el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Pueblos originarios buscan estrategias ante el deterioro ambiental y afectaciones a sus derechos humanos

Como resultado de los objetivos del Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) de establecer una estrecha relación entre los intereses de investigación y los de vinculación con la sociedad civil, y en especial con los pueblos originarios, se realizó el encuentro “Sabidurías Ancestrales para la defensa de la vida, la Madre Tierra y sus bienes naturales’’, en la Unidad Tapachula de Ecosur, del 12 al 14 de febrero.

Ver nota en: http://centrosconacyt.mx/sala-de-prensa/pueblos-originarios-buscan-estrategias-ante-el-deterioro-ambiental-y-afectaciones-a-sus-derechos-humanos/

Registran alta concentración de metales pesados 18 especies animales en Tabasco

Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur-Conacyt), encabezados por Manuel Mendoza Carranza, encontraron altas concentraciones de metales pesados, especialmente de zinc, en los tejidos musculares de 18 especies animales que habitan al sur del Golfo de México, en la laguna San Pedrito, que es parte de la Reserva Natural Pantanos de Centla, en Tabasco. Entre la fauna estudiada hay 13 especies de importancia comercial.

 

Ver nota completa: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/947096.html

Notas de otros medios: 

Tarántulas de Cadera Roja necesitan del Ser Humano para Sobrevivir

CIUDAD DE MÉXICO (11/FEB/2016).- La tarántula mexicana de cadera roja necesita tener cerca las actividades de los seres humanos para poder sobrevivir, así lo demuestra un estudio que realizó un investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Ver nota completa: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2016/644149/6/tarantulas-de-cadera-roja-necesitan-del-ser-humano-para-sobrevivir.htm

 Otros medios:

A la tarántula mexicana de cadera roja le gusta la gente y come cucarachas y alacranes: https://enfoqueyucatan.wordpress.com/2016/02/01/a-la-tarantula-mexicana-de-cadera-roja-le-gusta-la-gente-y-come-cucarachas-y-alacranes/

Bosques deforestados de América tienen alta capacidad de regeneración

Los bosques y selvas de la zona tropical del continente americano tienen alta capacidad de regeneración después de haber sido deforestados por la actividad humana, de acuerdo con un estudio multinacional en el que participaron 65 científicos de 15 países y que contiene información desde el sur de México hasta la cuenca del Río Amazonas. El estudio, llamado Resiliencia de biomasa en los bosques secundarios neotropicales contiene datos sobre la recuperación de mil 500 parcelas forestales en un periodo de 20  años y fue publicado por la revista científica Nature.

Los datos publicados incluyen la aportación de científicos de tres instituciones mexicanas: El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), el Centro de Investigacion Científica de Yucatán (CICY), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ver nota completa:
http://www.cronica.com.mx/notas/2016/943958.html

 

Otras notas:

El manglar de Tajamar es recuperable si se deja crecer: científico de Ecosur

Agencia ID.- Juan Jacobo Schmitter-Soto, investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, en entrevista sobre el caso del manglar de Tajamar, precisó que es posible recuperarlo si se deja que vuelva a crecer, aunque pueda tardar décadas.

Schmitter-Soto indicó que la protección de manglares debe ser prioridad porque proporcionan servicios ambientales y recursos naturales a la población.

“A largo plazo un manglar vale más que una zona turística, o lo que se quiera construir, porque va directo al beneficio humano y a la integridad ecológica del ambiente, tanto tierra adentro como en la costa”.

Ver nota completa:
http://www.invdes.com.mx/ciencia-mobil/10362-el-manglar-de-tajamar-es-recuperable-si-se-deja-crecer-cientifico-de-ecosur

Notas de otros medios:

El manglar de Tajamar es recuperable si se deja crecer: científico de ECOSUR: http://bitacora.ingenet.com.mx/2016/02/el-manglar-de-tajamar-es-recuperable-si-se-deja-crecer-cientifico-de-ecosur/

Schmitter-Soto científico de ECOSUR asegura que manglar de Tajamar es recuperable si se deja crecer: http://www.noticanarias.com/2016/02/04/schmitter-soto-cientifico-de-ecosur-asegura-que-manglar-de-tajamar-es-recuperable-si-se-deja-crecer/

 

Investigadores van tras la pista del pez diablo en Q. Roo

Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.-Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal buscan en rios, lagunas y la bahía, especies invasoras, como el pez diablo, con un nuevo método denominado, Genómica Ambiental.

Juan Jacobo Schmitter Soto, investigador titular del Instituto, explicó que la técnica consiste en tomar muestras de agua que permiten detectar el ADN de las especies que viven ahí, aunque no se vean los organismos directamente.

Mencionó que trabaja directamente con la doctora Martha Elena Valdez Moreno, y la buena noticia es que ya se realizó un primer muestreo en la Laguna de Xul-Ha y afortunadamente no se encontraron señales genéticas del pez diablo.

Ver nota completa:
http://sipse.com/novedades/pez-diablo-especies-invasoras-laguna-de-bacalar-laguna-de-los-siete-colores-ecosur-chetumal-189708.html

“Efectos de la devastación se verán cuando lleguen los huracanes”

Claudia Martín/SIPSE
CHETUMAL, Q. Roo.- En 12 años se perdieron más de mil hectáreas de mangle en la zona costera de Mahahual e Xcalak a consecuencia de la construcción de poblados y caminos, con una tasa anual de deforestación de 0.85%, casi el doble de la media nacional que es de 0.5%.

En conferencia de prensa, cuatro investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal, mencionaron que datos de la Laguna Nichupté revelan que en 20 años se perdió el 12% de la cobertura de manglar de la zona, lo que representría 650 hectáreas, cifra que resulta imprecisa, considerando que el periodo de investigación fue de 1970 a 1990.

Ver nota completa:
http://sipse.com/novedades/manglar-malecon-tajamar-devastacion-ecosur-el-colegio-de-la-frontera-sur-humedales-efectos-de-la-devastacion-cancun-189314.html