas con un enfoque integral, resaltando los atributos estructurales y funcionales del ecosistema. Este tipo de estudios han permitido, por ejemplo, modelar y predecir el impacto de especies invasoras e identificar especies y gremios clave, cuya protección abarcaría de suyo la protección de muchas más especies. No obstante, este enfoque aún es incipiente en el país.

 

LEE EL TEXTO COMPLETO EN: https://scme.mx/wp-content/uploads/2022/06/7SCME-Junio-c04-Jesu%CC%81s-y-Juan.pdf

Ecología acuática en México

Juan J. Schmitter-Soto, Departamento de Sistemática y Ecología Acuática

Nuestra Sociedad Científica Mexicana de Ecología ha crecido admirablemente desde su fundación. Sus congresos y sus publicaciones de divulgación con referente para todo interesado en ecología forestal, ecología urbana, etc. Sin embargo, desde el congreso de 2006 hasta el más reciente en Oaxaca, un sesgo notorio ha sido el descuidado de la ecología acuática. Abro mi libro de resúmenes, todavía impreso en papel, de aquellas primeras reuniones, y me cuesta trabajo encontrar algo sobre el tema; miro en la pantalla del programa de este año, y veo un par de simposios sobre ríos urbanos y sobre biomonitoreo con macroinvertebrados  dulceacuícolas, pero, aún así, estimo que menos del 10% de las ponencias fueron sobre ecología acuática.

Esto es un contrasentido en un país con costas en dos océanos, con su mar exclusivo (el Golfo de California), con ríos tan caudalosos y biodiversos como el Grijalva-Usumacinta y el Balsas y con endemismos acuáticos tan notables como en Cuatro Ciénegas y Chichancanab. No sólo el Sur: “el agua también existe”, podríamos decir, parafraseando a Mario Benedetti.

 

LEE EL TEXTO COMPLETO EN: https://scme.mx/wp-content/uploads/2022/06/3SCME-JUNIO-Editorial.pdf