el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Agua para la paz | Entrevista a Sergio Salinas

El pasado 22 de marzo, en el marco del Día Internacional del Agua y cuyo lema en este 2024 fue “agua para la paz”, el Dr. Sergio Salinas-Rodríguez, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Villahermosa, dio una entrevista para “Voz Universitaria” 96.1 FM (UJAT Noticias Radio). Escucha su mensaje y reflexiones en torno al agua en Villahermosa y el estado de Tabasco, la importancia de los ríos Grijalva y Usumacinta.

Agradecemos a Ángeles Jiménez (entrevistadora), Elba Pérez (coordinadora) y Juan José Padilla (director) por brindar este espacio de colaboración entre el Centro de Comunicaciones de la UJAT y ECOSUR.

Identifican desigualdad en regiones de la Selva

La Ley Agraria y el Estatuto Comunal “han causado desigualdad en perjuicio de la participación política de las mujeres y de las personas que no cuentan con la titularidad de la tierra”, resalta la maestra en Ciencias del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Norma Chambor Gómez.

Chambor Gómez, quien es estudiante de la maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios de Sociedad y Cultura (Generación 2021-2023), de Ecosur Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de maestra en Ciencias el 20 de marzo de este año.

La especialista en Estudios de Sociedad y Cultura presentó su investigación “Participación política de mujeres lacandonas como autoridades de la comunidad de Lacanjá Chansayab”.

En esta se discutió y analizó el vínculo entre los marcos normativos: Ley Agraria, Estatuto Comunal y Sistemas Normativos Internos (SNI) y las formas de participación política de las mujeres lacandonas como autoridades de Lacanjá Chansayab; se contrasta lo que prescriben dichas normativas con su participación efectiva.

La investigación es de naturaleza cualitativa con uso de la etnografía feminista. Los datos se recabaron con entrevistas semiestructuradas y observación participante.

Los resultados muestran que para comprender la participación política de las mujeres lacandonas es necesario realizar una distinción entre las que son sujetas agrarias y las hijas de comuneras.

Las primeras basan su participación bajo la Ley Agraria y Estatuto Comunal, sin embargo, aunque dichos marcos legales respaldan su participación política para contender y ocupar cargos en los órganos de representación, aún no son nombradas para ocupar las presidencias de los órganos del comisariado y el consejo de vigilancia, la asamblea las coloca en los cargos de tesoreras y secretarias.

Por otra parte, las hijas comuneras, sin el respaldo de un reconocimiento como sujetas agrarias, han conseguido ocupar espacios de decisión a través de reclamar sus derechos políticos con el SNI.

NOTA PUBLICADA EN https://cuartopoder.mx/chiapas/identifican-desigualdad-en-regiones-de-la-selva/485855

Destacan obra editorial del Ecosur

De acuerdo con el catálogo del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), El Aprendizajes del Movimiento Zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular, de los autores Lia Pinheiro Barbosa y Peter Michael Rosset, es el número uno entre los libros impresos más vendidos de su oferta editorial.
Mientras que el primer lugar de los libros electrónicos más adquiridos es Afectividad ambiental. Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar de Omar Felipe Giraldo e Ingrid Toro, que fue editado por Ecosur y la Universidad Veracruzana en 2021.
Dentro del catálogo de obras editoriales que el Ecosur tiene para el público general y el interesado en temas específicos, están los que abordan la ecología política, salud sexual y reproductiva, migración, estudios sobre manatíes y otras especies animales, y que son los de mayor circulación entre 2023 y lo que va de este año.
Otra obra que también ha tenido una buena demanda, en su versión física y electrónica es Las mujeres y las sombras del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca, de la autora Georgina Sánchez Ramírez, investigadora de Ecosur especialista en temas relacionados con género y salud.
También las obras Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas, así como A toda teta. Lactancias maternas como fuerza amorosa desde las voces de sus protagonistas, cuya primera autora es Carolina Guerrero León.

NOTA PUBLICADA EN https://diariodechiapas.com/metropoli/destacan-obra-editorial-del-ecosur/

El agua, la paradoja de la abundancia

El sureste mexicano tiene la fortuna de tener en abundancia la presencia del agua. La doctora en economía ambiental, Andrea Sáenz-Arroyo, plantea la paradoja de que en la región existen comunidades rodeadas de agua que se ven en la necesidad de comprar el vital líquido a las refresqueras.

La titular en el Departamento de Conservación de la Biodiversidad en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) expone en el conservatorio “El derecho humano en el sureste mexicano”, que esta “ausencia es falta de cumplimiento del papel del Estado”.

“Si no sale el agua de la llave no estamos cumpliendo este con la función del estado”, subrayó. El acceso al agua es un derecho humano universal; de hecho, se celebra el Día Mundial del Agua el 22 de marzo, festejo que nació como una iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 en atención a generar un ambiente sano y un óptimo desarrollo humano; además de crear conciencia sobre la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos.

Derecho constitucional

El artículo 4, párrafo 6 de la Constitución Mexicana reconoce el derecho humano al agua: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”.

Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) registra que menos del 50 por ciento (%) de la población en Chiapas puede abastecerse de agua.

Andrea Sáenz resaltó que hay una relación estrecha con el Estado de derecho en diferentes ámbitos; que en algún momento se decidió otorgar a los órganos operadores del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado la administración para proveer este servicio a la población.

“Todo es una cuestión de organización social, una ley que dice que tengo que cumplir con hacerle llegar a todos los pobladores de una zona el agua; no lo puedo hacer, entonces no estoy cumpliendo con la tarea que asigna al Estado”.

Publicada el 20 de marzo de este año, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (Encig) resalta que en 2023, en Chiapas el 7.1 % de la población refirió que el servicio del agua potable en su ciudad es bebible sin temor a enfermarse.

De acuerdo a las autoridades chiapanecas, el principal motivo de la falta de acceso al agua es el alto costo de llevarla, sobre todo a zonas como Sierra y Altos, donde se asientan las comunidades de mayor pobreza, alta dispersión de las localidades, escasas fuentes de suministro, obsolescencia de la infraestructura por vida útil y falta de infraestructura para ampliar el servicio.

Administración del recurso

Chiapas cuenta con suficiencia hídrica alta, representa el 45 % del recurso del país, además tiene la mayor disponibilidad de aguas superficiales con 92 mil hectómetros cúbicos, y es una de las 10 regiones del mundo con mayor reserva de agua subterránea.

La abundancia y la sequía es una constante en el estado. El Inegi expone que las unidades de producción agropecuaria activas que reportaron pérdidas en la producción, según factores climáticos correspondió el 31.14 % a sequías y el 23.67 % a inundaciones.

“Ahorita estamos en un año cíclico de sequías cíclicas y como también hay momentos de enormes inundaciones cíclicas y parte del rol del Estado es saber administrar la sequía y saber administrar el exceso y saber administrar la calidad, y la cantidad que llega a los hogares, y esto no lo estamos haciendo”, replicó la investigadora.

Resaltó la importancia de discutir en términos de eficiencia, efectividad y desempeño a los órganos que han recibido este mandato del Estado de proveer de agua de calidad y con cantidad a la población.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/el-agua-la-paradoja-de-la-abundancia/485614

Mujeres como sujetos políticos. Militancia y activismo en Chiapas

Hay muchas definiciones de política, pero la mayoría de ellas hacen alusión a tratar y participar en los asuntos que son importantes para un colectivo, una comunidad o un país entero.

En estos tiempos es más común ver a mujeres que se dedican a la política, una actividad que hasta hace algunos años era casi exclusiva para los hombres. Frecuentemente, tendemos a asociar la política solo con los partidos políticos; sin embargo, en un sentido amplio la participación política también incluye el activismo independiente y en organizaciones de la sociedad civil. Considerando lo anterior, en ECOSUR se realizó una investigación para conocer el contexto en el que las mujeres participan en la política.

La investigación se enfocó en Chiapas, por lo que se entrevistó a mujeres de diferentes municipios: San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Tenejapa, Huixtán, Villaflores, Oxchuc, Arriaga, Las Margaritas, Mapastepec, Ocosingo, entre otros. Las mujeres tenían diferentes características, algunas son jóvenes, otras de mayor edad, algunas pertenecen a pueblos originarios y una está en situación de discapacidad.

Esta serie capsular ha sido realizada con información del libro “Mujeres como sujetos políticos” de Juan Iván Martínez, del Grupo Académico Estudios de Género de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y producida por Radio IMER.

Te invitamos a escucha tres producciones que Radio Imer 94.9 FM Comitán, Chiapas, a producido:

https://www.imer.mx/radioimer/mujeres-como-sujetos-politicos-militancia-y-activismo-en-chiapas/?fbclid=IwAR24Ocl5lI6HN-rbgrdhI1i0ENIzYx5jcXRAMjdli7cE5u88Qr0RrnXLdgw

¿Cuánto sale costear una enfermedad renal crónica?

Desde los cinco mil hasta los 30 mil pesos mensuales puede llegar a desembolsar una persona que tiene una enfermedad renal crónica, explica el economista y doctor en ciencias, Francisco Arce Moguel; detalla que esto va acorde a si se está inscrito a un sistema de salud pública.

Incurable

El doctor en ciencias por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) explica que un paciente con enfermedad renal crónica es una persona que no va a remitir, es decir, se va a quedar así de por vida con terapias que de acuerdo con el método y la valoración pueden requerir conectarse cinco veces al día, o trasladarse tres veces a la semana a una clínica de hemodiálisis.

“Cuando hablamos de una entidad como Chiapas, Guerrero o Oaxaca, que son bastante grandes, con carreteras complicadas, esto se convierte en un derrotero de seis o siete horas para los pacientes que requieren trasladarse a una clínica”, comentó.

La condición de salud de las personas es vulnerable, puesto que los pacientes renales son más susceptibles de contraer una infección requieren de una dieta especializada, de cuidados particulares, que además encarecen los costos. 

La enfermedad renal crónica, en 20 años, pasó de ser una de las 12 causas de muerte más importantes en México. A convertirse, dependiendo como la miremos, en la tercera causa que ocasiona mortalidad en nuestro país. 

Y es que esta enfermedad puede detonarse por otros padecimientos como la obesidad, diabetes e hipertensión; de hecho, “la mayor parte de los pacientes con insuficiencia renal, son casos de diabéticos”. 

“Una persona con enfermedad renal crónica difícilmente puede realizar una actividad productiva. Desafortunadamente, se ha ido incrementando y en estos momentos, hoy en día, no tenemos identificado los médicos, los epidemiólogos… no hemos identificado la causa primaria que está ocasionando un daño en estos pacientes”, aclaró el integrante de Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

Costos

El especialista del Grupo de Salud y Ambiente de Ecosur plantea y costea un escenario “sumamente complejo”, con pacientes que requieren hemodiálisis como terapia de reemplazo renal. Advierte que los precios aumentan acorde a la cobertura de salud a la que tengan acceso. 

“Si una persona tiene la fortuna de tener los servicios garantizados por medio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Petróleos Mexicanos (Pemex), el Ejército o alguno de los servicios estatales que dan cobertura de salud o clínicas subrogadas, los costos que regularmente presenta una persona están en el rango de los cinco mil pesos”, comentó. 

Gastos que están relacionados con el transporte y los viáticos, pues son pocas las clínicas que atienden la enfermedad y a eso se le suma el desplazamiento por la geografía compleja del sureste mexicano. 

Los pacientes subrogados, o sea, los pacientes que reciben la terapia pero en clínicas extramuros que son contratadas por sus mismas dependencias, pues se incrementan un poco, pero anda más o menos en el mismo rango de seis mil pesos. 

Otro sector es clasificado como privado, se trata de pacientes que aunque tienen la cobertura de un servicio de salud, prefieren el servicio de salud independiente, por cuestiones de higiene e infraestructura, y prefieren pagar su hemodiálisis, pero recibiendo de la institución la cobertura, los medicamentos, análisis y otros.

“Siguen pagando transporte, una dieta especializada, y en este sector se tiene un costo promedio de 13 mil pesos mensuales fijos”, especificó.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/cuanto-sale-costear-una-enfermedad-renal-cronica/485046

Benjamín Morales compartió su libro sobre manatíes en el stand de “La Jornada Maya” en la Filey

¿Sabías que los primeros habitantes de la Isla de Holbox comían manatíes?. El biólogo Benjamín Morales Vela, especialista en mamíferos marinos, comparte éste y muchísimos datos interesantes más en su libro, que está lleno de hermosas fotografías de Humberto Bahena Basave de estos animales en su hábitat natural.

Morales Vela comentó en el stand de La Jornada Maya su libro Manatíes de la costa maya, con el que busca llegar a todo tipo de público para que aprecien esta especie que sigue presente en el sureste, principalmente en el estado de Quintana Roo.

El biólogo ha dedicado gran parte de su trayectoria -más de 33 años- al estudio de manatíes y toda esa experiencia la comparte en sus páginas.

“El libro tiene la intención de que el público en general se entere cómo son los manatíes, qué comen, dónde viven, qué hacen. Me centro principalmente en Quintana Roo, pero hago algunas exploraciones hacia otras partes del mundo”.

El especialista comentó que Manatíes de la costa maya incluye historias que le compartieron los primeros habitantes de Holbox, quienes ya fallecieron y sus anécdotas perduran sólo en el libro. Por ejemplo, el hecho de que los manatíes eran parte de los recursos y se consumían como alimento.

Benjamín presentó su material editorial en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey).

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/228551/benjamin-morales-compartio-su-libro-sobre-manaties-en-el-stand-de-la-jornada-maya-en-la-filey

Mira la entrevista en: https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=638000191794035

Sigue prevaleciendo desigualdad laboral entre las mujeres

Combatir la informalidad laboral en las mujeres es un desafío urgente que requiere de un esfuerzo conjunto entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Vulnerabilidad económica, dificultad para conciliar la vida laboral y familiar, e incluso violencia económica, son algunos de los impactos negativos de las brechas de desigualdad.

Chiapas

La investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Sarai Miranda Juárez, detalla las condiciones sociales en las que encuentra desigualdad de género en Chiapas.

Subraya que, si bien, existe un consenso general para desarrollar mejores oportunidades de trabajo y fomentar la participación de las mujeres en la vida pública, la desigualdad de género tiene una importante base estructural.

Subrayó que “las mujeres y las niñas sostienen la carga del trabajo no remunerado, conocido como actividades de cuidado al interior de los hogares”.

De acuerdo con la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM), Chiapas ocupó el primer lugar como la entidad con el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados más altos con respecto a su Producto Interno Bruto (PIB), que fue equivalente al 62.1 % en 2022.

Sarai Miranda explica que el trabajo no remunerado incluye tareas como cocinar, limpiar, cuidar de niños y ancianos, hacerse cargo de los enfermos; en lugares con menor infraestructura la sobrecarga es aún más marcada, pues muchas mujeres deben recoger agua y leña para el consumo cotidiano en los hogares.

Según el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas, en la entidad la población ocupada que se encuentra en el sector de los hogares es de 883 mil 879 personas, cifra que equivale al 40.1 %.

La investigadora agrega que “el trabajo reproductivo no remunerado es un impedimento para que las mujeres y las niñas tengan mayor presencia en el ámbito público y ejerzan sus derechos a la educación, la salud y al trabajo remunerado”.

De hecho, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las mujeres presentan la mayor tasa de participación en el sector informal con el 39.7 % de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO).

En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2 millones 204 mil 223 personas, de las cuales un millón 498 mil 588 son hombres y 705 mil 635 son mujeres, que representan respectivamente 68 y 32 % del total de la población ocupada.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/sigue-prevaleciendo-desigualdad-laboral-entre-las-mujeres/483941