el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Prenden focos rojos por contaminantes en la Bahía de Chetumal

Teresa Álvarez Legorreta, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) explicó que la Bahía de Chetumal presenta un grave problema de contaminación, a pesar de que se buscó la disminución de ello al ser declarada Santuario del Manatí en 1996.

Asimismo mencionó que en ese entonces quien entraba al cuerpo de agua presentaba un 30% de riesgo de contraer alguna enfermedad a causa de los contaminantes y bacterias, y actualmente es del 50%, principalmente en las zonas cercanas a la capital del estado, Calderitas y poblaciones de Belice colindantes con la bahía.

Desde 2019 la bahía presenta alta contaminación

Álvarez Legorreta, aclaró que después de investigaciones realizadas en apoyo del Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del Estado de Quintana Roo (Ibanqroo) y una organización del país vecino, en la Bahía de Chetumal desde el 2019, presentó un incremento en contaminación principalmente para las costas de México y Belice, lo cual asegura presenta un riesgo para la población que intente sumergirse por el riesgo de contraer enfermedades en la piel.

“Lugares como Chetumal, Calderitas, en la desembocadura del Río Hondo y en Belice presentaron la mayor concentración de contaminación”, comentó.

La investigadora detalló que los problemas en el cuerpo de agua se deben a las descargas de desechos realizados por las ciudades.

Alertan por ciertas complicaciones

Además aseguró que a pesar de que se ordenó la clausura de los desemboques en la Bahía de Chetumal, existen al menos cinco de ellos actualmente.

Agregó que la presencia del agua contaminada en la piel, presenta ciertas complicaciones, las cuales van desde un simple acné hasta una dermatitis severa.

Aclaró que a los animales que ahí tienen su hábitat, principalmente manatíes y lagartos, no presentan complicaciones al contar con una protección en su sistema cutáneo.

La doctora agregó que en el cuerpo de agua no se detectó la presencia de hidrocarburos, sin embargo, precisó que los trabajos realizados con el Ibanqroo, determinaron que la contaminación creció de un 30% hasta un 50% en el riesgo de sumergirse.

Presencia de algas

Añadió que al tratarse de un sistema de agua muy grande, existen ciertos puntos de la Bahía de Chetumal, como Luis Echeverría, que presentan cero posibilidad de riesgo.

Álvarez Legorreta explicó que los cuerpos de agua en Chetumal, como lagunas, ya comenzaron a presentar ciertos sistemas de algas.

Finalmente dijo que la Bahía de Chetumal, para el 2024 ya dio inicio con una carga orgánica fuerte de nutrientes lo que llevó a casos de mesotrofia, lo que ocasionó la aparición del conocido verdín.

NOTA PUBLICADA EN: https://24horasqroo.mx/2024/05/28/bahia-chetumal-contaminantes/

NOTA RELACIONADA: https://sipse.com/novedades/investigacion-de-la-vida-acuatica-arroja-buena-calidad-del-agua-en-bahia-de-chetumal-470231.html

Sequía desplaza a fauna salvaje a centros habitados, advierte Ecosur

La fauna salvaje en Quintana Roo es obligada a acercarse cada vez más a los centros poblacionales para buscar agua, como consecuencia de las altas temperaturas y la extrema sequía, indicó Enrique Escobedo, coordinador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la unidad Chetumal.

En entrevista, el investigador señaló que a pesar de que no se ha llegado al caso extremo como sucede en Tabasco, con la muerte de los monos aulladores, sí se ha visto un desplazamiento que pudiera poner en peligro a algunas especies.

“Tenemos reportes de algunos ejemplares que se han acercado incluso a la ciudad con problemas de deshidratación, principalmente en el caso de aves y mamíferos pequeños”, expresó.

Explicó que, al no contar con agua, el sistema inmunológico de estos animales se debilita y aparecen las enfermedades, lo que puede poner en riesgo a estas especies, “es una cadena, no es solo la sequía”, agregó.

Al ser cuestionado sobre el impacto del Tren Maya en este desplazamiento de la fauna, indicó que el Ecosur no cuenta con ningún estudio al respecto.

NOTA PUBLICADA EN: https://noticaribe.com.mx/2024/05/28/sequia-desplaza-a-fauna-salvaje-a-centros-habitados-advierte-ecosur/

ECOSUR acerca la ciencia a la juventud

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), convoca a jóvenes —mujeres y hombres de 16 a 18 años— estudiantes del nivel medio superior a participar en su programa de Juventud ConCiencia, jornadas científicas virtuales.

Este evento, que se llevará a cabo del 8 al 12 de julio de 17 a 20 horas (CDMX), consta de 15 charlas virtuales diseñadas para acercar a las y los jóvenes a la ciencia, fomentar su interés por la investigación científica, brindarles recursos para fomentar su perspectiva crítica, analítica y razonada, y ofrecerles un espacio de interacción con científicas y científicos de diferentes áreas del conocimiento.

El programa completo y los requisitos se puede ver en https://juventudconciencia.ecosur.mx/, donde también se encuentra información para que las y los jóvenes se postulen.

El cierre de la convocatoria es el 3 de junio. Para más información contactar a Claudia Hernández Corzo, correo juventud.conciencia@ecosur.mx | Tel: 967 674 9000 ext. 1743

NOTA PUBLICADA EN:

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/convocan-a-jovenes-a-encuentro-cientifico/493327

https://elsoldechiapas.com/ecosur-acerca-la-ciencia-a-la-juventud/

Obtienen colágeno del pez diablo

El maestro en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Héctor Raziel Lara Juache, obtuvo colágeno a partir de la piel del bagre armado (Pterygoplichthys spp.) o popularmente conocido como pez diablo. Su análisis determinó que puede ser usado para aplicaciones comerciales.

En México, este pez se considera una especie invasora, no comestible y de importancia comercial limitada, debido a su bajo contenido de músculo y una piel cubierta con placas óseas rígidas. Se han reportado grandes afectaciones ambientales y económicas por su presencia en los ríos de Chiapas y Tabasco.

Investigación

Lara Juache realizó la investigación “Obtención y caracterización de colágeno a partir de la piel del bagre armado (Pterygoplichthys spp.) proveniente de Chiapas”. Estudio que tuvo como objetivo extraer y caracterizar el colágeno de la piel del pez diablo; los ejemplares para estudiar fueron obtenidos de dos comunidades en Chiapas.

El análisis de riesgos de efectos adversos asociados al consumo de este colágeno mostró posibilidades mínimas en contra de la salud humana, ya que las ingestas diarias tolerables de hierro, cromo, manganeso y cadmio no superaron los límites establecidos por la Farmacopea de los Estados Unidos y la Directiva 2002/46/CE de la Unión Europea (UE).

Resultados

Sus resultados muestran que el colágeno extraído es del tipo 1, con un rendimiento de 43.05 % (peso seco). El análisis de SDS-PAGE reveló la presencia de dos cadenas alfa (a1, a2) y un componente beta y gama, consistentes con el colágeno tipo 1”.

El análisis de CLMS/MS identificó secuencias de péptidos homólogas a las reportadas en las cadenas a1 y a2 del Ictalurus punctatus.

La concentración de metales pesados en el colágeno estaba por debajo de los límites establecidos por el Reglamento Europeo (N.º 853/2004) para colágeno y la Norma Mexicana (NOM-242-SSA-2011) para productos de pescado procesados.

El colágeno es un biomaterial valioso utilizado en diversas industrias debido a su biocompatibilidad y seguridad.

Hallazgos

Estos hallazgos, resalta el especialista en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, indican una valiosa oportunidad para aprovechar la piel del Pterygoplichthys spp., como una fuente alternativa de colágeno con aplicaciones comerciales adicionales a las del colágeno de mamífero.

La eficacia del proceso de extracción, junto con la identificación de secuencias de péptidos similares a las de otras especies de interés, respalda la viabilidad de implementar este colágeno en diversas industrias.

Aunque tradicionalmente se obtiene de mamíferos terrestres, el colágeno extraído de desechos de pescado presenta una alternativa prometedora por sus propiedades químicas y su bajo coste. Además, representaría un uso para este pez que contamina los ríos de la entidad.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/obtienen-colageno-del-pez-diablo/492665

Enlistan los desafíos para la conservación de tortugas

La contaminación, las actividades turísticas, las prácticas de pesca extensiva y el consumo ilegal de huevos, son algunos de los desafíos que enfrentan los ambientalistas para la conservación de las poblaciones de las cuatro especies de tortugas que anidan en Chiapas, según el especialista en manejo y rescate de fauna silvestre, Roberto Flores Ramos.

Charla

Durante la charla en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) para el Día Mundial de la Tortuga, Flores Ramos presentó “Esfuerzos, retos y conservación de la tortuga marina en Chiapas”.

En esta resaltó los desafíos para conservar estas especies. Por un lado, está la contaminación de residuos plásticos que llegan al mar arrastrados por las grandes ciudades. Además, el ecoturismo en las playas donde anidan estas especies, como en Puerto Arista, que es tanto un santuario como un importante centro turístico. Flores Ramos argumentó que debe de haber una mayor coordinación con los hoteleros y restauranteros para concienciarlos sobre la importancia de apoyar las labores de protección.

También mencionó las prácticas de pesca extensiva y el consumo de huevos.

Diversidad

En México, según Flores Ramos, se encuentran seis de las siete especies de tortugas marinas del mundo. En Chiapas hay cuatro especies: golfina, que tiene el mayor número de anidación y visitas; tortuga prieta, la segunda en importancia; tortuga laud, la más grande; y tortuga carey, que, aunque no anida en esta zobna, sí viene para alimentarse. Todas están catalogadas como en peligro de extinción.

La principal amenaza para estas es su uso como alimento, especialmente con los huevos, y en algunos casos, su carne. El resto de la tortuga se ha utilizado en algunas culturas para hacer artesanías.

Flores Ramos afirmó que estas acciones “han puesto en riesgo a las especies de tortugas marinas, casi logrando su extinción. Por esta razón, desde la década de los 90 se han implementado estrategias, como la veda total y la creación de santuarios”.

En los campamentos tortugueros se realizan actividades de conservación, como recorridos nocturnos para recolectar los huevos y ponerlos a salvo en un corral de incubación, y la liberación de crías en épocas especificas.

Explicó que en Chiapas, la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn) tiene cuatro campamentos: dos en Tonalá en Puerto Arista y Boca del Cielo; otro en Pijijiapan y uno más en Acapetagua. En el caso de Puerto Arista y Acapetagua, se suman esfuerzos con la sociedad civil y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) al estar en Áreas Naturales Protegidas.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/enlistan-los-desafios-para-la-conservacion-de-tortugas/492438

Se necesitan muchas lluvias para nivelar los humedales

Para recuperar los niveles de los humedales de San Cristóbal de las Casas, se necesitan muchas lluvias, a sido maltratado desde hace mucho tiempo por el cambio climático y por la misma población, pero es necesario que las aguas de los humedales vuelvan a su normalidad, pero llevará mucho tiempo, porque el cambio climático a salido de control, así lo señaló un científico del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Al respecto, Alfonso González Díaz investigador del Colegio de la Frontera Sur, en el área del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, en entrevista señaló que, para recuperar su nivel de los humedales en San Cristóbal de las Casas, se necesitan muchas lluvias, porque ha sido maltratado por los rellenos, construcción de casas, y la misma población ha causado este maltrato al medio ambiente.

“A través de los años hemos visto que la recuperación de los humedales ha sido más lenta, en los últimos años la sequía ha golpeado muy fuerte y ha tenido una repercusión en las características antiguas de los humedales, yo sí creo que necesitamos una lluvia bastante fuerte y unas lluvias intensas para poder recuperar los niveles que antes tenía los humedales, en los últimos años la sequía ha sido fuerte y eso se refleja en el panorama actual de los humedales, si es bastante y es alarmante la perjudicación”, señaló.

Indicó que los responsables son muchos factores y diferentes escalas, puede ser desde el mismo cambio climático que provoca una sequía intensa en los regímenes de lluvia, no son los mismos de antes, y eso tiene un impacto muy fuerte en la situación actual de los humedales en San Cristóbal de las Casas, es necesario recuperarlo y sobre todo muchas lluvias también.

“También ha estado sufriendo a nivel local y regional, yo creo que el hecho que construyamos encima de los humedales, tiene un efecto directo hacia el agua, son diversos factores y los rellenos todo lo perjudica, eso está creando un panorama mal y es una suma de factores diferentes niveles y diferentes escalas, por lo que es necesario cuidar el medio ambiente y tratar de nivelar o recuperar los humedales”, concluyó.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.elheraldodechiapas.com.mx/local/se-necesitan-muchas-lluvias-para-nivelar-los-humedales-11927429.html

NOTAS RELACIONADAS: https://diariodechiapas.com/metropoli/humedales-requieren-de-mucha-lluvia/

https://www.elheraldodechiapas.com.mx/local/se-necesitan-muchas-lluvias-para-nivelar-los-humedales-ecosur-11927429.html

Aun año de granizada que transformó a San Cristóbal

Hace un año, un 13 de Mayo del 2023, la ciudad de San Cristóbal Las Casas, presenció un fenómeno meteorológico extraordinario. Una tormenta de granizo, acompañada de lluvias intensas, se desató sobre la ciudad, transformando su paisaje cotidiano en una escena invernal.

Este fenómeno, vinculado a la presencia de nubes cumulonimbus, oscureció la ciudad por un instante, como si estuviera bajo asedio del cielo mismo. Fue un espectáculo sin precedentes que nos recordó la fuerza y la belleza de la naturaleza.

Al respecto, Juan Carlos Velasco Santos, técnico académico del Departamento de Salud del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) consideró que el fenómeno meteorológico se desencadenó alrededor de las 3:09 de la tarde de 2023.

Que la ciudad fue azotada por una tormenta de granizos de aproximadamente 2 centímetros de diámetro, acompañado de lluvias intensas.

Recordo que en poco tiempo, las calles se convirtieron en ríos de agua y hielo, y la ciudad se vio cubierta de un manto blanco.

Los techos de las casas, plazuelas, jardines, calles y diversos espacios públicos se transformaron en un paisaje inusualmente blanco. Incluso los campos y carreteras que conectan la ciudad no se salvaron de este espectáculo natural.

Dijo a la prensa que el granizo se acumuló de manera notable en las distintas áreas comunitarias de la ciudad, lo que resultó en un descenso significativo en la temperatura.

Señaló que la tormenta de granizo y las intensas lluvias tuvieron diversas repercusiones. Según Protección Civil, se reportaron daños significativos en las viviendas, automóviles y encharcamientos en las calles, principalmente debido a la acumulación de basura, lo que dificultó el drenaje del agua y el granizo.

A pesar de la adversidad, algunos residentes encontraron un motivo para sonreír y aprovecharon la ocasión para crear muñecos de nieve, un espectáculo poco común en la ciudad.

El investigador manifestó que este no fue un evento aislado, la historia de nuestra ciudad está marcada por estos caprichos de la naturaleza. De hecho, apenas unas semanas antes, otro episodio similar había ocurrió el 9 de mayo del 2023, a la 1:13 de la tarde con menor intensidad.

Anteriormente otro suceso similar ocurrió el 2 de mayo del 2019, a la altura de Rancho Nuevo y la comunidad de Mitzitón, a 10 minutos de la ciudad. Este evento ocasionó daños a los cultivos y árboles frutales, pintando de blanco las comunidades y carreteras de ese tramo.

Un último hecho similar se registró el 15 de mayo del 2015, cuando fuertes lluvias vinieron

acompañadas de granizo. Y así, con cada granizada, con cada lluvia intensa, la ciudad y sus habitantes se enfrentan a la fuerza impredecible de la naturaleza.

Mencionó que, durante la tormenta del 2019, la Secretaria de Protección Civil del gobierno del estado de Chiapas explicó que se debió a la combinación de tres factores.

En primer lugar, al incremento en la entrada de humedad en niveles bajos desde el Caribe. Además, a la perturbación de niveles medios y altos que favorece el desarrollo de nubes de tormentas, y a las altas temperaturas en superficie, que contrastan notablemente con las temperaturas más frías de la atmósfera.

Precisó que estos fenómenos encuentran su momento ideal para su desarrollo durante la primavera, una estación caracterizada por su transición gradual de las condiciones frescas y secas del invierno hacia un clima más cálido y húmedo típico del verano.

Es importan destacar que estos eventos han ocurrido días antes de la temporada de lluvias y ciclones tropicales que comienza el 15 de Mayo.

Finalmente, añadió que este fenómeno de 2023 no solo transformó el paisaje urbano, sino que también dejó una marca indeleble en la vida de sus habitantes. “Aun año después, la ciudad recuerda este evento con una mezcla de asombro y respeto, una prueba más de la fuerza impredecible de la naturaleza”, citó

NOTA PUBLICADA EN: https://www.facebook.com/1798086314/posts/10219162140323194/?rdid=4qdcOesYFwT052ME

NOTA RELACIONADA: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/aun-ano-de-granizada-que-transformo-a-san-cristobal/491158

Ejemplifican afectaciones del cambio climático

Mayor número de especies invasoras, contaminación de ríos por erosión provocada por la extracción minera y pérdida de cobertura vegetal, son parte de las consecuencias, impactos y amenazas del cambio climático en la región, sostuvo el doctor en Ciencias, Arturo Torres Dossal.

El integrante del departamento de salud de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) recalcó que “las condiciones ambientales cambiantes han favorecido la aparición y el desarrollo de nuevas especies de flora y fauna que no estaban en el país”.

Ejemplos

Ejemplificó el caso de las especies invasoras del bagre acorazado o pez diablo, ya que su presencia en los distintos ríos de la región sureste ha generado el desplazamiento de otros ejemplares nativos que son de interés y valor económico o comercial; además sirven para alimentación de la población. Torres Dossal explicó que el comportamiento de este pez genera un arrastre de contaminantes en los ríos.

El especialista en Ciencias Ambientales argumentó que la pérdida de cobertura vegetal por el cambio por el uso de suelo genera una fuerte erosión con grandes cantidades de tierra suelta.

Lo mismo ocurre pero a mayores proporciones con las “grandes cantidades de material que deja en una área” la industria minera.

Ríos

En la región sureste, dijo el también bioquímico, “están dos de los mayores ríos caudalosos del país; todo este material, aunque sea con poca concentración de contaminantes metálicos, va a sufrir el arrastre y va a generar que haya zonas de cúmulos de materiales, que concentrarán metales que son potencialmente tóxicos; eso lo hemos estado valorando y documentando a lo largo de de varios años”, expresó.

Ríos contaminados con estos metales generan que especies nativas mueran al alterar su equilibrio ecológico, además de generar problemas de salud en la población.

Agregó que desde la academia se han analizado estos problemas, por lo que fortalecerán los estudios con la colaboración de otros departamentos para generar recomendaciones y soluciones viables para atenderlos.

Adelantó que se estudian los procesos para usar al pez diablo como una fuente de alimento, ya sea para la población o para otros animales; “vamos a aportar para que de un problema tengamos una solución y una ventaja: es algo que hemos estado tratando de atender”, recalcó.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/ejemplifican-afectaciones-del-cambio-climatico/491148