el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Se dispara la migración de la comunidad LGBT centroaméricana a Tapachula: Ecosur

Marvin Bautista/ Tapachula, Chis.- La migración de centroamericanos de la comunidad lésbico, gay, bisexual y transexual (LGBT) se ha disparado en los meses más resientes, ya que los altos índices de violencia que viven en sus países los obliga a huir para proteger sus vidas, así lo dio conocer la investigadora del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Ailsa Winton.

Dijo que anteriormente la migración de personas LGBT se daba por el aspecto económico, es decir buscaban mejorar las condiciones de sus familias o propias, sin embargo ahora ha cambiado, ya que ahora salen de sus países por amenazas de muerte, por grupos o bandas criminales, todo por su orientación sexual.

Notas relacionadas:

Ecosur prepara una recomendación dirigida a las instancias de trabajo y de seguridad social de Q. Roo.

Enfoque Radio/Chetumal.- Ante la persistencia de violaciones a los derechos humanos y laborales contra los cortadores de caña de azúcar en la ribera del Rio Hondo, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) prepara una recomendación dirigida a las instancias de trabajo y de seguridad social de los tres niveles de gobierno.

La finalidad del documento está encaminada a establecer políticas públicas en favor de los trabajadores agrícolas, principalmente mujeres, que laboran en la zafra cañera, como en la zona de la ribera del Rio Hondo en el sur de esta entidad.

La doctora en antropología social, Marta García Ortega dio a conocer sobre el estudio que han realizado, y señaló que aun cuando es solo el uno por ciento de los más de cuatro mil cortadores de caña en el estado las que realizan directamente esta labor, su trabajo no es remunerado con igualdad a los hombres.

Ver nota completa: http://enfoqueradio.com.mx/ecosur-prepara-una-recomendacion-dirigida-a-las-instancias-de-trabajo-y-de-seguridad-social-de-q-roo/

 

Notas relacionadas:

 

Rehabilita Ciateq antena de telecomunicación satelital

Por Antonio Trejo

Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), ingenieros mexicanos, especialistas en sistemas mecánicos, rehabilitan la antena de telecomunicación satelital ERIS-Chetumal, un equipo que será esencial en tareas de protección civil y preservación del medio ambiente.

El proyecto de rehabilitación de la antena ERIS-Chetumal se deriva del Fondo Sectorial de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Actividades Espaciales suscrito entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero Gerardo Ramírez Huerta, líder de proyectos del área de Sistemas Mecánicos del Ciateq, habló sobre el desperfecto en la antena, enumeró los retos de ingeniería implicados en el proyecto y resaltó el alto nivel de especialización de los ingenieros mexicanos participantes.

La estación terrena de la antena se construyó en 2005 en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en Chetumal, Quintana Roo, una región con alto índice de humedad y especialmente vulnerable a fenómenos climáticos extremos.

 

Ver nota completa: http://conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/5846-rehabilita-ciateq-antena-de-telecomunicacion-satelital?utm_source=newsletter_2718&utm_medium=email&utm_campaign=rehabilita-ciateq-antena-de-telecomunicacion-satelital

Si ves un murciélago, ¡no lo mates!

[:es]Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- El escepticismo y hasta miedo hacia los murciélagos ha propiciado una ligera disminución de individuos de la especie a nivel nacional. La gente tiende a ahuyentarlos y hasta matarlos.

Enrique Escobedo Cabrera, investigador titular en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) informó que ahora es más difícil encontrarlos, inclusive en algunas cuevas donde anidan, por ejemplo, las de Chacchoben.

Ver nota completa: http://sipse.com/novedades/murcielagos-el-colegio-de-la-frontera-sur-especies-animales-fauna-cavernas-chacchoben-mamiferos-voladores-vampiros-chetumal-quintana-roo-194456.html

Notas de otros medios:

[:en]Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- El escepticismo y hasta miedo hacia los murciélagos ha propiciado una ligera disminución de individuos de la especie a nivel nacional. La gente tiende a ahuyentarlos y hasta matarlos.

Enrique Escobedo Cabrera, investigador titular en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) informó que ahora es más difícil encontrarlos, inclusive en algunas cuevas donde anidan, por ejemplo, las de Chacchoben.

Ver nota completa: http://sipse.com/novedades/murcielagos-el-colegio-de-la-frontera-sur-especies-animales-fauna-cavernas-chacchoben-mamiferos-voladores-vampiros-chetumal-quintana-roo-194456.html

Notas de otros medios:

[:]

Conexión entre ecosistemas, necesaria para su conservación

Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.La conectividad del Sistema Lagunar permite un enlace biológico de la flora y fauna entre la laguna de Bacalar, Cenotes y el Mar Caribe, pero en la misma medida, se mueven los contaminantes.

Héctor Hernández Arana, director en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal, refirió que las bacterias y nutrientes que actualmente se detectan en la laguna de Bacalar se resentirán en la barrera arrecifal.

Ver nota completa: http://sipse.com/novedades/chetumal-ecosistemas-conexion-rios-subterraneos-laguna-de-bacalar-cenotes-mar-caribe-ecologia-medio-ambiente-193791.html

¡Viaja con tu pasaporte al conocimiento científico!

Por Alejandro Montaño 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 26 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El camino al conocimiento científico ha sido más fácil y divertido de recorrer para miles de niñas y niños del sureste del país, gracias al pasaporte creado por instituciones de educación superior y centros de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Ver nota completa: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/5389-pasaporte-al-camino-del-conocimiento-cientifico-un-recorrido-por-la-ciencia-en-el-sureste-del-pais

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una clase que sucede simultáneamente en 10 estados de la república con asistencia de alrededor de mil niños y niñas, es una propuesta innovadora para el sistema escolarizado que conocemos en México. Afrontar este reto y llevarlo a cabo durante ocho años ha sido el trabajo realizado en Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, un modelo educativo presencial y a distancia de divulgación de la ciencia que surgió desde la sección sureste de la Academia Mexicana de Ciencias y que cuenta actualmente con la colaboración de diversas instituciones de investigación y educación en el país.

Leer nota competa: http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/5409-pasaporte-al-camino-del-conocimiento-cientifico-reportaje

Ecosur Impulsa prácticas sustentables en la ganadería para mitigar los efectos del cambio climático

Ante el aumento en la demanda de productos de origen animal que enfrentamos en el siglo XXI debido al creciente aumento poblacional, el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) impulsa la introducción de sistemas silvopastoriles para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el ganado.

Ver nota completa: http://centrosconacyt.mx/objeto/practicas-sustentables-en-ganaderia-y-cambio-climatico/

Notas de otros medios:

 

Tecnología satelital para la preservación de Bacalar

Por Antonio Trejo

Ciudad de México. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La preservación del Corredor Ecológico de Bacalar, Quintana Roo, es uno de los objetivos del proyecto satelital de percepción remota derivado del acuerdo de cooperación celebrado en 2015 entre la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la Agencia Espacial del Reino Unido (UKSA, por sus siglas en inglés).

Ver nota completa: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/5648-tecnologia-satelital-para-la-preservacion-de-bacalar-nota-extra-urgente

Ver otras notas: