el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Investigador de ECOSUR participa en webinario Conacyt, en el que se analiza el avance tecnológico en el monitoreo de los arribazones de sargazo

Con la sesión “Veo, veo, ¿será sargazo lo que viene? Un acercamiento a los avances en materia de monitoreo, modelación y alerta temprana”, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) continuó con el primer ciclo de conferencias “A una década de los arribazones masivos de sargazo al Caribe mexicano”.

El objetivo de la tercera sesión fue detallar el avance tecnológico en el monitoreo de las herramientas de acceso público y de las perspectivas de teledetección de los arribazones en altamar.

El subcoordinador de Monitoreo Marino de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Dr. Sergio Cerdeira Estrada, expuso las características del Sistema Satelital de Alerta Temprana de Sargazo, como parte del desarrollo tecnológico para la detección satelital de sargazo mediante la utilización de sensores remotos. Sin embargo, comentó, esta herramienta requiere de una mayor resolución en los satélites para establecer un mapeo más seguro de la presencia de sargazo en las costas del Caribe mexicano.

Durante su presentación, la investigadora del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), la Dra.  Sheila Natali Estrada Allis, habló sobre el presente y los desafíos de la modelación y pronóstico del sargazo, los cuales necesitan formularse bajo un enfoque interinstitucional y multidisciplinario.

El investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal, Dr. Hugo Enrique Lazcano-Hernández, afirmó que el monitoreo de sargazo en las playas de Quintana Roo abrió la posibilidad de desarrollar software, aplicaciones móviles, material de consulta y obras audiovisuales que han permitido la socialización de los productos en la materia.

En tanto, el investigador del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Dr. Raúl Aguirre Gómez, ahondó en las técnicas del análisis con sensores remotos y espectral derivado, a través de mediciones in situ, para facilitar el pronóstico de dispersión del sargazo apoyado con la difusión de mapas interactivos. 

La moderación estuvo a cargo de la subdirectora de Reducción y Prevención de Riesgos del Conacyt, la Mtra. Anny Katherinne Meneses Mosquera.

La sesión puede ser consultada en el siguiente enlace: https://bit.ly/3SWgibM.

La próxima mesa de análisis del ciclo “A una década de los arribazones masivos de sargazo al Caribe mexicano”, se llevará a cabo el miércoles 7 de diciembre de 2022, a través del canal oficial de YouTube del Conacyt.

NOTA PUBLICADA EN: https://conacyt.mx/en-webinario-conacyt-se-analiza-el-avance-tecnologico-en-el-monitoreo-de-los-arribazones-de-sargazo/

Las marimbas sobaqueras en Tapachula, memorias del paisaje sonoro

Por Iván Francisco Porraz Gómez[2] 

“Le dicen sobaquera porque la marimba se podía cargar abajo del sobaco, después algunos empezaron a utilizar algunas marimbas más grandes, cuando alguien salió que ya tocaban más grande, se oía mejor y ya la cargaban dos por las calles de Tapachula” (Profe. Ricardo Sosa)

El paisaje sonoro en la ciudad de Tapachula es diverso, desde el ruido de los distintivos pájaros que habitan este espacio, como el clásico señor que recoge la basura y pegándole a un mofle avisa para levantar los desechos, pero también, están las marimbas conocidas como “sobaqueras” o “callejeras” que armonizan los espacios de esta ciudad con sus melodias, un instrumento que ha ido migrando y cambiando en el devenir de los tiempos (Godinez, 2016).

La música de marimba y el baile son símbolos importantes de esta región, pero también del vecino país de Guatemala, donde se le ha designado un día en su honor. De acuerdo con el profesor Ricardo Sosa que fue integrante de la marimba Perla de Chiapas, las dos marimbas más importantes en la ciudad son: “Perla de Chiapas” de Danilo Gutiérrez García, quien murió hace un par de años, y la marimba “Corona de Tapachula”, de Victor Betanzos Castellanos. Respecto a ello comenta:

“En Chiapas hay grandes marimbistas. Está Danilo, que era de Villaflores; Víctor Betanzos, de Arriaga; Seferino Nandayapa, de Chiapa de Corzo, entre otros. Los dos primeros llegaron a Tapachula e hicieron grande a la marimba, muy buenas marimbas orquestas. Pero también tenemos a Palomeque de Pijijiapan; Peña Ríos, ya murió el viejazo, quedo un señor y ahora es mas de show. En el festival de los marimbistas, llegamos nosotros, tocamos 20 minutos todas las marimbas. Recuerdo que empezó Peña Ríos con el tema de La Avispa, y luego tocó Hugo Reyes, con la canción Sonia; era una dedicada a su sobrina, era balada, bolero y así, como un son, luego así, cumbia de Sax. Tocamos sin anunciar y empecé a decir que vamos a tocar música que nos represente a Chiapas y que nos acompañen con sus palmas con esta cumbia” tarán, tarán y la gente no eran gringos, eran chiapanecos, tocamos un popurrí santanero pero el ambiente se puso muy bueno. (Comunicación personal, septiembre de 2022)

En la memoria colectiva de algunas personas de la región, tanto la marimba Perla de Chiapas y la Corona de Tapachula amenizaron grandes bailes, tanto en las fincas cafetaleras, como en salones de baile famosos de la ciudad como el Coutrey Club, el Club de Leones, entre otros. La marimba creció en esta región a la par de la bonanza de la época del café, sobre ello comenta la señora Sara Pérez:

“Recuerdo que por ahí de los setentas y los ochentas eran famosos los bailes acá en la ciudad, había baile para elegir a las muchachas más bellas de la ciudad y hacerlas reinas, habían muchas fiestas que amenizaban con las grandes marimbas orquestas, ese era el gusto por el baile y escuchar las piezas de música, los boleros y danzones. En las fincas también había muchos dueños que organizaron muchos bailes, había dinero con el tema del café, recuerdo que hasta se pagaba por pieza de música y baile, uno llegaba con el enamorado o el marido ahí, le decían las zarabandas porque era controlado el paso pues, pero fue una época muy bella” (Comunicación personal, octubre de 2022).

La decadencia del café también provocó que muchas marimbas disminuyeran su demanda. Algunos opotaron por mantenerse de otros empleos, ser músico comenzó a ser por amor al arte, nos comentaron algunos marimbistas que entrevistamos en la calle. Poco a poco algunas personas comenzaron a aparecer en la calle tocando marimba en Tapachula, con instrumentos más pequeños, por eso el nombre de “sobaqueras”, pues se podía llevar debajo del sobaco y recorrer de sur a norte la ciudad para ganarse la vida.

Las llamadas sobaqueras, fueron cambiando, ahora son dos o tres personas que recorren la ciudad con la marimba en los hombros, algunos incoporaron una batería improvisada, otros más, algunos güiros para ambientar las melodías. La mayor parte de estas personas llegan a Tapachula para trabajar, vienen de Mazatán, Tuxtla Chico y de comunidades aledañas, son parte de esa cotidianidad en la ciudad, pero también de las nostalgias del pasado. En un censo realizado por Ricardo Sosa y el municipio de Tapachula, se estima que hay entre 13 y 15 marimbas que circulan en la ciudad, entre ellas Alma de Tapachula, Estrellita del Sur, Teclas Morenas, Ecos de Tapachula, entre otras. Sobre ello nos comenta el señor Ricardo:

“Ahí como que cambiaron el nombre y le pusieron marimba callejera porque iban en la calle. Ahora en las fiestas van con saxofón, trompeta, pero a veces.  Entonces en el concurso que hicimos hace como 7 años, donde tocaban, ahí si yo cense 16 marimbas, había muchas. Los músicos son muy sencillos y de eso se ganan la vida. Tal vez lleguen ganar sus $100 pesos diarios cada uno, pero a veces pueden sacar un poco más” (Comunicación personal, septiembre de 2022)

Las llamadas “sobaqueras” o “marimbas callejeras” son parte del paisaje sonoro de Tapachula, son parte de una época, pero también de muchas anécdotas de la creación y conformación de este espacio llamado Tapachula, son parte de nuestra cotidianidad, pero también de la vida fronteriza del sur…

Bibliografía

Godinez Orantes, Lester Romero (2016). La Marimba. Un estudio histórico, organológico y cultural. Fondo de Cultura Economica (FCE), México.

[1] Un especial agradecimiento al profesor Ricardo Sosa por contarme una parte de su historia en la marimba Perla de Chiapas y su conocimiento sobre este instrumento.

[2] Investigador de ECOSUR-Tapachula, colaborador del Observatorio de las Democracias: sur de México y Centroamérica.

TEXTO PUBLICADO EN: https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2022/11/las-marimbas-sobaqueras-en-tapachula-memorias-del-paisaje-sonoro/?fbclid=IwAR1DvUX0CCTWB0kc3LvbWlOCVJ2NPkPMBIXxKFGG7kBUOVsDnZ6n3CmStmg

ECOSUR participa en el 57 Congreso Nacional de Entomología

Este lunes, 28 de noviembre, inició en la localidad el 57 Congreso Nacional de Entomología, el cual aborda las investigaciones más recientes que se están llevando a cabo en todo el país, sobre diferentes tópicos entomológicos; la presentación de trabajos a nivel experimental en los variados laboratorios de México, además de exponerse los resultados de los mismos.
Así lo dio a conocer, Francisco Infante Martínez, investigador titular del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), quien en entrevista con rotativo EL ORBE, aseguró que este Congreso se realiza cada año en distintas ciudades del país y que esta vez tocó en Tapachula de manera híbrida, es decir, con participación presencial y de manera virtual hacia todo el territorio nacional y Centroamérica.
La entomología es muy importante porque tiene que ver con el combate de plagas, sobre el aprovechamiento de los organismos benéficos con el estudio de polinizadores, y de los insectos en general, así como también estudia los insectos y artrópodos transmisores de enfermedades de interés en la salud pública, agregó.
Explicó que los insectos son muchos, y entre ellos hay unos que afectan a los humanos al transmitir enfermedades, mientras que otros, dañan la salud animal, y el resto ocasiona afectaciones a la agricultura por medio de plagas, aunque en algunos casos son benéficos, pero son los que menos se conocen.
Los resultados de los trabajos presentados en el Congreso son variados, ya que se habla de más de 150 proyectos de investigación, y cada uno de ellos tiene vital importancia por su contenido, en especial por el tratamiento de determinados grupos de insectos.

NOTA PUBLICADA EN: https://elorbe.com/seccion-politica/local/2022/11/29/inicia-en-tapachula-el-57-congreso-naciones-de-entomologia.html

Arraigo cultural dificulta erradicación patriarcal

Las prácticas culturales y sociales siguen muy arraigadas en comunidades indígenas, lo que dificulta la erradicación de prácticas patriarcales consuetudinarias e incrementa patrones como la maternidad temprana y la falta de estudios en menores de edad. Esto, de acuerdo con el maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Ezequiel Vázquez Solís.

El estudiante de la Unidad San Cristóbal realizó la investigación “Paternidad adolescente. Una aproximación desde el estudio de las masculinidades en dos comunidades indígenas de la etnia Ch’ol en Chiapas”.

La cual se realizó en las comunidades de la etnia chol (ch’ol) en Chiapas: La Flor de Chiapas y Antioquía, ambas en el municipio de Palenque.

Los resultados documentan la importancia del estudio de la masculinidad y su relación con la paternidad adolescente, pero no como un fenómeno individual, aislado, sino en el contexto de la producción económica de las estructuras familiares y de la subordinación de las mujeres.

Puesto que persisten problemas ligados a las diferencias por sexo por parte de los hombres, así como el abandono escolar y la falta de interés de una educación formal, ya que estos prefieren incorporarse tempranamente al trabajo de jornaleros y con ello la posibilidad de tener esposa.

Por otro lado, las mujeres prefieren posponer las uniones tempranas y la maternidad, e incluso en muchos casos prefieren continuar con sus estudios. Lo anterior, en un contexto en el que la herencia de la tierra y las estructuras familiares son patrilineales y patrilocales.

Vázquez Solís documentó las experiencias de hombres y mujeres adolescentes frente a la paternidad y maternidad en un contexto donde existe el “pago por la novia”, el tráfico de mujeres, poliginia (matrimonio polígamo) y una rígida división sexual del trabajo, en el que las mujeres se encuentran fuertemente subordinadas a los hombres.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/arraigo-cultural-dificulta-erradicacion-patriarcal/429931/

ECOSUR participa en el proyecto “Desde el aprovechamiento tradicional hacia la valoración integral de los sedimentos en la cuenca del río Usumacinta (VAL-USES)”

Miria Soria Barreto, colaboradora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR, platica sobre su participación en el proyecto “Desde el aprovechamiento tradicional hacia la valoración integral de los sedimentos en la cuenca del río Usumacinta (VAL-USES)”, que propone abordar la complejidad de la cuenca del río Usumacinta a través de los sedimentos.

Conoce más sobre este proyecto en el que ECOSUR participa como socio en https://www.ccgs.mx

Aprovechamiento tradicional hacia la valorización integral de los sedimentos en la cuenca del río Usumacinta (VAL-USES) || Entrevista a Miriam Soria Barreto

Dra. Miriam Soria Barreto, investigadora en el Departamento Conservación de la Biodiversidad. Desde el aprovechamiento tradicional hacia la valorización integral de los sedimentos en la cuenca del río Usumacinta (VAL-USES) / Investigación de diferentes temas de la relación entre sedimentos y funcionamiento del ecosistema y la biodiversidad (Tarea 3).

Conoce el folleto del proyecto: Los sedimentos de la cuenca del Usumacinta en 12 preguntas, en:

https://www.ccgs.mx

Juventudes por la pesca en México

El intercambio de saberes entre pescadores, pescadoras, científicos y científicas es posible. Aquí un ejemplo de cómo la juventud puede continuar con el legado de familias y comunidades dedicadas a la pesca tradicional para obtener un consumo responsable de los productos marinos. Escucha a Antonio Saldívar Moreno, investigador del Departamento Sociedad y Cultura.

Los cacaotales de México una oportunidad para conservarla biodiversidad: importancia biológica y cultural

Lislie Solís Montero[1]
Alma Rosa Hernández Tovar[2]
Alfredo Castillo Vera[3]
El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula

Fotografía: Alma Rosa Hernández Tovar.

¿Alguna vez te has preguntado de donde se obtiene el chocolate? Los seres humanos construimos modelos imaginarios para dar explicación a cosas, hechos o fenómenos que ocurren en nuestro entorno. Este conocimiento empírico surge de la cotidianidad y al pasar del tiempo se convierten en acervos culturales que se transmiten generacionalmente, siendo la base de los distintos sistemas socio-culturales, económicos y alimenticios del mundo, dejando en el olvido el origen, estructura y función de este acervo. Ejemplo de esto es el cacao, nombrado en el imaginario prehispánico como “alimento de los dioses” y reconocido como símbolo de estatus, riqueza y honor en diversas culturas originales de América, quienes usaban a esta semilla como alimento y moneda de cambio, pero que desconocían el valor ecológico y social de sus plantaciones, como hasta ahora sucede.

Etimológicamente la palabra cacao deriva de “kakaw” que significa jugo amargo, subsiguiente del sufijo “atl” o agua, resultando en “cacahuatl”. No fue sino hasta la conquista que la hibridación de vocablos dio origen a la palabra chocolate proveniente del náhuatl “xocoatl”, compuesto de “xococ”, agrio o ácido y “atl”, agua (González de la Vara, 1992).

El cacao o Theobroma cacao L., nombrado por su nombre científico, es un árbol originario del sur de México y de la parte norte de América del Sur establecido en regiones tropicales húmedas (Avendaño-Arrazate, 2018; Ricaño-Rodríguez et al., 2019). La relación entre el cacao y el hombre ha sido muy antigua y estrecha. El centro de origen geográfico del cacao es muy controversial, pero evidencias antropológicas Olmecas halladas en México, sugieren que Mesoamérica fue el centro de origen y domesticación del cacao (Powis et al. 2011). En la actualidad se pueden encontrar vestigios de plantaciones de cacao establecidas por la cultura maya en las inmediaciones de cenotes de la Península de Yucatán, los jeroglíficos mayas sugieren que este grano fue de gran importancia también para esta cultura en Mesoamérica. Leyendas narran que el dios Quetzalcóatl fue quien instruyó a las mujeres toltecas a manipular la semilla de cacao enseñándolas a tostar, moler y añadir agua y flores a la masa para perfumar. Convirtiendo este jugo amargo o chocolate en una bebida digna de ser consumida por ciertos sectores de la sociedad (González de la Vara, 1992). Para las culturas prehispánicas de México el uso del cacao no sólo se restringió al consumo, sino también fue utilizado en ofrendas funerarias y a los dioses (Lowe 2016) incluso las semillas eran utilizadas como moneda (Giraldez, 2012).

El consumo de chocolate durante la época prehispánica era muy especial, siendo parte esencial de festividades o celebraciones, donde el cacao liquido era consumido por la élite de culturas prehispánicas, con una connotación ritual (Lowe 2016; Powis et al. 2011). Sin embargo, el consumo del cacao fue cambiando a partir de la introducción del café a México en el siglo XVIII (McCook, 2017). Este cultivo (Coffea arabica, principalmente) originario de África rápidamente se adaptó al clima y a la vegetación mexicana. ¿Te has dado cuenta que hoy en día existen más cafeterías que chocolaterías? Eso es debido a que, con la introducción del café, el imaginario de la “bebida divina” fue desplazado por el café, una bebida “de novedad” y que poco a poco fue ganando el gusto del paladar de los mexicanos. Sin embargo, el cacao aún sigue presente en nuestro paladar en una buena taza de chocolate con agua o con leche y en bebidas tradicionales como el pozol, téjate, tascalate, champurrado, tanchuca, popo, bapu, entre otros (FND 2020). Incluso la niñez mexicana que aún no consumen café, sigue consumiendo chocolate como bebida predilecta.

En México, la producción de cacao se concentra en los Estados de Tabasco y Chiapas, aun cuando el destino nacional de gran parte de la producción en México es el Estado de Oaxaca. El periodo de mayor auge del sector fue a mediados de los años 70´s y principio de los 90´s (Díaz José et al., 2013). Actualmente, Tabasco es el principal productor de cacao seguido de Chiapas (SIAP, 2021). Sin embargo, no siempre ha sido así, durante la época prehispánica la región de El Soconusco en Chiapas fue la principal productora de cacao durante el periodo postclásico (Gasco, 2002). Ogata (2007) señala que los mixezoqueanos o izapeños fueron quienes establecieron el cultivo en esta región. Actualmente, en El Soconusco la producción de cacao es la base económica y socio-cultural de familias de pequeños agricultores que enseñan a las nuevas generaciones a cuidar y mantener la cacaocultura como pilar de desarrollo para su comunidad (imágenes 1 y 2; Arvelo et al., 2016). Además, los cacaotales son el reservorio de algunas variedades criollas de cacao que son una herencia biológica y cultural de México.

Imágenes 1 y 2


En El Soconusco la producción de cacao es la base económica y socio-cultural de familias de pequeños agricultores. Fotografías de Alma Rosa Hernández Tovar.

Las variedades criollas mexicanas han sido consideradas ancestrales y patrimonio biocultural. Las variedades criollas son de buena calidad con un exquisito aroma y un sabor suave, sin embargo, su producción mundial no alcanza ni el 10% (Avendaño-Azarrate et al. 2011). Estas variedades presentan baja producción y son susceptibles a plagas y enfermedades (Mendoza-López et al., 2011). Entre las variedades criollas registradas en México se encuentran Lagarto Verde Mocaya (imagen 3), Lagarto Rojo Izapa (imagen 4), Lacandón, Regalo de Dios, entre otras (Catalogo Nacional de Variedades Vegetales, 2022). Sin embargo, hay muchas variedades criollas que aún no han sido registradas y sigue incierta su clasificación. Algunas cooperativas locales de productores de cacao de la región buscan el rescate y comercialización de algunas variedades criollas a través de fomentar su cultivo agroecológico (Casfasa, 2015).

Imágenes 3 y 4

Fotografías: Lislie Solís-Montero.


Desde el punto de vista ecológico los sistemas agroforestales de cacao permiten la interacción de factores bióticos y abióticos que favorecen servicios ecosistémicos como la polinización y el control de plagas (Maas et al., 2018; Potts et al., 2010; Toledo-Hernández et al., 2017). Además de que mantienen el equilibrio de las tasas de evapotranspiración, temperatura y humedad que facilitan la reproducción de insectos polinizadores (Márquez-Rivero y Aguirre-Gómez, 2008; Ormeño-Díaz y Zambrano-García, 2011) necesarios para la producción de frutos de cacao. Particularmente, los agroecosistemas manejados de forma tradicional mantienen la estructura más cercana a la vegetación original (Rice y Greenberg, 2020) en el caso particular de México a las selvas altas. Algunos estudios en México han descrito la diversidad biológica que resguardan estos agroecosistemas como aves y artrópodos (Ibarra y Estrada, 2001; Lucio-Palacio y Ibarra-Núñez, 2015). Además, las plantaciones de cacao son fuente de grandes volúmenes de material orgánica que enriquecen el suelo y propician gran diversidad de organismos que degradan la materia orgánica y conservan el suelo. Los árboles de sombra usadas en las plantaciones de cacao proveen leña y una amplia diversidad vegetal que representa un ingreso adicional para los productores de cacao.

Toledo-Hernández y colaboradores (2017) señalan que el cacao es una especie auto incompatible, es decir, que la planta es incapaz de polinizarse con su propio polen. Por lo tanto, depende fuertemente de los visitantes florales para favorecer la polinización cruzada con otras plantas y la formación de frutos de cacao. Los primeros insectos reconocidos como agentes polinizadores del cacao son dípteros pertenecientes a la familia Ceratopogonidae, entre los que se encuentran los mosquitos del género Forcipomyia que, por su pequeño tamaño, pueden acceder al interior de las flores y transportar en sus cuerpos los diminutos granos de polen del cacao (Bystrak y Wirth 1978; Young 1983). La polinización del cacao ha sido ampliamente estudiada en otros países productores (Toledo- Hernández et al., 2017). Sin embargo, a pesar de la alta dependencia del cacao por los polinizadores para formar frutos y semillas (Klein et al., 2007), en México los estudios de polinización del cacao son escasos y la identidad de sus polinizadores es en gran parte desconocida. Particularmente, para la región de El Soconusco que ha sido históricamente la región productora de cacao en México. En esta región existe lagunas de conocimiento sobre el estado actual de la ecología de la polinización en los cacaotales, particularmente, en variedades criollas que son consideradas una herencia biocultural.

La ausencia de conocimientos sobre los aportes ecológicos y sociales que brindan las plantaciones de cacao, adicionales a otras causas, que incluyen la aparición de la Moniliasis en México, falta de vías adecuadas para la comercialización del grano, leyes adecuadas para explotación de madera, etc., han propiciado el abandono de plantaciones en la región del Soconusco. Aunque México ha sido uno de los países más afectados por la entrada de la Moniliasis disminuyendo su producción en un 60%, esta crisis también se presenta en otros países productores de Latinoamérica, como Perú, donde más de la mitad de las plantaciones de cacao han sido abandonadas (Philip-Mora y Amores, 2022). Bajo estas circunstancias es urgente la realización de estudios encaminados a conocer los servicios ecosistémicos que presta la sombra de las plantaciones de cacao en la región de El Soconusco, Chiapas, que permitan favorecer su conservación mediante el conocimiento de la estructura y función de la biodiversidad asociada al cultivo bajo sombra, para tratar de contrarrestar el abandono de las plantaciones de este cultivo ancestral y herencia biocultural de los mexicanos.

Bibliografía

Arvelo Sánchez, Miguel Ángel, Tanya Delgado, Steven Maroto, Javier Rivera, Inocencio Higuera, Alejandra Navarro (2016), Estado actual sobre la producción y el comercio del cacao en América. San José, IICA-CIATEJ, 79p.

Avendaño Arrazate, Carlos Hugo (2018), “Biología floral de cacao (Theobroma cacao L.); criollo, trinitario y forastero en México”, en Agro Productividad, vol. 11, núm. 9, pp. 129–135.

Bystrak Paul George, Wirth Willis Wagner (1978), The north american species of Forcipomyia, Subgenus Euprojoannisia (Diptera: Ceratopogonidae). J Chem Inf Model. 53(9):1689–1699.

Díaz, José, Óscar Aguilar Ávila Jorge, Roberto Rendón Medel, V. Horacio Santoyo Cortés (2013), “Situación actual y perspectivas de la producción de cacao en México” en Ciencia e Investigación Agraria, vol. 40, núm.2, pp. 279-289.

CASFASA Centro Agroecológico San Francisco de Asís S.A, (2015), “Manual campesino para el cultivo del cacaotal mokaya. Proyecto rescate y fortalecimiento a la cadena de valor del cacao Real del Soconusco” (Convenio CONABIO/CGCRB/PSPSB-05/13972015).

Catálogo Nacional de Variedad Vegetales. Fecha de acceso 27/08/2022

https://www.gob.mx/snics/articulos/catalogo-nacional-de-variedades-vegetales-en-linea

Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, “Del campo a tu paladar, el cacao, un cultivo tradicional”, México, 14 de julio de 2020. Fecha de acceso 1/08/2022

https://www.gob.mx/fnd/articulos/del-campo-a-tu-paladar-el-cacao-un-cultivo-tradicional?idiom=es

Phillips-Mora, Wilbert, Fredy P. Amores (2022), “Moniliasis del cacao, un hongo mortal. CropLite Latinoamérica”. Fecha de consulta: 30/08/22

https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/moniliasis-del-cacao

González de la Vara, Martín (1992), Historia del chocolate en México, México, Maass Ediciones S A, pp. 135

Gasco, Janine (2002), Ancient Xoconochco: Occupational History, Fundación Famsi, pp- 25

Giraldez, Arturo (2012), “Cacao beans in Colonial México: small change in a global economy” en Munro, H. John (ed), In Money in the Pre-Industrial World, London, Routledge. Pp 240

Ibarra, Ana Cecilia, Stefan Arriaga y Alejandro Estrada (2001), “Avifauna asociada a dos cacaotales tradicionales en la región de la Chontalpa, Tabasco”, en revista Universidad y Ciencia, vol. 34, núm. 17, pp.101-112.

Klein Alexandra-Maria, Bernard E Vaissière, James H Cane, Ingolf Steffan-Dewenter, Saul A Cunningham, Claire Kremen and Teja Tscharntke (2007), “Importance of pollinators in changing landscapes for word crops”, en The Royal Societyvol. 274, issue 1608, pp- 303-313

Lowe, Lynneth (2016), “Del cacao y su arqueología en el sur de Mesoamérica” en Ruz, Mario H. (ed.), Kakaw, Oro aromado. De las cortes mayas a las europeas, México, Gobierno del Estado de Tabasco, Centro de Estudios Mayas, IIFL, UNAM, pp. 19-47.

Márquez Rivero, José Jesús y María Beatriz Aguirre Gómez (2008), Manual técnico de manejo agrotécnico de las plantaciones de cacao, La Habana, pp. 64.

Maas, Bea, Teja Tcharntke, Aiyen Tjoa, Nur Saleh, et al. (2018), Effects of ecosystem services provided by birds and bats in smallholder cacao plantations of Central Sulawesi, Alemania, Göttingen University Press, pp 122.

McCook, Stuart (2017), “Environmental history of coffee in Latin America”, Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, pp.1-25

Ogata, Nisao (2007), “El cacao” en boletín Biodiversitas, México, CONABIO, pp. 1-5 .

Ormeño Díaz, María Angélica y Alexis José Zambrano-García, 2011, “Los cultivos asociados al cacao (Theobroma cacao L.) como parte de un agroecosistema son una alternativa para el mejoramiento de la calidad de los suelos” en Journal of the Interamerican Society for Tropical Horticulture, vol. 53, pp 31-33

Potts, Simon.G., Jacobus C. Biesmeijer, Claire Kremen, et al. (2010), “Global pollinator declines: Trends, impacts and drivers” en Trends in Ecology & Evolution, vol. 25, issue 6, pp345– 353-

Powis, Terry G., Ann Cyphers, Nilesh W. Gaikwad, Louis Grivetti y Kong Cheong (2011), “Cacao use and the San Lorenzo Olmec”, en PNAS, vol. 108, núm. 21, pp 8595-8600.

Ricaño-Rodríguez Jorge, Enrique Hipólito-Romero, José M. Ramos-Prado, Eliezer Cocoletzi-Vásquez (2019), “Genotyping-by-sequencing of native varieties of Theobroma cacao (Malvaceae) from the States of Tabasco and Chiapas”, en Bot Sci, México, vol. 97, núm. 3, pp.381–397.

Rice, Robert A. and Russell Greenberg (2000), «Cacao Cultivation and the Conservation of Biological Diversity» en AMBIO: A Journal of the Human Environmen, vol.29, núm. 3, pp. 167-173

Toledo Hernández Manuel, Thomas C. Wanger y Teja Tscharntke (2017), “Neglected pollinators: Can enhanced pollination services improve cocoa yields? A review” en Agriculture, ecosystems & environment, vol. 247, pp. 137-148.

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0167880917302207

Young, Allen M. (1983), “Seasonal differences in abundance and distribution of cocoa-pollinating midges in relation to flowering and fruit set between shaded and sunny habitats of the La Lola cocoa farm in Costa Rica” en Journal of Applied Ecology, vol. 20, núm. 3, pp 801-831.

  1. lsolis@ecosur.mx 
  2. Maestrante en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, alma.hernandez@posgrado.ecosur.mxalmarosa_hdztovar@outlook.com 
  3. acastill@ecosur.mx 

TEXTO PUBLICADO EN: https://ichan.ciesas.edu.mx/los-cacaotales-de-mexico-una-oportunidad-para-conservar-la-biodiversidad-importancia-biologica-y-cultural/